15/01/2014

15 de enero de 2014, núm. 1-60-173

democracia160

Gamonal/Burgos

160.1. Conflictos y abuso del poder, Julián Casanova*

Los políticos crean enlaces de amistad e interés entre ellos, solo con la gente que les interesa, y no construyen sociedad/democracia, que consiste en comprometerse y estar dispuesto a escuchar a quienes no son de su grupo.

Lo que está ocurriendo en el barrio del Gamonal en Burgos resulta un buen ejemplo de cómo la gente común puede tomar un papel activo en sus comunidades, juntarse en asociaciones y encontrar compromisos con la sociedad.

https://www.facebook.com/julian.casanovaruiz/posts/194623304066914

160.2. Ganan, de momento, los de Gamonal, José María Calleja

http://www.eldiario.es/zonacritica/Ganan-victoria-Gamonal_6_218088211.html

160.3. Victoria de Gamonal, Ignacio Escolar

http://www.eldiario.es/escolar/Victoria-Gamonal_6_218088209.html

161

Entrega de premios, Iñaki Gabilondo

El derecho a la información es manejado por algunos gobiernos como si fuera un asunto de su propiedad cuando es un derecho de los ciudadanos. Así, este lunes, algunos medios como Cadena SER, El Mundo y las radios catalanas RAC1 y Catalunya Radio fueron vetados en la reunión de Rajoy y Obama en la Casa Blanca.

http://blogs.cadenaser.com/la-voz-de-inaki/2014/01/14/entrega-de-premios/

162

Nueva candidatura ciudadana para las europeas

162. 1. Mover ficha: convertir la indignación en cambio político

Un manifiesto firmado por Intelectuales y activistas casi 30 personas llama a articular la movilización social en un proceso electoral «participativo y  abierto a la ciudadanía, para «recuperar la soberanía popular»

http://www.vilaweb.cat/media/continguts/000/075/425/425.pdf

162.2. Mover ficha: volver a saber que sí podemos, Juan Carlos Monedero

No tiene sentido que en mitad de la mayor crisis que nadie recuerda en nuestro país, la capacidad política de respuesta siga sumida en la impotencia. El PSOE desperdició su conferencia política por no querer escuchar a sus bases que le pedían incorporar demandas nacidas del 15M. Izquierda Unida, que siempre dijo que el espíritu de la indignación era el suyo se empeña en desperdiciar cada ocasión que se le brinda para romper con la lógica burocrática que fagocita a los partidos.

Hace falta romper las tablas de la aburrida partida de ajedrez en la que estamos detenidos. Hace falta una candidatura unitaria a las elecciones europeas que nazca de un proceso de deliberación y decisión populares. Es el lugar y el momento.

http://www.comiendotierra.es/2014/01/14/mover-ficha-volver-a-saber-que-si-podemos/?utm_source=twitterfeed&utm_medium=twitter

162.3. Pablo Iglesias prepara su candidatura a las europeas

El profesor de Ciencias Políticas de la UCM y analista en televisión promueve una iniciativa de la mano de Izquierda Anticapitalista y antiguos colaboradores de IU

Ese paso tiene unas condiciones, según Iglesias: «Que tenga un amplio respaldo popular y que sea un llamamiento a la unidad»

Integrantes del movimiento pretenden apelar a IU hacia una candidatura abierta y la convergencia con la coalición antes o después de la cita electoral de mayo

Fuentes de IU aseguran que esta plataforma no influirá en su agenda política, que está ahora centrada en la elección del cabeza de lista para las europeas

http://www.eldiario.es/politica/Pablo-Iglesias-Juan-Carlos-Monedero-candidato-europeas-podemos_0_216278861.html

162.4. Entrevista a Pablo Iglesias

Pablo Iglesias explica por qué ha aceptado este reto y qué puede aportar a la ciudadanía.

En situaciones excepcionales no vale con hablar, hay que comprometerse.

La izquierda no es una religión, o es una herramienta para servir a la gente humilde, o no es nada.

Hay más gente que podría haber dado un paso como éste; como Alberto Garzón o Ada Colau.

Hay que ir al Parlamento Europeo a discutir esta Unión Europea diseñada para los banqueros.

http://www.publico.es/politica/495300/pablo-iglesias-en-situaciones-excepcionales-no-vale-con-hablar-hay-que-comprometerse

162.5. Votar al 15-M, Aníbal Malvar

Observaré el proceso con esperanzado escepticismo, que diría un pedante. No sé si los europeos estamos preparados para abolir a machete nuestra propia esclavitud. Para ser realmente antisistema con un voto.

http://blogs.publico.es/rosa-espinas/2014/01/15/votar-al-15-m/

162.6. Operación coletero, Hugo Martínez Abarca

El manifiesto, en general, es perfectamente suscribible por cualquier persona de quienes nos venimos situando en la izquierda; casi podría decir que por cualquier demócrata.

Sólo rechazaría la exigencia de que los cargos electos dimitan a media legislatura. La propia importancia que se ha dado en la escenificación a la personalidad de Pablo Iglesias al frente de la candidatura hace pensar que sería (en el caso -que no veo probable, pero eso da igual- de que tal candidatura obtuviera escaños) un error incomprensible que el propio Pablo Iglesias dimitiera en un par de años y medio. Creo que tal exigencia surge de una errónea conclusión a partir de unos datos ciertos: que nuestra política institucional necesita un relevo entre otras razones porque tal relevo se ha dado en los demás espacios políticos. Pero que sea urgente una renovación en la política no puede llevarnos a la conclusión de que es necesaria la volatilidad política o que dé igual quién personalice la apuesta por el cambio.

http://www.lamarea.com/2014/01/15/operacion-coletero/

163

La confianza en los políticos cae al nivel más bajo en la última década

La Encuesta Social Europea evidencia un importante descenso de la confianza en los políticos españoles y en los partidos, que se sitúan en los niveles más bajos desde hace diez años, con un claro suspenso del 1,9 como nota, desde un 2,7 obtenido en el anterior sondeo (2009-2010).

El coordinador nacional de la encuesta en España, Mariano Torcal,  ha asegurado que el sistema político «tiene que reaccionar porque, de lo contrario, esta situación puede llevar hacia movilizaciones más radicales»

http://www.publico.es/politica/495147/la-confianza-en-los-politicos-cae-al-nivel-mas-bajo-en-la-ultima-decada

164

El dilema del PSOE

164.1. Cinco malas excusas y una verdadera para no celebrar primarias genuinamente abiertas, Luis Arroyo

Según parece, la dirección del partido se muestra conservadora en el diseño de su propuesta, que estos días anda rematando. Es comprensible. Cuanto más abiertas son unas primarias menos importan las maniobras en los despachos y las agrupaciones, las pandillas y las tribus.

Hemos visto movimientos inspiradores aupados por la gente que han quedado en nada, o que incluso han provocado una decepción en el electorado. Véanse Beppe Grillo, el 15M o la Primavera Árabe. Está bien esa vitalidad popular más o menos espontánea, alternativa y horizontal, pero necesitamos canales estructurados y formales para que la opinión de la gente se oiga como corresponde, sin sobresaltos, modas pasajeras o efervescencias coyunturales.

Por eso es especialmente importante lo que decida el PSOE el sábado: porque se trata de un partido centenario y central en la historia de la democracia española y de su gobierno. El PSOE no es un experimento sino uno de esos viejos partidos socialdemócratas esenciales para entender la historia del país. La prudencia es pues, buena consejera. Pero una cosa es la prudencia y otra el conservadurismo, la modorra, el miedo. Una cosa es la prudencia y otra, la peor, la miopía estratégica.

¿Por qué no seguir el ejemplo de los socialistas franceses o de los progresistas italianos del Partido Democrático, que con éxito reconocido han permitido que vote cualquiera de una sola vez? Un proceso como el italiano o el francés podría llevar a las urnas a más de dos millones de ciudadanos españoles, ilusionar a la izquierda en un proceso innovador y verdaderamente participativo, dar a conocer mucho mejor a los candidatos y dar una lección al PP y al resto de los partidos.

Hay unas cuantas excusas para no hacerlo. Me salen cinco falsas y una verdadera. Con unas primarias realmente abiertas, la dirección actual controlaría menos el resultado y la Ejecutiva actual podría quedar deslegitimada

http://www.infolibre.es/noticias/opinion/2014/01/14/cinco_malas_excusas_una_verdadera_para_celebrar_primarias_genuinamente_abiertas_12310_1023.html

164.2. ¿A qué espera el PSOE?, Ramón Cotarelo

Quizá la táctica del PSOE consista precisamente en no hacer nada y dejar que el PP se hunda en el marasmo de su incompetencia y autoritarismo. No es una actitud muy gallarda en un partido del que se esperan proyectos alternativos pero se quiere justificar por razones de prudencia. En efecto, estando en juego cuestiones consideradas fundamentales en el Estado, constituyentes de hecho, como son su organización territorial y su forma política, presentar proyectos alternativos es difícil y muy arriesgado. No es fácil para un secretario general que lleva veinticinco años identificado con un sistema institucional, imaginarle una alternativa. Es imposible. Por eso, lo más sensato es quedarse quieto, callado, low profile.

A medida que la gente vaya hartándose de los dislates del gobierno irá volviendo la mirada a la alternativa, consistente en no ofrecer ninguna sino el mantenimiento del apacible orden anterior a la tremolina organizada por la derecha. El PSOE como partido de orden, dinástico, digno de confianza, enemigo de las aventuras, pero favorable a los cambios que restituyan a las gente en sus derechos y los blinden constitucionalmente. Para esto bastan unos confusos enunciados que no comprometan a nada, bien por no estar claros o por depender del acuerdo de otras fuerzas políticas, incluido el PP, por ejemplo, en el caso de la reforma constitucional.

El PSOE ya ha incumplido una de las dos tareas de la oposición, la de ser eso, oposición; estaría bien que no incumpliera la otra, ser alternativa de gobierno. La dirección actual tiene que convocar y celebrar las primarias cuanto antes. Para que los socialistas consigan una imagen, un rostro y un liderazgo que tendrá un carácter o tendrá otro pero deberá ser propio. Al personal le fastidia sobremanera votar muñecos teledirigidos o testaferros políticos.

http://cotarelo.blogspot.com.es/2014/01/a-que-espera-el-psoe.html

165

¿Y cómo se hacen las leyes?, José María Ruiz Soroa

En la discusión sobre la interrupción del embarazo se enfrentan valores y morales diferentes. No caigamos en el error de proclamar el consenso como meta obligatoria de este debate. En esta materia, como en tantas otras, el consenso es imposible e indeseable, lo verdaderamente válido es el disenso que sabe convivir en soluciones que a casi nadie satisfacen, pero que son posibles cuando, al final, después del debate, cada cual pone su ideología, su moral, su religión (y sus intereses) un poco entre paréntesis. No renuncia a ellas, pero acepta un estado razonable de discordia concorde.

Se sigue confundiendo la exigencia de laicidad del Estado —algo irrenunciable en democracia— con la exigencia de laicidad de la sociedad civil. Y esta, la sociedad civil no es religiosa ni laica, es simplemente… plural.

Las iglesias —sobre todo la mayoritaria en España— no pueden invadir ni configurar ni contaminar el ámbito público con sus doctrinas o símbolos particulares. Pero lo que sí pueden es comparecer como unos actores más dentro de ese escenario laico cuando se debaten futuras leyes. La izquierda debiera corregir su propia esquizofrenia de aplaudir encantada las declaraciones anticapitalistas o antimercado del Papa y rechazar como odiosa intromisión los mensajes de Rouco y sobre el aborto.

http://elpais.com/elpais/2014/01/08/opinion/1389180964_909932.html

166

Entrevista a Alain Touraine

Lo que llamamos ‘política’ es hoy una realidad muy degradada

En su último trabajo, El fin de las sociedades”, el sociólogo francés explica que el dominio del capitalismo financiero pone en duda y vuelve inservibles todas las construcciones sociales del pasado.

El carácter noble de la acción política puede renacer sólo de la ética. No de una política de clase, no de una política de la nación, no de una política de los intereses, no de una política de lo sagrado. Utilizando esas categorías del pasado, la política no sabe y ya no puede hablarle a la gente.

http://ssociologos.com/2014/01/13/alain-touraine-lo-que-llamamos-politica-es-hoy-una-realidad-muy-degradada/

167

La realidad y los medios, Ramón Cotarelo

La mayoría absoluta de la derecha nacional-católica le ha permitido un bloqueo institucional completo. Ha unido en su mano los tres poderes clásicos. La práctica institucional carece de sentido y la prueba es que solo se da en las comunidades gobernadas por otros partidos, sobre todo los nacionalistas, aunque también sean de derechas. Por este motivo la práctica se ha hecho extraparlamentaria. Son las organizaciones espontáneas de la gente las que protestan y combaten por sus objetivos desde la calle; desde la Plataforma de Afectados por la Hipoteca a la protesta de Gamonal. La movilización está muy extendida, aunque no coordinada.

Mientras tanto, ¿qué hace la izquierda? Según parece, prepararse para las elecciones europeas, muy atareada en procesos de primarias. Sin tiempo para conectar con esa práctica extraparlamentaria, cada vez más extendida y menos para entenderla. El primer inconveniente de la izquierda es su fragmentación, algo de lo que todos abominan pero nadie parece poder o querer impedir. El segundo es su falta de discurso.

http://www.publicoscopia.com/opinion-politica/item/952-la-realidad-y-los-medios.html

168

Entrevista a Andrea Camilleri

La lista Tsipras, una esperanza para cambiar Europa y unir las fuerzas vivas de la izquierda

La entrevista en el diario griego “Avgi”, afín al partido de la izquierda radical “Syriza”, sigue a una carta que Camilleri (con Paolo Flores d’Arcais, Luciano Gallino, Marco Revelli, Barbara Spinelli e Guido Viale) ha enviado al leader del partido, Tsipras, para pedirle que sea el candidato a la Presidencia europea de una lista italiana promovida por la sociedad civil.

La propuesta ha suscitado el interés Tsipras como lo demuestra que el mismo diario haya entrevistado en días anteriores también a Spinelli y a Flores d’Arcais.

http://temi.repubblica.it/micromega-online/camilleri-lista-tsipras-una-speranza-per-cambiare-l%E2%80%99europa-e-unire-le-forze-vive-della-sinistra%E2%80%9D/

169

Acerca de los ex-presos de ETA, Antonio Aramayona*

Es innegable que los miembros de ETA cometieron matanzas y asesinatos. Es igualmente innegable que fueron apresados, juzgados y cumplieron condena, de acuerdo con la legalidad española. Y también que son libres de reunirse donde quieran y acordar juntos lo que crean conveniente, siempre que no contravengan los derechos humanos y las leyes españolas.

Me parecen execrables los crímenes de ETA. Me duelen sin paliativos los asesinatos, los tiros en la nuca, las bombas, el llanto de los familiares y de los amigos. Pero me abstengo ya de seguir volcando sobre los ex-presos de ETA una retahíla de adjetivos descalificativos y de topicazos repletos de demagogia, pues legalmente han pagado por sus crímenes. Los etarras fueron asesinos, pero ahora, cumplida la condena legal, la justicia los han declarado ciudadanos libres.

Rajoy persiste en la vía de la prohibición, dando la espalda a opciones democráticas que permite la ley.

http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/opinion/acerca-ex-presos-eta_912951.html

170

La estrategia de la privatización, Antonio Miguel Carmona

La estrategia que llevan a cabo los conservadores en (casi) todas las partes para regalar un servicio público es siempre la misma. Pasa por degradar ese servicio público, reducir sus activos –humanos y materiales-, y venderlo a precio de saldo a intereses privados.

¿Por qué le interesa a determinados particulares un servicio público? Porque se trata de bienes o servicios «inelásticos». Aquellos que usted pagaría lo que fuere por poder recibirlos: la educación de sus hijos, la salud de su familia.

http://www.elplural.com/2014/01/13/la-estrategia-de-la-privatizacion/

171

Cataluña

171.1. Federalismo contra reduccionismo, Francesc Trillas Jané

Cuando la política es un combate por las fronteras se pierde un tiempo precioso para construir sobre lo que nos une a la inmensa mayoría de catalanes y españoles: el apoyo a la democracia y al proyecto europeo

Los problemas de identidades complejas y solapadas no surgen solo en la península Ibérica, sino que están agazapados en muchos rincones del continente, como brillantemente expuso Claudio Magris en El Danubio. A identidades complejas y solapadas, instituciones complejas y solapadas, intentando avanzar hacia ellas en un marco de transparencia y regeneración democrática. Quizá con una España y una Europa federales los ciudadanos europeos podríamos recuperar algo de soberanía y se la podríamos quitar a los mercados y al capital.

El federalismo tiene la ventaja de referirse a una fértil tradición en España y Cataluña (que es vista con creciente simpatía en todas las encuestas y en los editoriales de la prensa internacional), asociada a los sectores progresistas e ilustrados que intentaban acomodar los distintos sentimientos de pertenencia nacional desde mediados del siglo XIX. Y de referirse a la experiencia internacional exitosa de países complejos y distintos entre ellos, autodenominados federales, como Alemania, Suiza, Canadá, Estados Unidos o Australia.

Una España federal facilitaría un mejor encaje en una Europa que necesariamente debe avanzar hacia una estructura más federal y menos intergubernamental.

http://elpais.com/elpais/2014/01/09/opinion/1389284762_995916.html

171.2. 10 puntos contra Catalunya y España, Guillem Martínez

Todo apunta a que el pacto en las alturas, de las élites –la esencia de la Cultura de la Transición–, es la opción perseguida por el régimen. Todo apunta a una federación en la que el rey sería el jefe de Estado de varios Estados.

http://www.eldiario.es/zonacritica/puntos-Catalunya-Espana_6_217738235.html

171.3. La incomodidad del PSC, Enric Company

Para comprender la incomodidad de los socialistas en esta batalla política puede ser quizás ilustrativo recordar cómo empezó. Todo viene de la necesidad del catalanismo de dar una respuesta a la sentencia de 2010 del Tribunal Constitucional sobre el Estatuto de Autonomía.

A la izquierda le conviene clarificar un proceso en el que se confunde la consulta con la independencia

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/01/14/catalunya/1389721343_564403.html

172

Ecología política, capitalismo actual y políticas de pleno empleo (Una visión postkeynesiano-marxista del decrecimiento), Brandon J. Unti

Versión castellana del texto de la ponencia presentada en la III Conferencia Internacional sobre Decrecimiento, Sostenibilidad Ecológica y Justicia Social (Venecia, 19-23 de septiembre de 2012)

http://www.sinpermiso.info/articulos/ficheros/18.pdf

173

La revolución inevitable, Javier Benegas

El mundo parece haberse vuelto demasiado pequeño e inestable. Las nuevas tecnologías, la presunta homogenización de los mercados y el surgimiento de corporaciones transnacionales cada vez más poderosas, unido a la debilidad de los gobiernos nacionales y la corrupción política, están instalando en la mente del ciudadano común la idea de que los Estados, y consiguientemente las naciones, se han degradado hasta un punto de no retorno y quizá haya que echar abajo el sistema en su actual configuración.

Por un lado está el bando de quienes esgrimen que, para que la sociedad prospere, el Estado no debe interferir en la economía y ha de dejar libertad a los agentes que intervienen ella. Y de otro, el bando de quienes argumentan que precisamente son los Estados, convertidos en poderosos agentes, los que pueden evitar o mitigar los fallos del mercado. Pero detrás del aparente antagonismo entre ambos bandos, hay tres errores que les son comunes y que a la postre nos han llevado hasta un callejón sin salida.

http://vozpopuli.com/blogs/3918-javier-benegas-la-revolucion-inevitable