Cambios en las Prensas Universitarias

Antonio Pérez Lasheras

 Se ha producido, tras una década de excelentes realizaciones con Antonio Pérez Lasheras al frente de las mismas, un relevo (el bien ganado descanso, la felicitación por la obra muy bien hecha), en el que le sucede Pedro Rújula, al que deseamos y estamos seguros, semejantes éxitos. Antonio ha llevado la pequeña editorial universitaria a un rango eminente, ocupando en los últimos años la presidencia del eficaz consorcio entre la mayoría de esos servicios y otras instituciones editoras semejantes. La gran difusión conjunta en catálogos, publicidad, presencia en los grandes foros editoriales del mundo hispano y del europeo, pero sobre todo el esfuerzo por mejorar aún más el rigor y calidad de sus productos, han hecho en pocos años del conjunto, y en concreto de nuestras PUZ un referente obligado entre las mejores editoriales. 

 Muestra de ese bienhacer son un par de libros recientes: el del historiador Víctor Lucea, ya bregado en la buena historia local, en la investigación en archivos arcanos y lejanos, que nos ofrece en El pueblo en movimiento. La protesta social en Aragón (1885-1917) un fresco espléndido de una época de las menos estudiadas de nuestra época contemporánea, de una profundidad y unos logros metodológicos y conceptuales asombrosos. 

 Y el de Gaspar Mairal, Tiempos de la cultura (Ensayos de antropología histórica). El autor, discípulo de Carmelo Lisón Tolosana, y sin duda nuestro principal antropólogo, recoge una gavilla de artículos en revistas científicas, en que ha ido exponiendo sus originales reflexiones sobre su disciplina y el pasado, basadas en trabajos de campo, muy a pie de obra, durante veinte años en muy diversos escenarios aragoneses. Una pequeña obra maestra. 

Pedro Rújula

Aunque no los ha editado las PUZ, cumple citar aquí, por la conexión con los estudios de Mairal, los coordinados por Jorge Abril Aznar bajo el título Identidad compartida. Cultura y religiosidad popular en Aragón, última publicación del Centro de Estudios sobre la Despoblación y desarrollo de áreas rurales (CEDDAR), en el que se reúnen trabajos de tan estimables y queridos estudiosos como Alberto Serrano Dolader, Ángel Gari, Josefina Roma, Lucía Pérez y otros muchos, sobre el Aragón mágico y legendario, diversos aspectos populares, la fiesta, o casos comarcales y locales.