La Fundación Bernardo Aladrén
La Fundación Bernardo Aladrén, presidida por Jesús Membrado, se creó en 2001, tras las primeras experiencias en la realización de actividades culturales por parte de la Unión General de Trabajadores en Aragón, que demostraron la utilidad y viabilidad de un organismo independiente que canalizase este tipo de actividades y jugase un papel de intermediario entre el sindicato y el mundo cultural aragonés.
La memoria histórica
Desde entonces, la actividad de la Fundación ha sido continua, llevando a cabo un proceso de recuperación de la memoria histórica, que ha sacado del olvido a muchas personas claves en la vida política, sindical y social de Aragón, entre los últimos años del siglo XIX y los últimos del XX.
Esa labor ha tenido varias vertientes, entre las que hay que señalar en primer lugar la creación del Archivo y Biblioteca de la Fundación, abierto a los investigadores y a todas las personas interesadas, que reúne parte de la documentación histórica de UGT de Aragón desde su aparición hasta nuestros días. El Archivo se representa como Centro de la Memoria Manuel Alvar, en homenaje y recuerdo a uno de los líderes históricos de la organización aragonesa (Zaragoza, 1900 – México, 1955), y recoge numerosos documentos que pueden descargarse.
Hay que señalar también el proyecto Liberados del olvido, cuya misión es ayudar y orientar en la búsqueda de información a familiares e interesados en conocer hechos concretos de la Guerra Civil. En ella se ha recogido información acerca de 34.000 personas afectadas por la Guerra Civil de Aragón. Ambas web son indispensables para cualquier persona que desee investigar sobre el periodo.
Un papel destacado en la actividad de la Fundación lo constituyen las publicaciones, comenzadas en 2003, que se han convertido en una de sus principales razones de ser. Edita las colecciones Casa del Pueblo e Isidoro Achón, así como libros fuera de colección. La última de ellas ha publicado excelentes monografías (sobre la Federación Española de Trabajadores de la Enseñanza, las organizaciones socialistas en Zaragoza y Teruel, o la Segunda República y represión franquista en Ateca), pero se ha centrado en la edición e biografías y libros de recuerdos (sobre Ramón Rufat, Pascual Noguera, Palmira Pla, José Gálvez, Antonio Garulo, Bernardo Aladrén y Juan Beraza) que han permitido recuperar la memoria de muchos dirigentes socialistas sobre los que apenas se conocía nada.
La actualidad
Una de las principales actividades de la Fundación para generar debate sobre los temas de actualidad es la organización de charlas, ciclos de conferencias y tertulias. Hasta este momento se han organizado ciclos sobre cuestiones como inmigración, identidad aragonesa, globalización o retos del futuro.
La Fundación cuenta también con un espacio propio dentro del Centro de Formación de UGT-Aragón, organizado en torno a dos aulas en las cuales se imparte Lenguaje Musical (para los más pequeños) y diversos instrumentos (guitarra, violín y piano). Cuenta en estos momentos con cerca de cien alumnos y colabora además con la Camerata «San Nicolás», pequeña orquesta compuesta de músicos jóvenes. Finalmente, la Fundación realiza otras actividades puntuales, como exposiciones, y participa en otras como colaboradora.
La Fundación en Facebook: http://www.facebook.com/pages/Fundacion-Bernardo-Aladren/120937367919645