09/01/2014

9 de enero de 2014, núm. 90-101

90

El jardín secreto de la política, Eva Saénz*

La regeneración democrática y la transparencia en los partidos exigiría democratizar la selección de todo candidato a ser representante político.

El error de cálculo está en aquellos que siguen pensando que esto de las primarias es una cosa-problema de los socialistas y que este jardín tiene que seguir siendo secreto para los partidos políticos. El riesgo de que acabe pisoteado por no abrirlo a tiempo es grave.

http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/opinion/jardin-secreto-politica_911146.html

91

Crece la desigualdad entre ricos y pobres, Rodrigo Silva

El número de personas en riesgo de pobreza y la desigualdad entre estos y los más ricos han aumentado desde 2007

http://elpais.com/elpais/2014/01/05/media/1388945388_982196.html

92

Catorce hipocresías para 2014, Ignacio de la Torre

http://blogs.elconfidencial.com/economia/el-observatorio-del-ie/2014-01-09/catorce-hipocresias-para-2014_73986/

93

Aborto

93.1. El consenso que nunca existió, Amparo Rubiales

Sobre el aborto nunca hubo acuerdo, como ahora señala el Partido Popular

Conocer la historia servirá para aclarar las cosas. Solo quienes se avergüenzan de la que protagonizaron tratan de reescribirla, pero es inútil: hay hemerotecas y diarios de sesiones.

http://elpais.com/elpais/2014/01/07/opinion/1389107254_107529.html

93.2. El error, de Enric Juliana

Hay agitación en el Partido Popular ante la iniciativa de Alberto Ruiz-Gallardón de proceder contra la actual legislación sobre el aborto. Con el paso de los días y la publicación de unas primeras encuestas que cifran el apoyo social a la contrarreforma en un escueto 16%, crece el temor de que el ministro de Justicia haya abierto una trampilla muy peligrosa para los intereses electorales del centroderecha.

El ministro de Justicia ha querido demostrar su peso político en un asunto que ya fue bandera de combate de su padre, el jurista José María RuizGallardón. Siguiendo una vieja tradición en la derecha española, el exalcalde de Madrid quiere dejar su impronta en la legislación de costumbres. Quiere afirmarse. El presidente del Gobierno no está entusiasmado con la iniciativa –leídas las encuestas, probablemente ya ha llegado a la conclusión de que se trata de un error–, pero no lo puede frenar en seco. A Gallardón, no.

http://www.caffereggio.net/2014/01/09/el-error-de-enric-juliana/

93.3. La libertad no se otorga, querida Celia, Fernando González Urbaneja

El proyecto Gallardón contra el aborto ha alborotado a los cuadros dirigentes del PP, además de a muchos ciudadanos, y ha complicado la reunión del Comité Nacional del PP que Rajoy quería que fuera una plataforma para repicar el optimismo económico al que se ha abonado el Gobierno. Pero los jefes regionales del PP, además del peso de sus convicciones, huelen elecciones próximas y no están dispuestos a asumir costes que no les corresponden.

Pedir libertad de voto es una forma de llamar la atención; pero lo sustancial es advertir que hay voluntad de ser libre y de votar en conciencia sin necesidad de ampararse en el cómodo secreto.

http://www.republica.com/2014/01/08/la-libertad-no-se-otorga-querida-celia_748885/

94

El fin de ETA

94.1. La foto, Patxo Unzueta

Al aceptar la vía legal e individual, los presos reconocen que la salida de la negociación está cegada.

La foto del pasado sábado en Durango no tiene nada de triunfal: es la de unos derrotados con aspecto entre patibulario y triste que seguramente sienten que han perdido media vida y cuyas justificaciones, que antes encontraban irrefutables, ya no les convencen ni a ellos mismos.

Ya saben (porque se lo han dicho los de Sortu) que el Gobierno no va a dar ni un paso en esa dirección sin la disolución de ETA. El paso que los presos no se han atrevido a dar, la exigencia a su dirección de que entregue las armas y se disuelva, difícilmente podría ser ignorado por sus jefes teniendo en cuenta que el 90% de los miembros de ETA están hoy en prisión.

http://politica.elpais.com/politica/2014/01/08/actualidad/1389205620_174716.html

94.2. Propaganda para agradar a los ultras, Ignacio Escolar

Primero la publicidad, después las detenciones. La chapuza del ministro del Interior deja clara cuál es la prioridad del Gobierno en su «golpe a ETA» de hace unas horas.

Lo peor del irresponsable comportamiento del PP de hace unos años es que ha provocado en una parte de la sociedad la sensación de que ETA ha ganado, cuando es justo al revés. La banda terrorista ha sido derrotada y no ha conseguido ni una sola de sus pretensiones. Ni una. ¿Poder defender sus ideas desde la política? Eso no es una victoria sino el común denominador de cualquier democracia.

http://www.eldiario.es/escolar/Propaganda-agradar-ultras_6_215988423.html

94.3. La venganza y la cobardía del Gobierno en el fin de ETA, Iñigo Sáenz de Ugarte

La derecha parece que añora esos años en los que los gobiernos sólo estaban obligados a resistir con el apoyo de la oposición y de la opinión pública. Eran años en que los comunicados se repetían casi literalmente, en que muy pocos planteaban abiertamente iniciativas diferentes. Había que soportar mucho dolor, pero el Estado no se movía.

El actual Gobierno continúa inmerso en esa burbuja del pasado y, como un niño ignorante y asustadizo, se niega a salir de ella. Es el primero que se niega a ver los hechos. Presos de ETA renuncian a un principio que su organización ha mantenido durante décadas, lo que nadie en su sano juicio interpretaría como una victoria, y las autoridades se comportan como si estuvieran viendo una tertulia televisiva de opinadores ignorantes.

http://www.eldiario.es/zonacritica/venganza-cobardia_6_215988430.html

95

Crimen perfecto, Xavier Vidal-Folch

En el caso del tarifazo eléctrico hay que felicitar efusivamente a la flamante Comisión de la Competencia y de los Mercados (CNMC) por haberse estrenado resolviendo su primer caso a pedir de boca. Hurra por convertir la tarea del que fuere gran regulador de los mercados en relato de novela negra sin trama. Hurra al nepotismo de la flamante CNMC: pifia su primer gran caso porque expulsó a los que sabían.

http://economia.elpais.com/economia/2014/01/08/actualidad/1389215458_578123.html

96

Cataluña

96.1. Ni con los independentistas, ni con los neocentralistas. Un discurso propio de la izquierda, Héctor Maravall

Cualquier alianza o apoyo, explicito o implícito,  a propuestas del gobierno de CIU deberían evitarse de manera clara y tajante por parte de la izquierda política y social catalana.

Buena parte de la izquierda, comunista y socialista, catalana jugó a ser más nacionalista que nadie. En ese grave error llevan ahora su penitencia. Han perdido la hegemonía social. Han querido diseñar un nacionalismo de izquierdas y esto es imposible, porque, nos guste o no, son términos antagónicos.

Defender ahora en la sociedad catalana un discurso de izquierdas, de carácter federal, es difícil, muy difícil, después de tanto terreno cedido a CIU y adláteres. Pero hay que hacerlo, aunque al principio sean propuestas minoritarias.

http://espacioabiertoblog.wordpress.com/2014/01/08/cataluna-ni-con-los-independentistas-ni-con-los-neocentralistas-un-discurso-propio-de-la-izquierda/

96.2. Cuidado con los símbolos, Javier Moreno Luzón

Imponer castigos administrativos a los ataques a los emblemas nacionales es una medida contraproducente. Interior debería tomar nota de la prudencia de otros Estados con problemas territoriales.

Si los acordes y versos de un himno estimulan los sentimientos patrióticos, la bandera se convierte a menudo en objeto sagrado, encarnación de la patria en cuyo altar se sacrifican las vidas de sus hijos. Los niños aprenden a respetarla, los soldados juran que morirán por defenderla.

Los nacionalistas confunden deseos con realidades en el uso y el abuso de la simbología.

http://elpais.com/elpais/2014/01/02/opinion/1388659346_129752.html

97

La imputación de la infanta

97.1. La Infanta y la Marca España, Antonio Casado

Por un lado está el terrible daño a la imagen de la Monarquía. Por otro, la presentación del asunto simplemente como un episodio más. El más reciente, pero no el último, de los escándalos que salpican a las instituciones de nuestro país.

http://blogs.elconfidencial.com/espana/al-grano/2014-01-09/la-infanta-y-la-marca-espana_74036/

97.2 Blesa Cristina Barcelona, Jesús Maraña

A las pocas horas de conocerse la imputación de la infanta, el juez sustituto de Elpidio José Silva en el caso Blesa comunicó la citación como imputados del expresidente de Caja Madrid y de su equipo al completo el próximo 24 de enero, para que expliquen las inexplicables condiciones en las que se decidió la compra del City National Bank of Florida en 2008. Ha podido ser un gran día para la higiene democrática. Parece que este martes la justicia es menos desigual para todos. El tiempo dirá si la limpieza resiste una prueba del algodón.

Jueces y fiscales están obligados a poner «especial cuidado» en procurar que la justicia sea igual para todos, o que sea lo menos desigual posible (los recursos económicos para afrontar un pleito ya establecen desigualdades).

http://www.infolibre.es/noticias/opinion/2014/01/08/blesa_cristina_barcelona_11944_1023.html

97.3 Los pilares del Estado, Arturo González

La mezcla de lo político, lo jurídico y lo morboso de todo lo monárquico incrementa a nivel máximo el interés público como sustento y alimento social. Ya hay tema de conversación nacional para varios meses, años si no se anula la imputación. La Infanta es una pieza a cobrar o a salvaguardar, no hay término medio.

Desde luego los pilares del Estado no se sustentan en esta imputación, que debiera ser un hecho irrelevante. Ni siquiera la Monarquía es un pilar del Estado. No hay más pilar, cimiento o base que los ciudadanos, organizados en democracia.

http://blogs.publico.es/arturo-gonzalez/2014/01/08/los-pilares-del-estado/

97.4. ¡Salsa! ¡Merengue! ¡Cataplum!, Maruja Torres

Así pues, me hallo a la espera de que el 8 de marzo, Día de la Mujer Trabajadora, la infanta Cristina –primera princesa de España que estudió una carrera y consiguió un empleíllo de nada– demuestre su inocencia ante los tribunales, como hubiera podido hacer mucho antes, de no haberse empeñado en creerse especial.

http://www.eldiario.es/zonacritica/Salsa-Merengue-Cataplun_6_215988413.html

98

Europa y las elecciones europeas

98.1.1 ¿Realmente es el triunfo de la tecnocracia sobre la política? Permítanme dudarlo, Sonia Alonso

Uno de los aspectos más preocupantes de la crisis de la eurozona ha sido su efecto sobre la democracia. Si bien la crisis ha debilitado la democracia en varios países, en particular con respecto a la aplicación de políticas de austeridad en contra de la opinión pública, esto no debe entenderse como la imposición de políticas tecnocráticas de Bruselas.

http://www.eldiario.es/agendapublica/proyecto-europeo/Realmente-tecnocracia-politica-Permitanme-dudarlo_0_215928567.html

98.2. Las elecciones europeas engañan, Manuel Sánchez

Gran parte de las expectativas políticas que tienen los partidos para 2014 pasan por lo que ocurra en las elecciones europeas, que en España se celebrarán el 25 de mayo y cuyos resultados se leerán, inevitablemente, en clave nacional.

Los comicios al Parlamento Europeo son peculiares, los ciudadanos saben distinguir en cada elección y, además, cada vez tienen un menor nivel de participación. Pero mucho me temo que las lecturas de ámbito nacional serán inevitables, que los partidos intentarán sacar la mayor rentabilidad política a lo que suceda y que marcarán sus estrategias en función de los resultados. Volverán a equivocarse.

http://www.eldiario.es/lluviafina/elecciones-europeas-enganan_6_215638463.html

98.3. Necesitamos más política en Europa, Reyes Montiel (Equo)

En este marco de descrédito del proyecto, que no es un problema sólo en el Estado español, celebramos el año que viene Elecciones Europeas. El problema no va a ser el contraste de diferentes visiones de Europa, sino que es la misma Europa la que está en cuestión.

En definitiva, necesitamos más política porque queremos una Europa más democrática, justa y sostenible. Los ciudadanos debemos consolidar un espacio transformador en el que la ecología política, la equidad social y los derechos democráticos sean el centro de la agenda. Desde Equo queremos rescatar a Europa desde la política. Porque si no decides tú, deciden por ti.

http://www.infolibre.es/noticias/opinion/2014/01/03/necesitamos_mas_politica_europa_11824_1023.html

98.4. El Partido X se va de gira para decidir si se presenta a las elecciones europeas, Alejandro Torrús

El Partido X comenzará el próximo el 31 de enero una gira por 15 ciudades españolas bajo el lema ‘Sólo la ciudadanía puede pararlos’, que servirá para “organizar y decidir los próximos pasos” de la organización, entre ellos, ratificar si se presenta o no a las elecciones europeas que tendrán lugar en el mes de mayo.

http://www.cuartopoder.es/alsoldelacalle/el-partido-x-se-va-de-gira-para-decidir-si-se-presenta-las-elecciones-europeas/1367

99

Políticas públicas y mercado de vivienda en 2013, Puro gatopardismo, ma non troppo, Javier Burón Cuadrado

Resumen de lo más relevante para las políticas públicas y mercados de vivienda a lo largo del año 2013. Las notas están agrupadas por ámbitos; sistema financiero, mercados, judicatura, novedades legislativas, administraciones públicas, la ciudadanía, la academia. Y, a su vez, he listado los ámbitos de mayor a menor importancia en la práctica. Prelación esta que es, a mi juicio, desgraciadamente, bastante inversa a la necesaria en una democracia avanzada.

http://leolo.blogspirit.com/archive/2014/01/07/politicas-publicas-y-mercado-de-vivienda-en-el-2013-2990581.html

100

Internet y política (versión 1.0). Política para la red, política con la red, política desde la red

Rubén Martínez Moreno

Internet es una variable independiente que lo afecta todo. La red, como producción cultural, es origen, proceso y resultado de un conjunto de percepciones, modos de hacer, usos y capas culturales que tanto determina las formas de actuar como a la vez abre posibilidades que pueden hacer usos múltiples, tanto en las formas políticas convencionales como no convencionales. Es necesario entender la red no como objeto tecnológico, sino como producción cultural, como ensamblaje entre tecnologías, sujetos, rumbos culturales y usos que pueden presentar una amalgama de formas de hacer política.

Las múltiples formas de política en la red se producen por interacciones y procesos de retroalimentación entre usuarios, valores, ideologías, usos y tecnología. Por eso, más que de la red como reinvención de la democracia, deberíamos hablar de la cultura red como espacio de conflicto (y por ello, político) para reinventar la democracia. Porque tanto la red como la cultura red son parte –indisociable– de las formas de consumo, relación y sociabilidad así como de los diferentes asuntos y problemas comunes que conforman la política. Lo que pase con la red y la cultura de la red será tanto o más rico como lo que ha pasado o pasará con la democracia.

https://www.academia.edu/5579709/Internet_y_politica_version_1.0_._Politica_para_la_red_politica_con_la_red_politica_desde_la_red

101

La izquierda y los medios de información

101.1. Conflicto en Intereconomía o Canal 9, ¿dónde se coloca la izquierda?, Pascual Serrano

¿Qué sentido tiene pedir que, en nombre de la defensa de los puestos de trabajo, siga funcionando Intereconomía o Canal 9? Por supuesto, esos trabajadores y sus familias tienen derecho a sobrevivir, pero no más que los otros seis millones de españoles que no tienen trabajo y que no se dedicaban a la elaboración de contenidos que tanto nos indignaban.

http://www.publico.es/491375/conflicto-en-intereconomia-o-canal-9-donde-se-coloca-la-izquierda

101.2. La falta de democracia en los medios de información, Vicenç Navarro

El mayor problema de la democracia española es, precisamente, esta falta de diversidad tanto en los medios escritos como orales, y tanto en los medios públicos como en los privados.

http://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2014/01/08/la-falta-de-democracia-en-los-medios-de-informacion/