30/11/2013

30 de noviembre 2013, núm. 316-327

democracia316

La salud social, Ángel Gabilondo

En cierto modo, el mayor enemigo es la pobreza, en todas sus modalidades. Es el gran aislamiento, la gran soledad. Y su gran adversario es la justicia, no la que se reduce a la que se imparte.

Hemos asistido a la malversación de algunas palabras, a su apropiación, a la manipulación del lenguaje y a su uso subrepticio como un modo de gran exclusión. Es preciso recuperar la palabra perdida y silenciada y por eso es necesario reverdecer, ante la vergüenza de las palabras acalladas, trastornadas, la cultura y la educación como formas de vida. Y así crear condiciones para el debate constructivo, para la discusión pacífica, para la decantación de lugares comunes, para la democracia deliberativa, en suma.

http://blogs.elpais.com/el-salto-del-angel/2013/11/la-salud-social.html

317

La puerta giratoria, Julia Otero

Sin escrúpulos. Sin rubores. Sin complejos. No hay más que verlos, resueltos y bien peinados, con la cabeza bien alta y el cinismo siempre en la punta de la lengua.

Solbes es el único español en el órgano de dirección del grupo italiano En él desde abril del 2011.Aznar está en Endesa, González en Gas Natural, Acebes en Bankia, Zaplana en Telefónica, Josu Jon Imaz en Petronor, Ardanza en Euskaltel, Tocino en el Santander, Roca en ACS. Por no mentar a Rato, que siempre tiene una silla caliente esperándole. O dos. Un secretario de Estado de Economía solo tres meses después de perder el Gobierno entra en Lehman Brothers a la espera de que lleguen tiempos mejores y regresa convertido en ministro de Economía: Luis de Guindos. Y esta semana la ministra Mato ha contratado a la empresa del exconsejero de Sanidad de Madrid Manuel Lamela para privatizar el hospital de Melilla. Está imputado por prevaricación, pero eso son gajes del oficio.

¿Es decente que un político entre a formar parte de una compañía sobre la que tomó decisiones en su etapa pública?

http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/opinion/puerta-giratoria_903202.html

318

El fracaso del plan de saneamiento, Pedro Arrojo

La Fiscalía Anticorrupción debería investigar esas irregularidades que se extienden por Aragón de forma sistemática.

Solo dos comunidades autónomas, Madrid y Aragón, apostaron por planes de saneamiento sobredimensionados y tecnologías tan inadecuadas como caras en pequeños municipios, desde la expectativa de diluir los sobrecostes en Madrid y Zaragoza.

El resultado económico global toma perfiles tan injustificables como ingobernables. Además emergen sombras que exigen una auditoría sobre el oscuro proceso de privatización llevado a cabo por el IAA, encubierto por una DGA que se niega a dar información transparente.

http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/opinion/fracaso-plan-saneamiento_902925.html

319

A qué llamamos franquismo, IGNACIO SOTELO

Si franquismo significa la conjunción del poder económico y el de la Iglesia, es obvio que se remonta a etapas anteriores a la República, que habría más bien que entender como el primer intento de poner coto a ambos. En esta acepción el franquismo, desprendido de la tramoya —partido-movimiento, sindicatos verticales, nacional sindicalismo— persiste a la muerte del dictador. El poder del dinero, lejos de declinar, ha aumentado, y a pesar de una pérdida enorme de influencia social, la Iglesia mantiene sus privilegios.

Tan grave como la continuidad con el franquismo, conservando intactos sus dos pilares, el poder económico y el eclesiástico, fue reforzar la actitud recelosa ante la democracia que había teñido la Transición.. El PSOE dejó intactos los pilares de la dictadura: el poder económico y la Iglesia. Al llegar al poder los socialistas refuerzan el tipo de democracia  harto restrictiva de la transición.

http://elpais.com/elpais/2013/11/20/opinion/1384946653_689186.html

320

Will Potter denuncia la criminalización de los movimientos sociales

El poder está aterrorizado por el potencial de los movimientos sociales.

La mayoría de los activistas de este país no van a ser perseguidos por la ‘Ley de Seguridad Ciudadana’, pero la intención es asustar a los ciudadanos, lograr que se mantengan en silencio», asegura el conocido periodista e investigador.

La lucha por los derechos civiles y ciudadanos afecta a todos, y es importante levantarse para apoyar a estos grupos ahora, antes de que gobiernos y corporaciones pongan su punto de vista en otros movimientos y continúe la criminalización.

http://www.publico.es/internacional/485445/will-potter-el-poder-esta-aterrorizado-por-el-potencial-de-los-movimientos-sociales?utm_medium=twitter&utm_source=twitterfeed

321

La violencia institucional del Gobierno del PP, Alicia Miyares

Para percibir la violencia ejercida en una democracia, no hay mejor registro que tomar a un grupo, clase social o colectivo sobre el que históricamente se ha ejercido violencia y comprobar cuánta de ella se ha resuelto con la práctica democrática. Las mujeres, desgraciadamente,  pertenecemos a ese grupo social de referencia.

En el fenómeno de la violencia se reconocen tres tipos: violencia estructural, violencia cultural y violencia directa, y esperamos de los Gobiernos democráticos rigor para abordarlas y leyes para combatirlas. A su vez, el grado de erradicación de las manifestaciones violentas sirve como indicador de calidad democrática y como medida evaluadora de la acción de un Gobierno. Si un Gobierno, por dejación u omisión (cuando no, beligerancia), no actúa decididamente en contra de los tres tipos de violencia, él ejerce violencia institucional.

http://www.eldiario.es/zonacritica/violencia-institucional-gobierno-PP_6_201989806.html#BGW8oG2JoieOAWLr

La furia de los reyes destronados, Concha Caballero

La tarea de prevenir los casos de violencia de género puede resultar inútil si se centra en tratar de proteger a las víctimas pero sin desarmar a los futuros asesinos. Si para luchar eficazmente contra el crimen se investigan los viveros en los que crece, estudian su modus operandi y determinan posibles complicidades, lo lógico sería hacer lo mismo en estos casos

http://www.eldiario.es/agendapublica/impacto_social/furia-reyes-destronados_0_201580133.html

322

Fortalecer la democracia, JUAN CARLOS RODRÍGUEZ IBARRA

El Secretario General de los socialistas madrileños dimitió el pasado miércoles de su cargo de senador por la Comunidad Autónoma de Madrid. Las razones son conocidas: su desacuerdo con la elección de un miembro de la carrera judicial, al que el PSOE de Madrid tenía recusado, para vocal de Consejo General del Poder Judicial.

Después de más de treinta años de democracia, hubiera merecido la pena que se hubiera diseñado un procedimiento que evitara la sensación de que los partidos políticos deciden los nombramientos de los vocales conforme a sus intereses.

http://blogs.elconfidencial.com/espana/en-nombre-de-la-rosa/2013-11-30/fortalecer-la-democracia_60636/

323

GRÁFICO: Tres millones y medio (de parados de larga duración), Toni Roldán Monés

Desde Marzo de 2011 hasta hoy la cifra de parados de larga duración ha aumentado en 2 millones de personas. Son ya más de 3’5 millones de personas en esta situación, y no parece que se estén aplicando las políticas adecuadas para que estas cifras no se repitan en el futuro.

http://www.eldiario.es/agendapublica/impacto_social/GRAFICO-millones-medio_0_201930695.html

324

¡Es la clase media, estúpido! Cuatro lecciones para ganar el debate económico, LUIS ARROYO

Algunos trucos de trilero para que la izquierda no se deje engañar y denuncie las trampas:

1. No juegues en el campo de la macroeconomía, sino en el de las clases medias.

2. No te empeñes en pasar por mejor empresario que ellos, sino en ser el defensor de la gente corriente.

3. No basta ni es necesariamente un acierto estratégico montar tu comunicación en torno a la idea de que «el Gobierno miente».

4. No les aceptes el axioma de la austeridad, el rigor, o la buena gestión.

http://www.infolibre.es/noticias/politica/2013/11/28/clase_media_estupido_cuatro_lecciones_para_ganar_debate_economico_10371_1012.html

325

¿Hacia dónde van las clases medias?, editorial de Temas para debate

La precarización de amplios sectores de  las clases medias y la movilidad social  descendente que experimentan muchos  jóvenes de familias de clase media, están  conduciendo a una realidad sociológica  diferente en la que aumenta la convergencia de intereses y de necesidades.

http://www.fundacionsistema.com/media/public/doc/EditorialT229.pdf

326

La productividad, el reparto del trabajo y las pensiones, JUAN FCO. MARTÍN SECO

los incrementos de productividad para lo que deben servir es para que cada generación pueda vivir mejor que la anterior, trabajando menos horas a lo largo de toda la vida, lo que incluye que la proporción entre sus etapas activa y pasiva disminuya. En los últimos treinta años la productividad en la economía de los países se ha incrementado de forma espectacular, pero, dados los avances tecnológicos, todo hace prever que en el futuro lo pueda hacer en un porcentaje aún mayor. ¿Dónde se encuentra entonces la dificultad? Tan solo en el sistema de reparto, en la pretensión del capital y de las clases altas de apropiarse de todo el incremento de la productividad.

http://www.republica.com/2013/11/28/la-productividad-el-reparto-del-trabajo-y-las-pensiones_733301/

327

Cataluña

327.1. Cataluña: «Todo se ha perdido», José Antonio Zarzalejos

La expresión, desesperanzada y amarga, es el arranque del artículo que Gaziel escribió el 21 de diciembre de 1934, bajo el título de “La clara lección”. Para el autor, mes y medio después de la frustrada declaración independentista catalana, ‘Todo se ha perdido, incluso el honor’.

Se refiere a la “Cataluña enferma” y reflexiona sobre aquel “alzamiento” de 1934 que califica de “inverosímilmente barato” debido a “que solo se sublevó la Generalidad; el elemento gubernativo y oficial, por absurda que sea la cosa, y aún lo hizo verbalmente nada más».

Para Gaziel, “entre catalanes y castellanos, barceloneses y madrileños, autonomistas y centralistas, lo peor es que no nos conocemos, o nos conocemos tan poco que no colaboramos nunca”, palabras que podrían aplicarse a nuestros días, a este momento preciso de España.

Fin de la cita. Para que los historiadores de España contra Catalunya, y todos los demás, la tengan y tengamos muy en cuenta. Recordando, para que no haya malos entendidos sobre el personaje, que Gaziel fue represaliado por el franquismo, desterrado y sometido a total y absoluta censura. Condenado a un silencio del que emerge ahora con una extraordinaria solvencia intelectual.

http://blogs.elconfidencial.com/espana/notebook/2013-11-30/cataluna-todo-se-ha-perdido_60687/

327.2. ¿Sanidad o 1714?, Gregorio Morán

El auténtico dilema de la izquierda catalana, si es que en algo quisiera diferenciarse de la derecha que no fuera en su vestimenta, es cómo abordar la historia y cómo afrontar el presente. Si la Sanidad es negociable pero los presupuestos para fastos patrióticos no, demostrarían que aquí ganaron los que ganaron. Pero no sólo en lo inmediato, sino en la revisión histórica: dominaron en la guerra, se instalaron de nuevo en la posguerra, y la transición fue un buen llevar entre familias que se conocían de toda la vida.

La política catalana está exigiendo una especie de vademécum, un librito que explique los pasos de cada cual; de dónde viene y dónde está. Porque en realidad no han cambiado más que cargos y lugares, pero las personas permanecen. Y si no son ellos, serán sus hijos, y si no sus yernos, y ya empiezan a aparecer en el horizonte algunos nietos. Lo entiendo para aquellos que piensan que las tradiciones son más importantes que los presentes –siempre y cuando no afecten a sus patrimonios–; los impuestos por herencia deberían ser estudiados con mayor importancia que los abrazos del oso de Esquerra Republicana liquidando partidos; son como el escorpión, cuando están en mitad del río siempre acaban matando a la rana que los transporta; quizá sea por instinto. Pero qué hace la izquierda irreal, ese trampantojo que dice sí a todo lo fundamental para su inminente liquidación y sólo cuestiona lo accesorio.

http://www.caffereggio.net/2013/11/30/sanidad-o-1714-de-gregorio-moran-en-la-vanguardia/

327.3. Cataluña S.L., TERESA GONZÁLEZ CORTÉS

En lugar de buscar soluciones a los problemas que aquejan a la ciudadanía, muchos se empeñan en mantener la táctica de enfrentarse con enemigos imaginarios. Por esta razón y por más que se quiera cerrar los ojos al nacionalismo, es innegable que éste abona las espinas de la polarización social.

http://vozpopuli.com/blogs/3791-teresa-g-cortes-cataluna-s-l