15 de diciembre 2013, núm. 62-75
62
Renzi llama a la puerta de Rubalcaba, de Enric Juliana
El espectacular fenómeno Renzi llama a la puerta del PSOE y pregunta a los socialistas españoles cuánto tiempo van a tardar en someter su liderazgo a unas elecciones primarias abiertas.
Renzi aparece hoy como la principal esperanza de la Italia que aún no se ha echado en brazos del populismo: Berlusconi, con traje oscuro y camiseta negra, como reclamo para los nostálgicos del fascismo; Beppe Grillo gritando barbaridades en las plazas, y la Liga Norte, eurofóbica radical y proponiendo a la Padania el camino de Catalunya.
http://www.caffereggio.net/2013/12/15/renzi-llama-la-puerta-de-rubalcaba-de-enric-juliana/
63
«Depurar responsabilidades”, qué difícil, ÁLEX GRIJELMO
El verbo “depurar” remite a la limpieza, pero el uso lo ha ensuciado bastante en los últimos tiempos. La frase representa en nuestra mente una abstracción mientras esconde a los autores.
Esa depuración a la que suelen referirse los personajes públicos significaría “limpiar las responsabilidades”. ¿Limpiar qué? ¿Cómo se limpia una responsabilidad?
Podemos limpiar un traje, y no por eso limpiamos a quien lo compró. Sin embargo, las responsabilidades no se quitan o se ponen como unos calzones. No se pueden limpiar aparte, aunque así se muestre tal engaño ante nuestros oídos. “Depurar responsabilidades” rompe con el significado real del verbo y con su historia, y representa en nuestra mente una abstracción que esconde a los responsables de los hechos.
Nos gustaría más que quienes anuncian “la depuración de todas las responsabilidades” se propusieran en su lugar “la dimisión de todos los culpables”.
http://elpais.com/elpais/2013/12/13/opinion/1386965575_291010.html
64
La Sexta Noche: Entrevista a El Gran Wyoming
El Gran Wyoming, autor del libro No estamos locos, fue el protagonista absoluto este sábado de ‘La Sexta Noche’. El presentador de ‘El intermedio’ dejó a un lado su faceta cómica y mostró su lado más crítico durante la entrevista de más de una hora que mantuvo con Iñaki López.
Distribuida en dos vídeos:
Es falso que hayamos vivido por encima de nuestras posibilidades:
Es antisistema el que desmonta el Estado del Bienestar, no el que rompe una papelera:
65
Cataluña y la realidad social y política
65.1. El debate que todo lo oscurece, SOLEDAD GALLEGO-DÍAZ
Se nos distrae a los españoles con la excusa de Cataluña y se distrae a los catalanes con la excusa de España
http://elpais.com/elpais/2013/12/13/opinion/1386933202_356251.html
65.2. La izquierda sonámbula, FRANCISCO MORENTE VALERO
Cuando la cuestión identitaria ha desplazado a la social, las fuerzas nacionalistas han barrido a las de las izquierdas
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/12/13/catalunya/1386961533_215249.html
65.3 ¿Pregunta-trampa o pregunta-chapuza?, MANUEL CRUZ
La fórmula indica que quienes la han pactado saben que no habrá consulta y que lo que buscan es resolver problemas internos
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/12/14/catalunya/1387048008_642583.html
66
¿Qué es ser ético?, ADELA CORTINA
La nueva ley deja la Ética fuera de la educación formal de los estudiantes
En sociedades pluralistas y complejas como las nuestras, las fuentes morales de inspiración para niños y jóvenes son las familias, los amigos, las escuelas, las redes, los medios de comunicación; y, como es evidente, nada asegura que todas las familias enseñen lo mejor moralmente, ni tampoco los demás agentes sociales. Por eso resulta indispensable en la educación formal una materia con el nombre de “Ética”, que ayude a reflexionar sobre los contenidos éticos compartidos a los que no podemos renunciar.
http://elpais.com/elpais/2013/12/03/opinion/1386100529_031825.html
67
Rajoy, Mas y el iceberg, Antoni Gutiérrez-Rubí
Renunciar a hablar de lo que todo el mundo habla, y de lo que se va hablar en los próximos meses, es una curiosa manera de inhibirse. Es una renuncia a la política por parte, precisamente, de su principal responsable gubernamental. Rajoy ya no controla un parte importante de este transcendental debate.
Primero, le crecerán los duros en su partido, en sus posibles aliados en el futuro y en el ecosistema mediático que le acompaña (…) Segundo, los partidarios del derecho a decidir seguirán moviéndose, ocupando espacio de la «agenda política» en España y en el mundo. Y tercero, renunciará al debate político («a la discusión») con el único argumento de la legalidad vigente.
Rajoy solo ve la consulta, punta visible del iceberg (que ocupa el 10 % de la masa helada). Pero debería preocuparse del 90 % sumergido, es decir, debería preocuparse por hablar, a fondo, de las relaciones Catalunya y España. Este es el tema.
Rajoy podrá impedir la consulta. Pero no podrá impedir, sin argumentos y discusiones, que las preguntas avancen en la sociedad y en el ánimo de sus ciudadanos.
http://blogs.elpais.com/micropolitica/2013/12/rajoy-mas-y-el-iceberg.html
68
Ley de seguridad ciudadana
68.1. Neofranquismo, Javier Marías
La nueva Ley de Seguridad Ciudadana, así pues, invalidará toda imagen de agentes del orden delinquiendo o abusando o sobrepasándose. Fotografiarlos o filmarlos en la comisión de un exceso o un crimen será una infracción castigada por dicha Ley. Ésta los declara por definición honrados, veraces, impolutos e infalibles. Ante semejantes ángeles por decreto, está claro quiénes serán los culpables y los mentirosos en cualquier conflicto con ellos: los desprotegidos ciudadanos. Esta Ley supone la definitiva vuelta del franquismo descarado, por si no teníamos ya bastantes indicios.
68.2. Ideología ‘neocon, JOAQUÍN ESTEFANÍA
Cuando se ha iniciado la segunda parte de la legislatura y el PP asoma la patita de su ideología más pura.
http://elpais.com/elpais/2013/12/13/opinion/1386949238_802063.html
68.3. 10 cosas que estarán prohibidas, CONCHA CABALLERO
Por si acaso no hay en el futuro mayorías silenciosas, habrá por ley mayorías silenciadas.
No se trata de un debate entre izquierda y derecha sino entre estado autoritario o democrático
Creíamos que no tenían en cuenta a los movimientos sociales pero han tomado exacta cuenta de sus acciones y han diseñado un traje a medida para terminar con sus movilizaciones. Vean algunas de ellas:
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/12/13/andalucia/1386959479_901006.html
68.4. España SL, Julia Otero
¿Qué pretende autorizar exactamente Interior a los vigilantes privados? ¿Hacía falta una ley de seguridad privada para repetir el contenido de los artículos de la ley actual?
España parece hoy una SL, una sociedad (muy) limitada a la que expropian cada mes parte del patrimonio. Detrás de cada privatización –siempre negada– nos venden eficacia, cuando solo es negocio para unos pocos. No, desde luego, para los vigilantes que pagaremos los contribuyentes a precio de policías –cuando protejan edificios públicos– aunque su empresa les pague a ellos la mitad. Márgenes empresariales, ya saben. Lo privado pagado con dinero público. Las cuentas del Estado no ahorrarán un céntimo, pero el lobi de la seguridad privada subirá extraordinariamente su facturación. En tiempos de apreturas hay los mismos jinetes pero pocos caballos, así que hay que abrir nuevos modelos de negocio.
¿Han reparado en que el proyecto tuvo los votos de PP, PNV y CiU? La derecha siempre da lecciones de coherencia: se enfrentan por las banderas pero se fuman un puro en cuanto hablan de pasta. Llega un nuevo nicho de negocio privado a cuenta de la seguridad pública.
http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/opinion/espana-sl_906614.html
69
Radiografía del Franquismo (en apoyo de la “Querella Argentina”), Ramón Zallo
Al igual que hay una falsa memoria de la Transición, hay una falsa memoria tanto sobre la
Guerra de 1936-39 como sobre la Dictadura.
La derecha se niega a pedir perdón por el franquismo y deja entrever que casi ni existió quizás la herencia más pesada de los 40 años de franquismo es el vacío de memoria generacional transmitida. Sin memoria y con punto final propició una débil cultura democrática y de valores que han mostrado élites, políticos y sociedad a lo largo de los 38 años de democracia y que han permitido desmanes continuados, incluidas corrupción, torturas, cultura del pelotazo, ideologías débiles, promesas incumplidas y normas y actitudes antidemocráticas.
¿Era irremediable la reforma pactada?. ¿Tuvo que ser así? Hay que reivindicar la lucha antifranquista tanto de la generación de la posguerra como de nuestra generación.
Ya no se puede volver al pasado pero sí construir presente y futuro, desde la memoria, los proyectos y otros mimbres.
http://www.sinpermiso.info/articulos/ficheros/zallo.pdf
70
Los medios, durante la Transición, tuvieron un papel central en la “constitucionalización” del cambio político»
Lluis Bassets: «Es evidente que la prensa diaria en papel está condenada a desaparecer»
«Estamos viendo mucha actividad en las redes pero no nos damos cuenta de que es una actividad encerrada en sí misma»
Diego Beas: «Es un cambio brutal la manera como se están fragmentando las audiencias y como se está creando un producto de opinión. Ya no es ese medio tradicional que de alguna manera dictaba los términos de una conversación pública»
71
Un programa para salvar el euro, JOSEPH E. STIGLITZ
Lo que se necesita, sobre todo, es una reforma fundamental en la estructura de la eurozona. A estas alturas ya se logró concebir una idea bastante clara de lo que se requiere para ello:
- Una unión bancaria real, con una supervisión común, un seguro de depósitos común y un mecanismo de toma de decisiones común.
- Algún tipo de mutualización de la deuda, como por ejemplo los eurobono.
- Políticas industriales que permitan que los países rezagados se pongan al mismo nivel que los otros.
- Un banco central que se centre no solamente en la inflación, sino que también centre su atención en el crecimiento, el empleo y la estabilidad financiera.
- Sustitución de las políticas de austeridad que van en contra del crecimiento con políticas que favorezcan el crecimiento y que se centren en llevar a cabo inversiones en personas, tecnología e infraestructura.
http://economia.elpais.com/economia/2013/12/13/actualidad/1386938378_723886.html
72
La espiral de las devaluaciones salariales en Europa: un callejón sin salida, Jorge Uxó
Estas políticas se basan además en dos supuestos discutibles. El primero es que la reducción de los costes salariales se trasladarán por las empresas a menores crecimientos de los precios, pero lo que ha ocurrido por ejemplo en España hasta hace poco es más bien un aumento de los márgenes de beneficios empresariales. Es decir: un reparto nada equitativo de los “sacrificios”. El segundo supuesto es que el déficit exterior puede corregirse a golpe de bajadas en los costes laborales, como si las debilidades productivas de las economías de la periferia europea pudieran hacerse desaparecer, o como si el ajuste de nuestra cuenta corriente no tuviera nada que ver con el colapso del consumo y la inversión. Nada más lejos de la realidad.
73
Mandela
73.1. ¿Hubo dos Nelson Mandela?, Nazanín Armanian
Además de trabajar en un contexto muy complejo y difícil, y salvando las distancias, Nelson Mandela sufría las mismas incoherencias ideológicas y por lo tanto políticas que otros dirigentes de los Movimientos de Liberación Nacional como Jamal Abdel Nasser, de Egipto; Jawaher Nehru, de India; Kwame Nkrumah, de Ghana o Mohammad Mosadegh, de Irán.
Los salvadores no existen, ni habrá Mesías. Son los movimientos colectivos que crean líderes como Mandela y no al revés. “Desgraciada aquella nación que necesite de héroes” decía Brecht. La construcción de una sociedad justa es una tarea colectiva; las personas solo pueden jugar el papel de catalizador, no más y el culto a la personalidad es un desprecio hacia esta labor.
Mandela fue un honesto utópico, un político excepcional con sus luces y sombras, resultado de una confusa y dura realidad.
http://blogs.publico.es/puntoyseguido/1199/hubo-dos-nelson-mandela/
73.2. Mandela, un Maquiavelo moderno, Antonio Estella
La característica que mejor definió a Mandela como líder fue su rol de estratega. Siguiendo los mismos pasos que había descrito Maquiavelo en El Príncipe, estableció un objetivo concreto y lo persiguió con determinación.
No me resisto a hacer un paralelismo entre Mandela, Machiavelli y la situación que vive nuestro país actualmente. Acuérdense de ambos cuando alguien les diga que “la situación que vivimos es inexorable, no hay alternativa”. Si hubo alternativa en la Sudáfrica del apartheid, ¿cómo no va a haberla en la Europa del siglo XXI? Todo es cuestión de tener grandes líderes que tengan grandes objetivos. Y que (recuerden) sean tan astutos como el zorro para diseñar estrategias encaminadas al cumplimiento de dichos objetivos, y tan valientes como el león para llevarlas a cabo. Es decir, que sean como Mandela: el hombre, el estratega, no el semi-dios.
http://www.eldiario.es/agendapublica/nueva-politica/Mandela-Maquiavelo-moderno_0_207179345.html
74
Cinco eventos que cambiaron el mundo en 2013, MOISÉS NAÍM
Desde la consolidación de EE UU como potencia energética a la guerra contra la pobreza
http://internacional.elpais.com/internacional/2013/12/14/actualidad/1387050353_410330.html
75
Por unas navidades culturales, Carlos Berzosa
La cultura es un bien por sí mismo, pero tiene indudablemente unos efectos económicos, por la actividad que genera, al tiempo que necesita financiación.
Aprovechemos estas navidades para ir al cine, teatro, música clásica, ópera, museos, lectura de libros, lo que no solamente repercute en una mejora del nivel de conocimientos, sino en un disfrute de la belleza y de la armonía, que todo ello nos puede proporcionar. Al tiempo que se puede ayudar a un sector afectado por la crisis, pero también por la política gubernamental. Es a su vez, un antídoto frente a la crisis y una manera de refugiarse frente a tanta ignorancia de la que hacen gala bastantes políticos y tertulianos, y la pérdida de los valores morales por parte de las élites económicas y políticas. Ante este triste espectáculo mediocre que se nos ofrece día a día la cultura es nuestra posible salvación como individuos y sociedad.
http://www.fundacionsistema.com/Info/Item/Details/5013