12/12/2013

12 de diciembre 2013, núm. 16-32

democraciademocracia activa

16

16.1. Movimiento por la Dignidad

Es un movimiento de la sociedad civil, independiente políticamente, formado por una ciudadanía diversa que defiende la igualdad, la ejemplaridad, el estado social, la participación ciudadana, la sostenibilidad y una Europa de los ciudadanos y que, durante tres horas a la semana –no más, pero tampoco menos—se compromete a vertebrar la sociedad civil porque cree que nada está escrito y que se merece una sociedad más digna de la que hoy tiene España.

Ea un movimiento plural y diverso que no ha incluido en el análisis de su identidad grupal un indicador de identificación ideológica. La mayoría de las personas que lo integran se identifican como socialdemócratas o, simplemente, de izquierdas.

http://www.movimientoporladignidad.org/

16.2. Elogio de la dignidad

Justo Villafañe, Carmen Caffarel, Pablo del Río y Ricardo Pérez-Solero

El es un movimiento de la sociedad civil, independiente políticamente, formado por una ciudadanía diversa que defiende la igualdad, la ejemplaridad, el estado social, la participación ciudadana, la sostenibilidad y una Europa de los ciudadanos y que, durante tres horas a la semana –no más, pero tampoco menos– se compromete a vertebrar la sociedad civil, porque creemos que nada está escrito y que nos merecemos una sociedad más digna

La crisis está siendo la mejor coartada para desmantelar el tipo de sociedad que, al menos en Europa, tuvimos durante buena parte de la segunda mitad del siglo pasado.

http://www.eldiario.es/zonacritica/Elogio-dignidad_6_201289880.html

16.3. Manifiesto del MPD

http://www.movimientoporladignidad.org/wp-content/uploads/2013/10/manifiesto-MPD.pdf

17

Cataluña

17.1. Usos y abusos de la historia, Julián Casanova*

Los políticos deforman a menudo la historia para adaptarla a sus propios fines

Hay que evitar buscar los hechos más convenientes para apoyar las ideas de los gobernantes

http://politica.elpais.com/politica/2013/12/11/actualidad/1386794209_835358.html

17.2. Reducción, negación, elevación, JOAQUIM COLL

A estas alturas, la consulta en Cataluña es lo de menos, pues se ha asumido que es imposible. Pero la negativa a todo de Rajoy es una actitud temeraria porque permite a los independentistas cargarse de razones´.

Lo más sustancial que ha ocurrido desde el verano es que el PSC por fin ha clarificado su posición.

No hay más camino que emprender cuanto antes una reforma que contemple la singularidad catalana

http://elpais.com/elpais/2013/12/03/opinion/1386084929_624691.html

17.3. Cataluña y España, J. ERNESTO AYALA-DIP

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/12/10/catalunya/1386694863_661869.html

18

De acuerdo, Ángel Gabilondo

No es necesario estar ya de acuerdo antes de acordar. Tal no habría de ser el circular requisito. Decir que no hay acuerdo no es una razón para eludirlo. Podría más bien ser la constatación de que hemos de crear las condiciones para procurárnoslo, o para comprobar hasta qué punto efectivamente no es posible.

Por ello, los grandes acuerdos implican una transformación de la mirada, una modificación incluso del alcance los objetivos, que no se quedan prendados por lo más inmediato. Exigen generosidad.

http://blogs.elpais.com/el-salto-del-angel/2013/12/de-acuerdo.html

19

Los abstencionistas tendrán la última palabra, Eduardo Bayón

Los últimos sondeos electorales resaltan el camino ya iniciado hacia un sistema multipartidista, donde la alta abstención tendrá la última palabra acerca del futuro del propio sistema, tal y como lo conocimos hasta nuestros días.

http://debate21.es/2013/12/11/los-abstencionistas-tendran-la-ultima-palabra/

20

Lo que el dinero no puede comprar, José Ignacio Torreblanca

El último libro de Michael Sandel, así titulado, ayuda a afinar sus instintos sociales y a distinguir entre una economía de mercado y una sociedad de mercado.

En todos los casos, en los que la economía nos sugiera una solución de mercado que pasa por convertir una relación social en una transacción económica y dejar que la oferta y la demanda asignen un precio, nuestro instinto social y moral nos hace encender una señal de alarma.

http://blogs.elpais.com/cafe-steiner/2013/12/lo-que-el-dinero-no-puede-comprar.html

21

Mensaje del arzobispo de Tánger en el día 10 de los Derechos Humanos sobre emigrantes y fronteras.

Denuncia del sistema europeo de vigilancia de fronteras

https://docs.google.com/file/d/0B15PJyAYIg1GeW5vSWtaanQ3VXFHdW1QOTdseDlXU0ZoLS1B/edit

22

Por qué revistas como ‘Nature’, ‘Science’ y ‘Cell’ hacen daño a la ciencia, Randy Schekman

El premio Nobel protesta contra el sistema de publicaciones en el mundo de la investigación

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/12/11/actualidad/1386798478_265291.html

23

El éxito de la ciencia alemana (y el déficit de la española) explicado en un cuadro

http://armakdeodelot.blogspot.com.es/2013/12/el-exito-de-la-ciencia-alemana-y-el.html

24

Los correos de Blesa, el amigo de Aznar

24.1. Primera entrega de los correos electrónicos secretos en la cúpula de Caja Madrid durante la presidencia de Miguel Blesa

http://www.eldiario.es/economia/Blesa-negocio-preferentes-Caja-Madrid_0_205430051.html

24.2. Miguel Blesa, el hombre que se lo debía todo a Aznar, Iñigo Sáenz de Ugarte

Miguel Blesa ha enlazado dos pelotazos en su vida, aunque gigantescos: hacerse amigo de Aznar e ingresar millones por su desastrosa gestión de Caja Madrid

http://www.eldiario.es/economia/gran-senor-burbuja_0_205780117.html

24.3 El actual jefe de la Casa Real denunció a Blesa la «desvergüenza» de la fundación estrella de Aguirre, Irene Castro

Rafael Spottorno, entonces director de la Fundación Caja Madrid, se quejó ante Miguel Blesa de la «desvergüenza y el despilfarro» que suponían los proyectos con medios de comunicación de la Fundación Dos de Mayo, patrocinada por la entidad financiera.

La Fundación Caja Madrid, a través de la Fundación Dos de Mayo, pagó 1,3 millones de euros a Unidad Editorial en diferentes proyectos en 2009 y financió un «bonito mural de Vocento» en 2008

http://www.eldiario.es/politica/Casa-Fundacion-Caja-Madrid-Mundo_0_205429908.html

24.4. Blesa intervino directamente para solucionar una ampliación de crédito a su sobrina, Gonzalo Cortizo

El expresidente de Caja Madrid instó a su número dos a «echar una mano» «y pronto» a un familiar que le pidió ayuda para refinanciar sus deudas.

La sobrina de Miguel Blesa quería «30.000 euros más y ampliar el plazo», y se ofrecía a «aportar factura de reformas en la vivienda» para facilitar la operación

http://www.eldiario.es/politica/Blesa-directamente-solucionar-ampliacion-sobrina_0_205780205.html

24.5. Aznar: el compromiso del poder… y los negocios, JESÚS MARAÑA

http://www.infolibre.es/noticias/opinion/2013/12/01/aznar_compromiso_del_poder_los_negocios_10490_1023.html

351.6. Los correos de Blesa y la dichosa banca pública, Roger Senserrich

Miguel Blesa es un ejemplo de libro de apparatchik trepa miembro de una casta de chupópteros que ven el estado como un territorio a explotar, llegado al cargo gracias a tener amiguetes en altas esferas.  Es también exactamente lo que uno debe esperar acabar viendo tarde o temprano si deja a los políticos a tiro de gestionar empresas públicas, ya que tendrán todos los incentivos del mundo para actuar de esa manera.

http://politikon.es/2013/12/12/los-correos-de-blesa-y-la-dichosa-banca-publica/

25

España, segundo país en el que más sube la percepción de la corrupción

España ha caído diez puestos en el ránking facilitado por la organización no gubernamental Transparencia Internacional sobre percepción de la corrupción oficial, hasta ocupar la posición número 40, en el marco de los escándalos que han afectado en los últimos meses a varios partidos políticos y sindicatos, así como a algunos miembros de la Familia Real. El país ha obtenido la puntuación más baja de los últimos quince años, además de situarse a la cola de los países de la Unión Europea.

http://www.diarioprogresista.es/articulo.asp?idarticulo=42246

26

El derecho a la desobediencia civil, Olga Rodríguez

La historia de la humanidad está repleta de leyes injustas que fueron modificadas gracias a la presión social

¿Cuestionaría alguien hoy las estrategias de desobediencia de Rosa Parks o de la resistencia judía contra los nazis?

http://www.eldiario.es/zonacritica/derecho-desobediencia-civil_6_203389679.html

27

La desigualdad «en dos tardes». Lecciones básicas para presidentes, Pau Marí-Klos

Al contrario de lo que afirmaba Rajoy en su entrevista en El País, sí existen indicadores fiables que nos permiten saber que la desigualdad en España ha aumentado durante la crisis.

http://www.eldiario.es/agendapublica/impacto_social/desigualdad-dentro-relato-Rajoy_0_205779517.html

28

La geografía del clasismo en España, Xavier Martínez-Celorrio

La fluidez social intergeneracional es un indicador capaz de medir el grado de cierre social con que se estructura la desigualdad. ¿Hasta qué punto la clase social de origen de nuestros padres determina nuestras trayectorias profesionales como hijos?

Si influye mucho, estamos ante un modelo de rigidez y cierre clasista. Si influye poco, ante un modelo de fluidez abierta con mayor igualdad de oportunidades.

Del análisis territorial de la fluidez social en España se perfila un mapa de tres geografías: una primera muy móvil y fluida (litoral mediterráneo y Madrid), una segunda situada en la media (Andalucía) y una tercera con más rigidez y cierre clasista (España Atlántica y España Interior)

http://www.eldiario.es/agendapublica/impacto_social/geografia-clasismo-Espana_0_205429542.html

29

El declive de los sindicatos y los trabajadores pobres en EEUU. David Brady

Si bien la mayoría de investigaciones sobre las causas de la pobreza se centran en la falta de trabajo, la mayoría de las personas pobres en los EEUU son trabajadores pobres.

Mediante el examen del nivel de renta de los trabajadores en las últimas dos décadas, Brady observa que la disminución de la afiliación sindical está estrechamente relacionada con el aumento de la pobreza.

Los sindicatos son una garantía de mayor seguridad económica para los trabajadores, a través de mejores salarios, un aumento de la seguridad en el empleo y una mayor regulación de los riesgos.

http://www.eldiario.es/agendapublica/impacto_social/declive-sindicatos-trabajadores-pobres-EEUU_0_206129553.html

30

De legislación y participación política, Roger Senserrich

“If you are not on the table, you are part of the menu“ es una de las viejas máximas de la política americana entre lobistas. Al decir “si no estás en la mesa eres parte del menú” estamos hablando de participación política y proceso de toma de decisiones en una democracia más o menos abierta y participativa.

La única forma de estar en los procesos de decisión es estar bien organizados, algo que a menudo tiene bien poco que ver sacar gente a la calle.  Si os estáis manifestando contra una ley cuando está a punto de ser aprobada, probablemente llegáis tarde. Ya estáis en el menú.

http://politikon.es/2013/12/06/de-legislacion-y-participacion-politica/

31

De transparencia, buen gobierno e incentivos en la Administración, Jorge Galindo

Se ha publicado en el BOE el texto íntegro de la nueva Ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno. El texto y el esfuerzo legislativo en general es un ejemplo más de esa dinámica en la que nos hemos encerrado de intentar solucionar problemas a base de añadir legislación en lugar de revisar los incentivos que da el actual marco regulatorio, sin apenas modificarlo.

Esta Ley, por descontado, no toca para nada el control real sobre los cargos altos y medios de las Administraciones. En definitiva, con esta nueva norma nada habría cambiado en los males que ha venido sufriendo la AEAT en los últimos tiempos. Lo mismo me atrevería a decir sobre cualquiera de los problemas de opacidad, mal gobierno, gestión deficiente o directamente corrupción que hemos venido sufriendo y observando en los últimos años. Así pues, pese a que existan dudas bien fundadas sobre la conveniencia y utilidad de una mayor transparencia, y pese a que el menú de causas y consecuencias del mal gobierno y de la corrupción sea una cuestión abierta, parece seguro afirmar que esta ley no nos lleva en ninguna dirección. Este Gobierno aprueba otra reforma más que nace muerta.

http://politikon.es/2013/12/10/de-transparencia-buen-gobierno-e-incentivos-en-la-administracion/

32

Agencia Tributaria y el control de la administración pública, Roger Senserrich

En España, todo parece indicar que tenemos un purga de funcionarios incómodos, y nadie parece estar demasiado preocupado.

En un estado de derecho decente con un cierto respeto a las reglas y una administración pública profesional e independiente es inadmisible que un político poco más que admita explícitamente estar ejecutando una purga ideológica. Un ministro puede acusar a sus burócratas de ser torpes, incompetentes o de hacer las cosas mal aposta, pero no puede andar por el mundo justificando ceses y dimisiones porque pertenecían al partido rival.

El segundo problema a resolver es la necesidad de crear mecanismos de control creíbles hacia el ejecutivo en nuestro sistema político.

http://politikon.es/2013/12/10/agencia-tributaria-y-el-control-de-la-administracion-publica/