08/02/2011

El Centenario de Costa

Andalán quiere celebrar el centenario de la muerte de Joaquín Costa, ofreciendo a sus lectores una serie de claves.

  • La primera, ofrecer aquí el Programa de actos previstos, que pronto quedará incompleto al incorporarse muchas nuevas iniciativas.
  • La segunda, felicitar al Gobierno de Aragón que, delegando en el Comisario, Cristóbal Gómez Benito, ha coordinado la mayor parte de esos actos. Y a la alcaldesa y Ayuntamiento de Graus, donde murió Costa un 8 de febrero de 1911, por los actos del martes 8 de febrero de cien años después.
  • A la prensa, en especial al Periódico de Aragón, Heraldo de Aragón, Diario del Alto Aragón, por sus excelentes suplementos y otros materiales que irán ofreciendo. En breve esperamos la aparición de Rolde y otras publicaciones.
  • Al director del Museo Pedagógico, Víctor Juan, que ha derrochado imaginación para sumarse con su tercer “encarte”: una inolvidable carpeta, a la conmemoración. En ella hay muchas fotografías sobre el entierro de Costa; un estudio del propio Víctor titulado Si no puedo estudiar, no quiero vivir. Joaquín Costa y la educación; el facsímile y transcripción de la célebre carta de Costa a Giner de los Ríos en que apela a su “don de consejo”; la reproducción íntegra del número de febrero de 1926 de la revista Aragón, dedicada a Costa, con artículos de los relevantes Marín Sancho, Minguijón, Gil y Gil, J. García Mercadal, J. Calvo Alfaro, el socialista Isidoro Achón, M. Abizanda, J. Samblancat, T. Royo Barandiarán, J. Ayala Lorda, y “Silvio Kossti”. De toda orientación. ¡la avanzadilla del costismo del momento!. Y otros materiales, y fuera de carpeta, la reedición de las dos preciosas colecciones de postales sobre el Grupo Escolar Costa.
  • A Ediciones Aladrada, por los dos tomos que recogen los Textos sobre las lenguas de Aragón, de Costa, el primero sobre “Los dialectos de transición en general y los celtibérico-latinos en particular” (sus artículos sobre el tema en el Boletín de la Institución Libre de Enseñanza) y el segundo dedicado a “Artículos y otros escritos” (refranes, dictados, canciones, etc.). La introducción general es de Ramón Sistac y la edición del segundo corre a cargo de J.Ignacio López Susín. Juan Carlos Ara, director de los Anales de la Fundación Joaquín Costa, celebra este modo de “mostrar al fin un Costa oculto tras monumentos, tópicos y frases de eslogan. Exhumar textos costistas menores es una de las mejores maneras de ir abriendo las conmemoraciones del centenario de su fallecimiento. En este caso, unos escritos que ayudan sobremanera a la Filología aragonesa y a su comprensión tanto actual como arqueológica”.
  • Al Centro de Investigaciones Sociológicas que, en su colección Clásicos del Pensamiento Social, ha publicado La Tierra y la cuestión social, edición crítica de texos de  Costa sobre la propiedad de la tierra, realizada por Cristóbal Gómez Benito y Alfonso Ortí Benlloch, los dos grandes expertos en la obra agraria de Costa. A partir de la obra editada por Tomás Costa, eliminan algunos escritos -muchos de ellos de otros autores-, y añaden otros del gran intelectual altoaragonés, demostrando que Joaquín Costa «tiene un sistema teórico coherente sobre la propiedad de la tierra que se mantiene a lo largo de su vida», en palabras de Gómez Benito.

    La Tierra y la cuestión social realizada por Cristóbal Gómez Benito (foto) y Alfonso Ortí Benlloch

  • En fin, recomendamos entrar en la Biblioteca Virtual de Aragón y sorprenderse con los enlaces directos o intermediados, con docenas de libros de y sobre Costa.

Además, querríamos que esta sección estuviera ocupada todo el año 2011, con noticias, comentarios, artículos. A ver si animan los lectores a ayudarnos.