andalán 50 años » II. Des-velando Andalán » 2.7. Los principales temas
Diez temas y artículos impactantes (andalán)
Durante la época de su publicación, Andalán informó y comentó muchas noticias y temas de debate, algunos de muy relevante importancia. De entre ellos, merecen recordarse algunos.
Golpe de Estado en Chile.
El 11 de septiembre de 1973, el ejército chileno, con Pinochet al frente, asalta el Palacio de la Moneda, donde muere el presidente Salvador Allende, e inicia una feroz represión. La portada del Andalán 25, de 15 de septiembre, se titula “La vuelta al orden” insertando la frase “Creo en el voto y no en el fusil”, de Salvador Allende. Con la condena del golpe, se destaca que una hermosa esperanza desaparece y que el Ejército chileno ha roto una larga tradición de no injerencia en la vida polìtica de la comunidad
En el número 26, de 1 de octubre, se denuncia que también Neruda ha muerto y se le rinde homenaje.
Los centros de poder en Aragón
El número 27, de 15 de octubre de 1973, contiene un Informe sobre los centros de poder en Aragón (el “maño power”). Y se detallan las treinta personas que dominan la economía de Aragón, y los puestos que ocupan.
Revolución de los claveles en Portugal
El 25 de abril de 1974 triunfaba en Portugal la revolución de los claveles.
En el nº 41, de 15 de mayo, se valora la recuperación de la democracia y se dedican unas páginas a comentar la situación polìtica.
Tras la muerte de Franco, reivindicación de la amnistía
El 20 de noviembre de 1975 muere Franco, de cuya enfermedad había venido informando Andalán. En el nª 78, de 1 de diciembre, dado el retraso sobre la noticia que supone la periodicidad quincenal, Andalán destaca que “La concordia se llama amnistía”. Ante el primer mensaje de la Corona, para Andalán la concordia nacional, imprescindible base del futuro, pasa necesariamente por la amnistía, que no solo libere a los presos polìticos y permita regresar a los exiliados, sino que equipare políticamente a todos en el disfrute de los derechos públicos y políticos.
El Gobierno quiere hacer el trasvase
Andalán consigue filtrar el texto de un capítulo del borrador del Libro Blanco sobre el agua, que revela inequívocamente los criterios favorables al trasvase del Ebro de la UCD, y lo ofrece en rigurosa exclusiva nacional (nº 144, de diciembre de 1977).
Manifestación pro autonomìa
Conm el título “Al fin te veo”, pueblo de Aragón, Andalán informó de la impresionante manifestación pro autonomía del 23 de abril de 1978: “Salimos a dejar bien claro que no nos conformamos y que queremos una autonomía de verdad, plasmada en un Estatuto que deberemos hacer entre todos…”. (nº 163, de mayo de 1978).
Enfrentamiento con la Caja
El número 171, de 23 de junio de 1978, reclama “¡Libertad de expresión¡”, informando del recital masivo celebrado en Barcelona en apoyo de Andalán. Un extra 170 de Andalán, se titula “Nos quieren desterrar”, y se ilustra con una gran hucha de la que sale la frase “libertad de expresión, y al pie “andalán, procesado”. Se trataba de la reacción frente a la querella presentada por Juan José Sancho Dronda, Director general de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Zaragoza, Aragón y Rioja, por presuntas injurias.
Elecciones municipales de 1979
Tras las elecciones municipales, Ramón Saínz de Varanda es elegido Alcalde de Zaragoza, que tiene un Alcalde socialista por primera vez en su historia. El número 213 de Andalán, del 13 al 19 de abril de 1979, titula “Hemos ganao”, con una gran foto en que aparecen Ramón Saínz de Varanda (PSOE), Gonzalo Borrás (PCE) y Paco Polo (PTA), que encabezan el triunfo de la izquierda en el Ayuntamiento de Zaragoza.
El incendio del Hotel Corona de Aragón
El titular del número 227, de 20 de julio de 1979, es “Hotel Corona de Aragón. ¿Quién quiere un atentado?”. Fue una tragedia en que murieron más de setenta personas. Ante la explicación del fuego como algo totalmente accidental, Andalán tienen datos que apoyan esa versión. Sin embargo, quedan algunos puntos en el aire, como la sorprendente rapidez de la propagación de las llamas, que requieren aclaración. Se estima precisa una información exhaustiva y minuciosa.
La desaparición de los incunables de La Seo
En el número 435/436, de 15 de septiembre de 1985, con el título “La verdadera historia de el robo de La Seo”, se incluye un amplio y documentado reportaje sobre el asunto. Se trataba del robo de un total de 583 libros, códices, incunables y manuscritos desaparecidos en la Biblioteca de la Catedral, con un valor estimado de 13.295.500 pesetas. En el juicio celebrado la Audiencia Territorial de Zaragoza, por sentencia de 13 de octubre de 1964, confirmada por el Supremo, se condenó a un súbdito italiano, a canónigos y al portero, y se acreditó el estado de abandono y de descuido en que se hallaba la Biblioteca catedralicia.