Aniversarios musicales:
FRANZ LISZT (1811-1886) y la jota aragonesa
Este año se está conmemorando en el ambiente musical de todo el mundo el segundo centenario del nacimiento de Franz Liszt, virtuoso del piano y destacado compositor. Entre su variada obra encontramos una Rapsodia española, que incluye una jota aragonesa.
Franz Liszt nació en 1811 en Raiding (entonces Hungría, ahora Austría).Ya a los nueve años dio sus primeros conciertos y a los trece años publicó su primera composición. Liszt conquistó la fama como excepcional pianista, que convertía la interpretación en la puesta en escena de una obra, con una fuerte huella del intérprete, y así dio nacimiento al recital pianístico, en que entusiasmaba al público por su perfección técnica y las cotas inalcanzables de su nivel de interpretación. Se llegó a hablar de “lisztomania” por el frenesí que provocaban sus actuaciones.
Compuso además una extensa y variada cantidad de obras para piano (sonata, rapsodias, estudios, conciertos, piezas breves, ciclos como “Años de peregrinaje”), así como un importante número de transcripciones y paráfrasis de obras de otros músicos; en una época en que no existía todavía producción discográfica, contribuyó así a divulgar, entre otras, las óperas de Donizetti, Verdi y Wagner. Su producción incluye también trece poemas sinfónicos (“Los Preludios” el más conocido), obras corales y para órgano.
Fue viajero incansable, en particular entre Roma. Weimar y Budapest, Admirador del genio de Wagner, a pesar de su inicial desaprobación de la irregular relación de éste con su hija Cósima, murió a los 74 años de la forma más apropiada para un músico romántico, tras asistir a la representación de “Tristan e Isolda” en el Festival de Bayreuth.
La conmemoración del centenario no se ha reflejado en Zaragoza de forma suficiente. Bien es cierto que en el “XIV ciclo de grandes solistas Pilar Bayona 2011”, el pasado mayo, el pianista Brenno Ambrosini dedicó un recital a Liszt, que incluyó su Sonata y otras diversas obras. Y, dentro del mismo ciclo, el próximo 28 de noviembre, Alice Sara Ott incluirá en el programa de su concierto dos obras características de Liszt: sus Estudios de ejecución trascendental y la Paráfrasis de concierto sobre “Rigoletto”.
Desde octubre de 1844 a abril de 1845 Franz Liszt viajó por España (Madrid, Barcelona, Andalucía, Valencia). En recuerdo de ese viaje puede verse una placa en la plaza de las Cortes de Madrid, sobre la fachada del Palacio de Villahermosa, con la siguiente inscripción: “En esta casa, sede un tiempo del Liceo Artístico y Literario, ofreció dos recitales de piano el gran compositor Ferenc Liszt (1811-1886) los dias 29 de octubre y 22 de noviembre de 1844. Madrid le recuerda en el primer centenario de su muerte”.
Parece ser que en sus numerosos conciertos y para acabar de deslumbrar al público, Liszt efectuaba variaciones sobre temas populares. Ese fue el origen de su obra “Rapsodia española (folias de España y jota aragonesa”, en la que incluye una brillante jota, en el mejor estilo de un virtuoso del piano. Intérpretes ilustres como Cziffra, Gilels, Berman o Kissin la han incluido en sus recitales y nos la ofrecen en discos. También forma parte, interpretada por Ruben Lorenzo, del libro disco “La Jota ayer y hoy, 4, La jota en la música clásica”, editado en 2011 por Prames.