LA PRENSA Y LA POLÍTICA HOY EN ESPAÑA
LA PRENSA Y LA POLÍTICA HOY EN ESPAÑA
Dossier basado parcialmente en www.agendadeprensa.org
74. 1. Decisión valiente tras la pésima gestión de Canal 9
El paro masivo de periodistas va a perjudicar muchísimo a la imagen publicada del Gobierno Rajoy. Ello es así porque el gremialismo de los periodistas va a denunciar con mayor fuerza e insistencia el riesgo económico de falta de coordinación en del Gobierno demostrada en el caso de la televisión valenciana
http://www.elmundo.es/opinion/2013/11/05/52795b7d684341bf138b4578.html
74.2. PERIODISMO, MANIPULACIÓN Y UN ARGENTINO QUE PASABA
Ernesto Erkaizer en «Al rojo vivo»
“¡Tengo que decirlo con toda honestidad: el momento para hacer un ajuste de cuentas con los periodistas de Radio Televisión Valenciana no es hoy! Porque hoy es el día en que han despertado, y lo que ha ocurrido en la Comunidad Valenciana ocurrirá en España y ocurrirá en muchas comunidades donde la gente despertará… Probablemente. ¡El ajuste de cuentas que habéis hecho es M I S E R A B L E! ¿Alguien quería escuchar en este país si hubieran denunciado? ¿En cuántos medios ocurre lo que ocurre en la Comunidad Valenciana? ¿En cuántos medios en la capital? No os he escuchado decir nada sobre esos medios. ¡Cuéntame de tu medio! ¡Y del tuyo! […] ¡Todos los periódicos están callados!”
http://yestheycan.blogspot.com.es/2013/11/periodismo-manipulacion-y-un-argentino.html
74.3. Echenique no descarta un nuevo ERE en RTVE
Y ello será así porque el gremialismo de los periodistas ve que Rajoy no ha controlado las decisiones del Gobierno del PP en Valencia en lo que afecta a los medios de comunicación: es decir, que sospechan que el ERE de Radio Televisión Valenciana (RTVV) es el preludio del ERE del Ente RTVE
http://www.elmundo.es/television/2013/10/30/52714a4761fd3d64798b456c.html
74.4. Corrupción y guerra de trincheras mediática, Luis Orriols
Cuanto más se alarga el ajuste económico y más lento es el progresivo empobrecimiento de la sociedad, mayor es el poder político de las empresas de comunicación. La corrupción, en España, sale políticamente gratis por que la desafección hacia la política coexiste con un voto acrítica en las urnas debido a que, en España, uno de los elementos clave que explicaría tal paradoja no estaría relacionado con las instituciones públicas en sí mismas sino con el alto grado de politización de nuestros medios de comunicación.
http://www.eldiario.es/piedrasdepapel/Corrupcion-guerra-trincheras-mediatica_6_96300411.html
74.5. ¿Quién manda en los medios de comunicación?, Álvaro Gutiérrez
Mapa conceptual de la propiedad de medios
Unos pocos grupos poderosos controlan la mayoría de medios de comunicación en España
Los principales medios de comunicación de la derecha ideológica son propiedad de Intereconomía y el grupo Vocento
Las diferentes fusiones entre televisiones han hecho perder pluralidad al accionariado en la TDT
Empresas nada periodísticas detrás
Lara, cada vez más importante
http://www.solosequenosenada.com/2011/11/18/quien-manda-en-los-medios-de-comunicacion-en-espana/
74.6. Quién manda en los medios de comunicación en España
incluidas agencias y radios
http://www.solosequenosenada.com/2011/11/18/quien-manda-en-los-medios-de-comunicacion-en-espana/
74.7. La prensa española al borde del abismo. Rizzoli pone en venta Expansión, Marca y Telva
“Es conocido que en España existe una estrecha complicidad entre los medios de comunicación y los intereses partidistas. Esto provoca que los quioscos de nuestro país contengan una oferta mediática con un elevado sectarismo político. Según un estudio de Antón Castromil, los periódicos claramente se alinearon a un partido político a la hora de informar. El resultado es que escogemos los periódicos siguiendo un estricto criterio ideológico. Todo ello provoca que el panorama mediático de nuestro país se asemeje a una “guerra de trincheras”, lo que genera un alto grado de cinismo político hacia los escándalos de corrupción. Cuando un periódico destapa un escándalo de corrupción suele ser recibido por la otra trinchera como una estratégica interesada, que tiene como única intención el descrédito o la difamación del adversario por cuestiones estrictamente políticas. Esto provoca que los ciudadanos (tristemente atrincherados en alguno de los bandos) se tomen con altas dosis de cinismo los escándalos publicados en los periódicos rivales.”
Dependiendo de qué periódico lea o radio escuche usted conocerá una realidad distinta de unos mismos hechos y cifras reales. El último ejemplo de ello es la información sobre la interpretación de las cifras de paro y contratación del mes de Octubre . Una diversa lectura de unos mismos datos permite hacer propaganda interesada para lectores incautos que amplifican la imagen así creada. Lo accidental es crear un relato que pueda pasar por real aunque sea incompleto o sesgado. Y lo importante es encontrar la complicidad de la prensa para difundirlo como verosímil y completo. La guerra política transcurre hoy a través de los medios de comunicación . Los políticos saben que la creación de opinión pública se basa en el control de contenidos de la opinión pública . Por eso, cuanto menor es la solvencia económica de la empresa de comunicación , más fácil es el acceso de los lobbys y de los políticos al control de los contenidos
74.8. El PP abrirá la mano con los medios ante las europeas por su desplome en las encuestas
Por eso cualquier Gobierno, sea el central o autonómico utiliza el reparto discrecional de las subvenciones y /o la publicidad institucional para influir más sobre la selección de la información que sobre la línea editorial
74.9. Pedro J. arremete contra el Gobierno por anular las concesiones de nueve canales de TDT
O, mejor todavía, en el reparto discrecional de las concesiones y autorizaciones administrativas en el BOE. Por ejemplo, las decisiones del Gobierno del PP en lo que afecta a las concesiones de la TDT.
El diario El Mundo publica un editorial muy crítico con el Gobierno, después de que el Consejo de Ministros anulara ayer la asignación de nueve canales de TDT, dos de ellos de Unidad Editorial.
http://www.elboletin.com/index.php?noticia=72666
74.10. El Gobierno maniobra para ‘cargarse’ al director de El Mundo, domesticar a la Sexta y mantener neutralizado El País
El plan del Gobierno es lograr que el director de El Mundo abandone el periódico. Habría gestiones directas en Italia, con los dueños de Unidad Editorial: RCS MediaGroup, algo disconformes con Pedro J Ramírez, porque la estrategia corporativa pasa siempre por alentar una buena relación con el Gobierno de los países donde operan sus cabeceras, y aquí, en España, no se está cumpliendo.
La segunda pata del plan diseñado por el Gobierno persigue que laSexta modere su discurso y sea más respetuosa con el Gobierno cuando habla de él. La presión en este caso se produce a través de José Manuel Lara, principal accionista y presidente del Grupo Planeta, quien ya ha exigido que sea una cadena “más centrada», un poco más moderada. Y ha pedido expresamente que sean menos duros con Rajoy.
El tercer pilar de la campaña se propone mantener y reforzar el control sobre el diario El País. Hubo reuniones de alto nivel de Soraya Sáenz de Santamaría con los máximos directivos del Banco Santander y La Caixa, para evitar que el grupo editor de El País entrara en quiebra, hubo refinanciación para el Grupo Prisa y El País ha bajado el pistón” en sus informaciones. Otro factor para mantener controlado a Prisa es que el Gobierno interceda para que Telefónica adquiera Digital + a un precio elevado.
El cuarto pilar del plan de acción es continuar ‘engrasando’ los canales que permiten al Gobierno transmitir sus mensajes a la ciudadanía: ABC, La Razón, Onda Cero, Cadena COPE, Antena 3, además de RTVE.
74.11. Aznar acusa a Rajoy de haber pactado con Prisa su destrucción política
Rajoy y González estuvieron reunidos en La Moncloa, precisamente el día en el que él mismo exhibía en Antena 3 sus quejas y amagaba, incluso, con volver a primera línea de la política
La sospecha de Aznar sobre el pacto al que el presidente del Gobierno habría llegado con Prisa coincide en el tiempo con las críticas que este último grupo editorial recibe de la actual dirección del PSOE por el tratamiento informativo que está dando a las tensiones internas que afronta Alfredo Pérez Rubalcaba.
74.12. Pedro J. se pasa a la extrema derecha, PABLO SEBASTIÁN
Quizá en el seno de Unidad Editorial, propiedad de los italianos del Grupo RCS y empresa editora del diario El Mundo, están poniendo en cuestión la presencia de Pedro J. Ramírez al frente de la dirección del rotativo, por los malos resultados económicos o por enfrentamiento abierto con el Gobierno de Rajoy. O cerca de la cúpula del diario se está fraguando algún tipo de conspiración del núcleo ultraconservador del PP (donde figuran Aznar, Aguirre, Mayor Oreja, Zaplana, etc.) para desalojar a Mariano Rajoy, a quien se acusa de inmovilismo, incapacidad y de extrema debilidad ante: la crisis social y económica del país; el desafío independentista de Cataluña; la lucha contra el terrorismo de ETA y su entorno; y el creciente deterioro electoral del PP al que los sondeos electorales le auguran pésimos resultados en las próximas citas con las urnas que empezarán con las elecciones europeas de junio de 2014.
Una diatriba furibunda del director de El Mundo que no es nueva en sus escritos (…) La novedad en este artículo (titulado con mofa ‘Oa, oa, oa, Mariano a la Moncloa’) estriba que en Pedro J. se ha situado en contra de la ley, la legalidad y el derecho internacional.
¿Qué está pasando en El Mundo, además de los dolorosos ERE, en su línea informativa, ideológica y editorial? No se sabe, pero no podemos imaginar que semejante diatriba se haya debido a un ‘calentón’ ocasional del director del periódico quien no suele dar puntada sin hilo, y que siempre pretendió ser el oráculo y mentor del PP. A lo mejor todo esto es una venganza porque considera que el Gobierno de Rajoy está facilitando la venta de la participación que el Grupo Prisa tiene en Sogecable (se dice que está al caer), o porque ya se está fraguando, como decíamos antes, una conspiración en el PP por parte de sus líderes conservadores que consideran que España y el PP se les están escapando de las manos a Rajoy. O puede que por todo ello en su conjunto y a la vez. Como diría Rajoy el tiempo dirá la solución a este enigma y transformación de Pedro J. en aparente jefe de la ultra derecha mediática, siempre tan cercana al núcleo ‘duro’ del PP.
http://www.republica.com/2013/10/27/pedro-j-se-pasa-a-la-extrema-derecha_719197/
74.13 ¿Quién mató a la estrella de ‘El Correo’?, Javier Caraballo
O el control del gobierno socialista andaluz en el capital de las empresas periodísticas tal y como cuenta el periodista Javier Caraballo acerca de El Correo de Andalucía
“El empresario más mimado por el Gobierno socialista de Rodríguez Ibarra, el industrial Alfonso Gallardo, decide adquirir varios periódicos andaluces para fortalecer su campaña de presión pública a favor de un oleoducto que quiere construir, con plena oposición ecologista, desde las puertas de Doñana hasta el corazón de Extremadura. Y compra en 2008 El Correo de Andalucía. Ahora que el proyecto de oleoducto es plenamente inviable, Gallardo se ha deshecho del periódico: en una carambola sospechosa, lo ha vendido por un euro a un tipo condenado por estafa. La situación de El Correo de Andalucía es crítica, un millón y medio de euros de deuda, no llegan a seis mil los ejemplares diarios que se venden y hay 53 trabajadores en plantilla.
Si miramos el drama de El Correo de Andalucía de cerca sólo nos parecerá un conflicto laboral más, pero no es eso. Ni siquiera el dolor que produce ver cómo un periódico se muere, ni siquiera la pena de cómo la historia ha acabado maltratando esas páginas legendarias, ni siquiera el dolor y la memoria de tantos grandes periodistas que han pasado por allí. No es eso, la historia de El Correo de Andalucía, su desastre, es la explicación de mucho más. El Correo explica Andalucía”
74.14. El Gobierno rompe la baraja y tumba un plan de rescate a la prensa en plena crisis, Daniel Toledo
“la creencia de que la prensa debe ser considerada un sector en reconversión, como la minería, la siderurgia o los astilleros durante los años 80, está ampliamente extendida entre los editores. Es más, el planteamiento ya se hacía al Gobierno socialista en el año 2010, los meses en los que más cerca estuvo el sector de tener un plan de ayudas bajo el paraguas de la vicepresidenta María Teresa Fernández de laVega.
En un documento elaborado por Sagardoy Abogados, los grandes editores contemplaban la idea de la reconversión como un salvoconducto para avalar los ajustes laborales que necesitaban. Aunque la reforma laboral ha allanado ese trecho, otras de las reclamaciones aún resuenan. Por ejemplo, los dueños de la prensa apuntaban la necesidad de reducir los costes laborales mediante un modelo de doble escala salarial, por el que las nuevas contrataciones pudieran realizarse en condiciones menos ventajosas de las que tienen los más veteranos, o que se subsidiaran las jubilaciones por un fondo estatal. También que se flexibilizaran los convenios para reorganizar las redacciones en torno a un profesional “multisoporte, que posibilite el mantenimiento de la retribución o del propio puesto de trabajo”.
74.15. Auge y caída de la televisión, Justino Sinova
La crisis económica dificulta, sin duda, encontrar compradores para las televisiones públicas, pero muchas de ellas tarde o temprano irán dejando de financiarse con cargo a los Presupuestos locales y autonómicos. La televisión pública ha empezado un inexorable proceso de adelgazamiento. A eso le empujan también las medidas para reducir el gasto que contiene la reforma de las Administraciones Pública . Ya algunos ayuntamientos han cerrado sus TV locales. El proceso de ajuste va a ser imparable. Aquí, las cosas no van a ocurrir como en Grecia, pero lo que ha pasado allí es una muestra de lo que le aguarda a la televisión pública. El sector público de la televisión de España no desaparecerá pero está abocado a una derogación de su fundamento –el principio del servicio público– y a una transformación que le conducirá a una contracción de su actividad y su presencia
74.16. EGM: Descalabro de ‘ABC’ con un 10% menos en número de lectores, ‘El País’ el que menos pierde
El tercer EGM de los periódicos en edición en papel : Las caída de lectores en los diarios nacionales se mantienen en la segunda oleada del EGM de 2013. En un año, el mayor descenso es de ‘ABC’ al perder un 9,9% de sus lectores y le adelanta, incluso, ‘La Voz de Galicia’. A las pérdidas de ‘ABC’ le siguen las de ‘El Mundo’ con una caída del 5,6% en número de lectores, después ‘La Razón’ con el 2,8% seguida de cerca de ‘El País’ con el 2,5% en un año.
74.17. EGM: COPE pierde un 10% con ABC Punto Radio respecto a la ola anterior y RNE no para su descenso
El tercer EGM de las emisoras de radio ofrece el siguiente panorama: La COPE ha obtenido 1.773.000 oyentes, lo que le supone un crecimiento del 5,7% en un año al sumar 96.000 oyentes, con respecto a la oleada anterior desciende un 10%. Pero la que no parece levantar cabeza es RNE al perder 611.000 oyentes mientras la SER aumenta en un 2,9% y Onda Cero en un 7,2% en comparación con el EGM de julio de 2012