El mensaje bíblico de Marc Chagall en Niza

 

           “mi patria está , quizá, únicamente sobre mis telas “

                                                                      Chagall

 

Introducción.

La ciudad de Niza celebra los 40 años de la creación del museo dedicado a Marc Chagall que contiene las 17 obras del Mensaje Bíblico que el artista donó a la ciudad. Este museo fue concebido “como una casa” según deseo expreso del artista. También donó tres grandes vidrieras dedicadas a “La Creación del mundo”  que invaden de luz y de vida el auditorio del museo.

París, Zurich y Saint Paul en Vence también   celebran los 40 años del  museo Chagall.

 

Algunos datos biográficos

 “La pintura es una ventana a través de la cual vuelo hacia otro mundo”.

Chagall pertenecía a una familia piadosa perteneciente al hassidismo, una forma de judaísmo popular caracterizado por el canto y la danza. Nunca olvidó sus raíces.

Vitebsk ,pueblo natal de Chagall

Vitebsk , pueblo natal de Chagall

 

Nació en Vitebsk en la Rusia ortodoxa en 1887 , en una familia de comerciantes judíos que respetaban la prohibición de la imagen de los cielos de la tierra o bajo las aguas. A pesar de todo Chagall se encamina a su dirección artística. Fue un fiel devoto de su religión.

En 1907 se muda a San Petersburgo donde cursa estudios artísticos y consigue reputación como pintor.

En 1911  abandona Rusia y se dirige a París ávido por conocer las vanguardias “fauves” y “cubistas”. Elige como residencia  el barrio de Montparnasse y se instala en La Ruche, o ciudad de los pintores. Sus amigos son: Blaise Cendras, Guillaume Apollinaire, Fernand Leger, Robert Delanuay, Ossip Zadkine, Jacques Lipchitz,  Alexander Archipenko.

Estudia en el museo del Louvre a los grandes maestros como Paolo Ucello,  Gericault, Delacroix.

También descubre a Cézanne.

Sobre la base de una formación clásica sabe incluir sus sueños en sus lienzos.Toda su carrera está impregnada de su fuerte y sensible personalidad.

                        “Su obra tiene una singularidad que jamás ha sido desmentida·

No se adhiere a ningún movimiento. Como muchos artistas singulares es “alumno pero no discípulo”. Observa de cerca el fauvismo,el surrealismo,el cubismo y el orfismo multicolor de Delanuay.

Los temas mitológicos y su universo personal  de temas  oníricos o concretos   es su opción   ante las modernidades dominantes. Tiene voz propia  su pintura.

Después de su estancia en París durante tres años se siente “como perteneciente a dos mundos entre identidad cultural y las influencias parisinas recientes”

Vuelve a Vitebsk  para casarse con Valentina Brodsky.  Dirige la Escuela de Bellas Artes de su ciudad que abandona posteriormente por desavenencias con Malevitch

1914. Narra y siente las miserias de la primera guerra mundial aunque el no combatió

“Chagall tiene una fuerte conciencia de su papel de artista no solo en cuanto al tema representado sino como creador”

1920  Viaja a Moscú donde se compromete a favor de la revitalización de la cultura popular judeo-rusa y decora el teatro judío de Moscú.

La figura del judío errante es frecuente en sus cuadros ( luftmenesch) que con el saco a la espalda vuela por encima de los tejados  y tiene acento autobiográfico. Estos cuadros con mendigos volando son una memoria del exilio.

Ilustra algunos libros como: Las almas muertas de Gogol,La fábulas de la Fontaine y La Biblia.

 

Museo de Tossa de mar. El violinista celeste

Museo de Tossa de mar. El violinista celeste

En 1933 1934 estuvo en Tossa de mar cuyo museo conserva su cuadro “ El violinista celeste”.

“Si toda mi vida camina inevitablemente hacia su fin , nosotros debemos pintarla con nuestros colores de amor y de esperanza”

1938. Es frecuente en esta etapa el tema de La Crucifixión como símbolo universal del sufrimiento humano y en particular del destino del pueblo judío. Cristo suele ir vestido con el tallith,  que señala las fuertes raíces y convicciones judías .

En 1941 se instaló en USA huyendo de la persecución nazi

Puede verse obra de Chagall en el Metropolitan Opera House de Nueva York, la catedral de Reims, Iglesia de san Esteban de Mainz, Catedral de Fraumiunster de Zurich,Museo Thyssen de Madrid ( cuatro obras),Palacio de Liria, colección duquesa de Alba ( una obra) y en la  colección de Nova Caixa Galicia otra obra. Fue importante también la decoración de la cúpula de la  Opera Garnier de París por encargo de Charles de Gaulle.

En la Facultad de Derecho de Niza  tiene un admirable mosaico : “Ulises triunfando de todas las pruebas encuentra la paz al lado de Penélope en Itaca”.

Falleció a los 97 años en Saint Paul de Vence.

En el año 1997 su ciudad natal ,Vitebsk, le dedicó un museo en la casa donde había vivido su familia.

 

Museo Nacional Marc Chagall, en la colina de Cimiez

“la obra de Chagall no es un sistema sino un himno cuyo motor es el amor”

Es el primer museo dedicado a un artista vivo. Se debe a una iniciativa de André Malraux, brillante intelectual, que fue ministro de Asuntos Culturales y amigo del pintor. Está ubicado en la colina de Cimiez con magníficas vistas sobre Niza y cerca del museo y la iglesia de los Franciscanos y del Museo Matisse.

En la colina de Cimiez florece y se cuida el arte.

El arquitecto del museo fue André Hermannt,colaborador de le Curbisier. Es un edificio elegante y discreto casi intemporal que le permite atravesar sin problemas cuatro decenios. Ha privilegiado la sencillez aprovechando la luz del sur para poner en valor esta imponente colección. Se hizo a la medida de la obra que iba a contener. No se aprovechó ningún edificio ya construido.

El jardín de olivos es obra de Henri Fishm paisajista que también trabajó en el museo de Fernand Leger de Biot y en la fundación Maegth en Saint Paul de Vence.Dominan los tonos blancos y azules.Está representado el profeta Elías en un mosaico que se refleja sobre un estanque.

Tiene un bello auditorio, envuelto en tonos azules” con vidrieras sobre “La Creación del mundo en el 7º día”.Un museo cómodo, luminoso que se preparó para cobijar unas obras que lucen en todo su explendor.

París, Zurich, Saint Paul en Vence también  celebran los 40 años del  museo Chagall.

 

EL MENSAJE BÍBLICO

La Biblia fue su fuente de inspiración constante. Entre 1930 y 1936 trabaja en una serie de gouaches y grabados sobre este tema encargados por Ambroise Volard.  Adopta un estilo único, uniforme y de gran expresividad.

El conjunto de obras del Mensaje Bíblico fue donado por Chagall al Estado francés. Es un caso singular de pintor figurativo que haya dedicado gran parte de su obra a temas religiosos.

“la pintura , como la palabra, puede ser comentada en textos bíblicos”.

“Desde mi primera juventud siempre me he sentido cautivado por la Biblia. Siempre me ha parecido y me sigue pareciendo la fuente de poesía mas grande de todos los tiempos. Desde entonces he buscado ese reflejo en la vida y en el arte. La Biblia es como una resonancia de la Naturaleza  y este secreto he intentado transmitirlo”

En 1966 mientras deja la ciudad de Vence por Saint Paul de Vence acaba su ciclo de 17 pinturas dedicadas al “Mensaje bíblico”que dona al Estado con la condición de que sean expuestas  públicamente. Aquí nace el germen del Museo nacional que  Niza le dedicó.

“estas pinturas, en mi pensamiento, no representan el sueño de un solo pueblo sino el de la humanidad. Así todo el mundo , cualquiera que sea su religión pueden venir aquí y hablar de este sueño, lejos de maldades y excitaciones “

 

EL MENSAJE BÍBLICO

Está formado por 12 obras

 

1. La creación del hombre

Hay dos registros: el del cielo y el de la tierra. Un ángel lleva a Adán en brazos emergiendo del océano. También los animales anteriores a la creación del hombre. Se distinguen representaciones del pueblo judío y episodios de historia bíblica

 

2. El paraíso

El cuadro está concebido como un díptico.A la izquierda la creación de Eva.A la derecha la tentación. El paraíso es verde y azul. Los animales giran felizmente alrededor de Adán. Se deciden a probar el fruto prohibido. La serpiente enroscada les observa

 

Adan y Eva

Adan y Eva

 

3. Adán y Eva expulsados del paraíso

El paraíso ha quedado alterado y descompuesto por fuertes colores.hay desconcierto en el paraiso.El ángel enseña a Adán y Eva el camino del exilio, transportados por un gallo rojo símbolo de vitalidad y fertilidad. En el ángulo inferior derecho una maternidad, tema muy habitual en la pintura de Chagall. En la parte superior se representa el trabajo. La tela refleja la historia de los hombres

 

4. El arca de Noé

Por primera vez se representa en la pintura el arca de Noé desde dentro. Las aguas del diluvuio parecen haber invadido todo el cuadro bañado en una atmósfera acuática y vaporosa

Contrariamente al relato bíblico en el arca se acumula una gran multitud además de diversos animales. Hay también maternidades futuro de la humanidad. Algún niño con los brazos en cruz parecen evocar la historia de Cristo,alusión a las desgracias futuras del pueblo judío.

 

5.  Noé y el arco iris

La primera alianza entre Dios y los hombres se hace evidente por una elipse que sostiene toda una composición equilibrada con manchas de colores primarios rojo, amarillo y azul

Noé está dormido ( en hebreo significa reposo y consuelo)

El ángel anuncia las dichas que seguirán a esta alianza expresadas en al parte alta.También aparecen las desgracias de los judíos descritas en la Biblia

 

6. Abraham y los tres ángeles

Destaca en este cuadro un color rojo vivo junto al dorado de los iconos que resaltan el color blanco de las alas de los tes ángeles.

Abraham y Sara parecen sorprendidos por el anuncio del nacimiento del hijo a s ueda avanzada

En lo alto y a la derecha se representa el anuncio de los ángeles a Abraham de la destrucción de Sodoma y Gomorra.

 

7. El sacrificio de Isaac

Tiene una fuerte intensidad dramática. El ángel detiene el brazo de Isaac cuando se decide a sacrificar a su hijo. No falta la escena del martirio de Cristo y una maternidad evocando la desgracia de los descendientes de Abraham.

Los colores que representan a Isaac son los del holocausto.

 

El sueño de jacob

El sueño de jacob

 

8. El sueño de Jacob

Es un díptico con dos escenas netamente separadas

El sueño está impregnado de luces violetas. Los ángeles suben y bajan una escalera en alusión a la larga descendencia. Los ángeles parecen danzar como en un circo tema que Chagall amaba mucho.

A la derecha un ángel lleva el candelabro judío iluminado y resplandece la noche azul y manifiesta la plena esperanza en el mensaje divino.

 

9. La lucha de Jacob y el ángel

Jacob está de rodillas delante del ángel, que parece bendecirle tocando su frente.

La escena se desarrolla en el cielo.en la parte inferior se representa el pueblo natal del pintor, Vitebsk.

Está muy claro que aquí Chagall entremezcla su biografía con la del pueblo judío

 

10. Moisés y la zarza ardiente

Moisés está aquí representado en este cuadro en dos ocasiones. A la derecha Moisés todavía  en el país de Madian  cae de rodillas frente a la zarza que arde y no se consume

El ángel le anuncia que el pueblo hebreo debe salir de Egipto en medio de un circulo coloreado que recuerda la obra de Delanuay. A la izquierda la travesía del mar Rojo.

A la izquierda Moisés seguido por su pueblo. La nube divina le protege de la ira dl faraón

 

11. La roca que mana agua

Moisés huye con su pueblo por el desierto y están sometidos al hambre y la sed.

La presencia divina aparece en forma de luz que permite el milagro de la salida del agua de una roca.

 

12. Moisés recibiendo las tablas de la ley

El cuadro es una apoteosis de luz. Moisés se eleva para recoger las tablas ofrecidas por Dios representado por dos manos que surgen de las nubes.

Están presentes Aaron. David y Jeremías. Algunos adoran el becerro de oro

Una pareja que se abraza y una isba evocan la vida de Chagall en Rusia

 

 

 

EL CANTAR DE LOS CANTARES


“Su obra tiene tiene una singularidad que jamás ha sido desmentida”

En un espacio aparte aparecen esta cinco telas que evocan el célebre pasaje de la Biblia.

A pesar de su dimensión carnal este canto de amor pasa por haber sido escrito por Salomón. Ha sido integrado en el Canon Bíblico si bien los judíos lo han interpretado como el símbolo de la alianza entre Dios y su pueblo y los cristianos, el canto de amor entre Dios y su iglesia.

Chagall consigue hacer una representación del “Cantar de los Cantares”  carnal , musical y sagrada. La líneas de Jerusalén se funden con las de su pueblo natal y la música está presente.

Está dedicado a “Vavá, mi joya y mi alegría”

 

Cantar de los Cantares

Cantar de los Cantares

 

CANTAR DE LOS CANTARES

Está ilustrado por cinco telas con criaturas que sueñan y que vuelan sobre pueblos dormidos en tonos rojizos suntuosos

1.En el primer cuadro, la pareja enlazada y la joven desnuda son motivos recurrentes de esta serir. El rey David se representa bajo la forma de un pájaro que toca la lira.Se describen árboles y flores así como la ciudad de Jerusalén que completan el cuadro

2. Sobre la ciuda iluminada por la luna una joven desnuda con los ojos cerrados parece balancearse sobre una hoja vigilada por su amante. Quizá se trate de un autorretrato de Chagall

No falta en el cuadro la cabra símbolo que representa a la obra de Chagall el hogar. El rey David aparece en forma de angel en su trono.

3.Este lienzo representa en tres espacios la historia de Chagall. Jerusalén es remplazadO por Vence, con su catedral y Vitebsk, su pueblo natal reconocible por su campanario y los tonos verdes característicos. Hay un homenaje a su primera esposa bella. La parte alta sería un homenaje a su segunda esposa Vavá

4. Representa la pareja enlazada sobre un caballo alado que sobrevuela la ciudad de Jerusalén.

Chagall destaca la pujanza del amor carnal y el caballo Pegaso, que en la mitología griega significaba la poesía y puede elevarse hasta lo divino. La multitud al pie del cuadro llevan el candelabro de 7 brazos con parejas de amantes y maternidades.

5.La obra se organiza alrededor de dos colinas; su pueblo natal Vitebsk y Jerusalén con el trono del rey David, con cabeza de pájaro cuyo canto evoca el de los pájaros y los ángeles.