07/11/2013

Crónica de un otoño caliente

Este año el otoño ha tardado en comparecer, con temperaturas altas, desacostumbradas. Pero no sus acompañantes: exposiciones, libros, actos culturales. Volvemos a ocuparnos de algunos de ellos. Nuestra capacidad no puede abarcarlo todo, ni quizá deba, sino precisamente lo que nos parece más relevante, más próximo. En ello estamos.

 

ATT00069

Félix Romeo, de cuya muerte acaban de cumplirse dos años, tuvo, con su desbordante manera de ser y su inquietud cultural sobresaliente, un montón de amigos. Le recuerdan, en un libro precioso –Por qué escribo, Xordica- que recoge su obra periodística, Eva Puyó e Ismael Grasa. Y al final de su introducción, excepcionalmente erudita, concluyen resaltando “el tono afirmativo de la vida y la escritura que el autor propone, así como del poder de las palabras y del pensamiento. Félix Romeo nunca fue partidario del silencio, ya fuera cómplice, o simplemente resultado de la falta de interés o de la pereza. Bajo su enorme personalidad y carisma se mantuvo siempre la voz de un escritor apasionado e íntimo, libre y profundamente humano”.

Casi a la vez, pudimos ver (en doble sesión, porque el gran salón del Centro de Historias se desbordó) un estupendo documental sobre Félix, realizado por Gaizka Urresti y Vicky Calavia, y con un monetón de participantes y guiños. Original, impactante, transmisor de esos valores e ideas del querido amigo tan tempranamente ido. Un acierto, y una emoción intensa, ver a su “doble” recorrer con cierto aire espectral, bibliotecas y librerías, paseos y calles.

 

ATT00073Tres exposiciones (la de Santiago Lagunas en Sástago precisará más detenimiento y mejor firma), nos han gustado especialmente en este otoño que va retomando ritmo cultural. Una, por su excelso simbolismo, la que bajo el epígrafe “El sueño del Humanismo”, ofrece en la sede central de la Biblioteca Universitaria (Paraninfo) una impresionante colección de libros de los grandes autores clásicos conservados en ella. Impresiona, eleva, confirma que pertenecemos aún a ese mundo, pasear entre ediciones de los siglos XVI y XVII, sobre todo, de Ovidio, Virgilio, Séneca, Cicerón, Tucídides y Jenofonte, Esopo, Platón y muchos otros. Ediciones en las primeras prensas zaragozanas, algún libro del que, se nos dice, ¡no se conoce otro en el mundo! Esta política de exposiciones que nuestra gran Biblioteca lleva años acometiendo, merece todos los entusiasmos posibles. En este caso la realiza con el Departamento de Ciencias de la Antigüedad, y el catálogo puede verse en la web Biblioteca.unizar.es

Y junto a ella, en la otra ala del edificio, el Vice-Rectorado de Cultura ofrece una exhibición de fotografías del gran fotógrafo valenciano Agustí Centelles, tomadas en su mayoría en el frente de Aragón durante la guerra civil, hermosísimas como plasmación de vidas y muertes, terribles por lo que representan. El conjunto, muy bien organizado, tiene muchas claves (por ejemplo, ubicar en lugar preferente, central, la fotografía de Andreu Nin), amén de un breve catálogo de los comisarios, Joaquín D. Gasca y Antón Gasca. Ambas pueden verse hasta el 7 y 11 de enero, respectivamente.

2-2, Todo Centelles

En fin, no olvidemos la gran retrospectiva de Eduardo Laborda en la Lonja, manteniendo la altura y el atractivo popular de la época de fiestas. Nuestro “Antonio López” (si no se enfada ninguno de ellos), aúna el feliz dibujo con la más pura fantasía, ofreciendo paisajes de las tres capitales aragonesas, retratos, androides, alegorías… Ojo: la exposición termina el 17 de noviembre.

2-3, Eduardo Laborda

 

Emilio Casanova (Zaragoza, 1955) verá repasada su magnífica obra audiovisual, a la que la Filmoteca de Zaragoza dedicará los próximos viernes y sábados de noviembre a repasarla. Se anuncia así: “A punto de cumplir treinta años de profesión, Casanova es productor y realizador de programas y montajes audiovisuales desde 1984. En 1988, una beca de Diputación de Zaragoza le permitió estudiar documentalismo y postproducción en Nueva York. Ha realizado múltiples trabajos de carácter cultural en el campo de la plástica, la música, la literatura y el teatro como productor independiente o trabajando con o para diversas instituciones públicas y privadas (Ministerio de Cultura, Gobierno de Aragón, Diputaciones de Zaragoza y Huesca, Ibercaja, Círculo de Lectores, Canal Plus, Televisión Española, Aragón Televisión, etc.) Personajes como Goya, Buñuel, Saura, Ramón Acín, Julio Alejandro, Rafael Alberti, Octavio Paz, Pedro Laín Entralgo, Camilo José Cela, Carmen Martín Gaite,  Antonio Mingote, Gonzalo Torrente Ballester, etc., han sido objeto de trabajos suyos -en el caso de Goya y Buñuel en repetidas ocasiones, tanto en audiovisuales monocanales como en instalaciones para exposiciones y museos-. Realiza también desde hace tiempo charlas y talleres sobre animación (stop-motion). Desde la creación de la Fundación Ramón y Katia Acín en 2008, desarrolla y administra su página web que reúne unos 6.000 documentos”.

4, Emilio Casanova

 

Cosetas d’adentro, es un corto excepcional por muchas cosas, de Lola Gracia Sendra, autora primero del cuento, de una gran acogida, y ahora de esta película, que suma muchas emociones y sentidos. El libro que ofrece el texto del cuento, el guión fílmico, muchas fotografías espléndidas, el cuaderno de rodaje, la crónica de los primeros estrenos, extá editado por Gara d’Edizion. Lo prologa, con un estudio prolijo y entusiasta, Agustín Sánchez Vidal, quien concluye: “lo que se nos cuenta en Cosetas d’adentro trata de ese ocaso de un modo de vida milenario. Y, a pesar de la modestia de los medios con los que se ha contado, revela algo no menos importante: la sensibilidad, el talento de su autora para asumirlo desde dentro, otorgarle vuelo y convertirlo en algo universal”. Los “actores2, que no lo eran, ni aficionados, resultan ser espléndidos: el que hace de pastor, protagonista, es un pastor, etc. El pc con la película ofrece entrevistas, comentarios, escenas, que enfatizan la importancia del “experimento”. Porque, como el lector avisado ya habrá supuesto, la película está hablada en aragonés, salvo cuando algún personaje no es parlante habitual o lo habla a medias; sensata solución. Quizá estemos en los albores de ese cine nuestro, etnológico, sobre el mundo pirinaico, sobre tiempos remotos que aún, como la nieve en algunos neveros muy escondidos, permanece.

5, Cosetas d'adentro