07/01/2022

El homenaje del socialismo español a Louise Michel

El órgano oficial del PSOE realizó un particular homenaje a la figura de Louise Michel cuando falleció en enero de 1905, dada su importancia en la Historia del movimiento obrero, y protagonista indiscutible de la Co

Retrato de Louise Michel (ctxt, Autor desconocido)

muna de París.

Los socialistas españoles reconocían que Michel no había militado en las filas del socialismo. De todos era sabido su intenso anarquismo. El periódico socialista (número 985) aludía, en este sentido, a que Louise Michel tenía un temperamento, un carácter y una mentalidad que no podían someterse a ninguna disciplina, pero sus sacrificios y heroísmos defendiendo la causa obrera merecían el “respeto, cariño y admiración” de los que luchaban por desterrar la desigualdad social.

El artículo glosaba brevemente su vida. Comenzaba aludiendo a su trabajo como institutriz, su pertenencia a la Internacional, y su participación activa en la Comuna de París, curando heridos, siendo ella misma herida, y escribiendo artículos animando en la lucha y atacando a Thiers. Michel fue víctima de la intensa represión que se desató al ser derrotada la Comuna en un consejo de guerra en el que renunció a defenderse, desafiando a los jueces. Michel sería deportada a Nueva Caledonia. Allí desarrolló una intensa actividad como maestra de los hijos de sus compañeros de destierro.

En 1879 se realizaron gestiones para que fuera indultada, pero ella se negó porque consideró que este hecho era ofensivo, siempre consciente de su inocencia, y declaró que no volvería a Francia hasta que no lo hicieran todos los deportados.

Por fin, regresaría al año siguiente. Fiel a su energía se dedicó a seguir luchando, a través de conferencias, actos y manifestaciones. En una de estas manifestaciones, en el Boulevard de Saint Germain, algunos manifestantes robaron panes en las panaderías. Por esto hecho, en el que ella no intervino, fue condenada por el Tribunal del Sena a seis años de prisión. “El Socialista” aludía a que en esa época las autoridades provocaban a los anarquistas. Es interesante el comentario porque, seguramente, se basaba en la propia experiencia española en esa espiral de violencia entre un sector del anarquismo y el gobierno.

Una gracia presidencial de 1886 le otorgaría la libertad, pero Michel protestó porque no alcanzó a todos los condenados. No tardaría en ser de nuevo juzgada por un discurso.

Michel sufrió un atentado en un acto en Le Havre en 1888 cuando un tal “Lucas”, calificado por el periódico como loco, le disparó dos veces, hiriéndola en una oreja. El autor de los disparos le rogó en una carta que intercediera ante los jueces. Michel pidió su libertad.

Nuestra protagonista dejó Francia después del episodio del boulangismo para pasar a residir en Londres, donde se ganaba la vida enseñando, sin dejar la lucha, ya que asistió a mítines. Posteriormente regresaría a Francia.

“El Socialista” aludía a su labor como escritora, destacando La miseria. El periódico terminaba ensalzando su memoria.

Sobre Louise Michel el lector español puede consultar la obra de Isabel Moyano Ramos, Juan C. Ordóñez Podadera, «Louise Michel, una revisión biográfica a partir de sus memorias (1830-1905)» p. 59-72, en Feminismos en las dos orillas, obra coordinada por Rosa María Ballesteros García, Carlota Escudero Gallegos, 2007. Sobre la represión en la Comuna es muy recomendable un libro recién traducido al castellano: John Merriman, Masacre. Vida y muerte en la Comuna de París de 1871, 2017.