17/01/2014

17 de enero de 2014, núm. 183-193

democracia183

Elecciones primarias

183.1 Primarias abiertas… si no es mucho pedir, J. L. Trasobares*

Seleccionar candidatos (¿por qué no todos ellos como piden desde la web change.org/primarias PSOE?) contando con la gente de fuera desbordaría los estrechos cauces partidarios, ampliaría exponencialmente la participación popular y permitiría vincular la política real a los movimientos sociales. Por eso es difícil entender por qué Izquierda Unida no adopta este mecanismo (que reclama insistentemente el grupo Izquierda Abierta).

Las primarias abiertas, extendidas a todas las izquierdas, darían juego a medio plazo para articular (por encima de los respectivos aparatos y familias) el frente cívico o popular que tantos reclaman. Y sinceramente no veo otra forma de recuperar primero la credibilidad y luego el poder. Sea por parte del PSOE… o de los demás.

http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/opinion/independiente_913491.html?utm_source=noticias_diario&utm_medium=newsletter&utm_campaign=2014-01-17

183.2. Primarias del PSOE: la segunda vuelta instantánea, o la logística al servicio de la democracia, Víctor Gómez Frías

Se trata sencillamente de que los electores, en lugar de indicar solo una crucecita para su “preferido” (una vez que cada una resuelva sus cálculos de lo que entienda por voto útil), indique numerados los candidatos en el orden en que los prefiera (no hace falta que numere todos). El escrutinio consiste en “hacer montoncitos”, e ir eliminando el candidato con menos votos y repartiendo sus papeletas (de acuerdo con las segundas y sucesivas opciones expresadas) hasta que un candidato obtiene la mitad de los votos. De esta manera, el proceso democrático se refuerza: no hay “voto inútil”, y el candidato elegido cuenta al final con un resultado fuerte.

http://socialismoeslibertad.es/primarias-psoe-segunda-vuelta-instantanea/

184

Después de Navidad, José Bada*

Los hartos no se acuerdan de los hambrientos, ni hay pastores que den la vida por las ovejas

Brunner entiende la Ekklesia del Nuevo Testamentto como asamblea en acto de los creyentes, como acontecimiento de la fe que es libre y se comparte libremente. No como una costumbre o institución establecida en este mundo. Por eso cree que ninguna iglesia y ninguna institución nos sacará del pasado hacia un mundo mejor.

El problema ecuménico, más allá de la unión de las iglesias cristianas en una sola Iglesia como institución, es cómo encontrarnos todos, hombres y mujeres de la misma Tierra habitada –la Ecumene— en el camino hacia un mundo mejor, que los cristianos llaman Reino de Dios, el Padre, y otros ciudadanos del mundo Libertad, Igualad y Fraternidad. Con los pies en el suelo, compañeros, y guiados por una estrella. Como ciudadanos libres, como pueblo de reyes, como pueblo soberano.

http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/opinion/despues-navidad_913483.html

185

Gamonal/Burgos

185.1. Explosivo Gamonal, Iñaki Gabilondo

Al Ministerio del Interior «Gamonal» le suena a explosivo. Y lo es pero en otro sentido del aplicado en los atentados, a los que aludió la alcaldesa de Madrid

http://blogs.elpais.com/la-voz-de-inaki/2014/01/explosivo-gamonal.html

185.2 Así se adjudicó la obra del bulevar de Gamonal. Ignacio Escolar

La concesión de la obra que ha indignado a este barrio de Burgos está plagada de irregularidades. El Ayuntamiento escogió a los candidatos más caros y no se respetó el anonimato de las propuestas. El constructor Méndez Pozo, que pasó por la cárcel por corrupción, será quien proponga los «modificados»: las ampliaciones en el presupuesto de la obra.

http://www.eldiario.es/escolar/Exclusiva-adjudico-obra-bulevar-Gamonal_6_219138085.html

185.3. La incomprensión de Gamonal, Jorge Galindo

Lo que más me interesa destacar de todo este asunto es precisamente la incapacidad que estamos demostrando en comprender cuáles son las demandas de quienes están protestando. Más aún: la falta de un discurso coherente y claramente dirigido a una serie de objetivos por parte de los mismos vecinos de Gamonal.

Los conflictos que atraviesan nuestra democracia, como cualquier otra, no pueden ser resueltos de manera eficiente con recurso exclusivo a los partidos políticos cuando éstos tienden a ser estructuras cerradas y jerárquicas, donde las corrientes internas corresponden más a afinidades personales o de ideología más o menos general y difusa que a diferenciaciones en función de problemas específicos. Una democracia representativa funciona mejor con estructuras de intermediación que ayuden a agrupar preferencias y a traducirlas a demandas de cara al proceso político. La clave es conseguir distribuir la influencia para que no esté siempre en manos de los mismos. Lo dramático es que tenemos muy pocas de estas estructuras intermedias, y las que tenemos se encuentran en un estado de crisis o cooptadas por una determinada parte de la población, y siempre es por la misma.

http://politikon.es/2014/01/17/la-incomprension-de-gamonal/

186

Desigualdad

186.1. ¡Grecia ya marcha viento en popa! Pere Rusiñol

La mejor Bolsa del mundo en 2013 fue la de Atenas: un buen símbolo de que los parámetros ortodoxos no sirven a la gente común

El ejemplo de Grecia es demoledor: el mejor país en 2013 para la Bolsa fue también el peor país para la gente: la bolsa subió este 44%, pero el PIB cayó el 4,5%; los salarios se hundieron el 6,2% y el paro escaló otro 6%.

http://www.eldiario.es/alternativaseconomicas/Grecia-marcha-viento-popa_6_218788130.html

186.2. La desigualdad más allá de la pobreza, Sandra León

Quienes menos confían en la buena voluntad de sus conciudadanos son, sobre todo, los grupos más pobres. Sin embargo, a diferencia de otros países, esa valoración no mejora linealmente con los ingresos, pues la confianza tiende a caer ligeramente entre los grupos con ingresos más altos. Cuanto más distinta es una sociedad, menos abundantes son las valoraciones positivas del prójimo, especialmente entre quienes menos se parecen entre sí: los polos extremos de la distribución de ingresos.

Lo contrario ocurre en las sociedades más igualitarias. Los ciudadanos de los países nórdicos son los que muestran valoraciones más positivas sobre cuánta justicia, buena fe o ayuda puede esperarse de los demás. En estos países la distancia entre los que tienen mucho y los que tienen poco es menor, lo que fomenta la percepción del otro como un igual. Seguramente ello explica que las opiniones sobre el prójimo sean muy similares entre los distintos grupos sociales, lo que a su vez indica un alto nivel de cohesión social.

http://elpais.com/elpais/2014/01/16/opinion/1389894918_364599.html

187

Un poco de laicidad, por caridad, Ramon Espasa en La Vanguardia

Todos creen tener razón, tanta, que o se la dan o se la tomarán y, aún más, están convencidísimos de conseguir lo que desean.

Ambas posiciones, llevadas a la exacerbación extrema, tienen aquel regusto de verdad absoluta que las hace, cuanto más puras y duras se postulan, más frágiles. Del combate de las verdades únicas, la historia ya ha mostrado que nunca ha salido ganando una sola e impoluta. Entre legitimistas y legalistas a ultranza, caben una serie de posturas intermedias hoy por hoy aún difíciles de valorar. Por eso, de nuevo habría que intentar una aproximación pragmática, intermedia y laica entre las dos posiciones que en todo caso debería: a) reconocer el problema y las fuerzas en presencia, b) delimitarlo evitando en lo posible a los metafísicos populistas en ambos sentidos, c) aportar las soluciones acordadas.

Escaldado de dogmatismos me permito, modestamente, sugerir a los voluntariosos líderes de la magnífica movilización cívica y política que vive Catalunya un poco menos de fundamentalismo y un poco más de laicidad política. Avezado a seguir defendiendo restos de grandes utopías, me permito volver a recordar que la política, como la naturaleza, tiene horror al vacío y la sempiterna correlación de fuerzas nunca, nunca deja de actuar. Con independencia de la razón de las partes.

http://www.caffereggio.net/2014/01/17/un-poco-de-laicidad-por-caridad-de-ramon-espasa-en-la-vanguardia/

188

La candidatura de Pablo Iglesias

188.1. Una pieza más en el tablero, Francí Xavier Muñoz

http://www.nuevatribuna.es/opinion/franci-xavier-munoz/pieza-mas-tablero/20140115123310099952.html

188.2. El politólogo Pablo Iglesias abre “un proceso” para encabezar un proyecto político de cara a las europeas

El tertuliano anuncia en Cuatro que si consigue el apoyo de 50.000 personas dará el salto a la política y que el proyecto «no va contra IU»

http://www.elplural.com/2014/01/14/el-politologo-pablo-iglesias-abre-un-proceso-para-encabezar-un-proyecto-politico-de-cara-a-las-europeas/

188.3. ¿Pablo Iglesias o IU?, Jesús Moreno Abad

Se equivocaría gravemente Izquierda Unida si se queda fuera del movimiento aglutinador que pretende encabezar Pablo Iglesias. Demostraría una torpeza de vieja maquinaria oxidada. Al igual que sería un error imperdonable que el mediático politólogo y la gente que lo acompaña dejaran fuera a IU de cualquier iniciativa que busque una salida a la crisis por la izquierda. Es hora de olvidar las restas y forjar un nuevo ábaco que sume, hay que meter bolas en la famélica varilla que cuenta las centenas de millar de votos de la izquierda transformadora.

http://blogs.publico.es/jesus-moreno-abad/2014/01/17/pablo-iglesias-o-iu/

189

La involución de la enseñanza, Josep Maria Montaner

En lugar de espacios para la invención y la creatividad, la escuela se concibe como una fábrica y la universidad como una empresa

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/01/15/catalunya/1389813458_185765.html

190

En defensa de la disciplina de voto, José Fernández-Albertos

En un sistema electoral como el nuestro, un diputado que deja de obedecer a lo que le dice su partido pasa a ser electoralmente “irresponsable” en el sentido de que deja de estar sometido al único mecanismo de control que los votantes tienen a su disposición: el voto en las siguientes elecciones. Dicho de otra forma, dado que votamos a partidos, el voto es efectivo en la medida que condiciona las acciones de los representantes a través de la influencia de los partidos a los que hemos votado. Si lo que hacen nuestros representantes políticos deja de estar vinculado a las directrices partidistas, no nos quedará otra que confiar en que “la conciencia” de esos diputados funcione de manera similar a la nuestra. Buena suerte.

Dado que la justificación de la disciplina de partido descansa en el hecho de que en nuestro sistema votamos a listas de partidos y no a personas, se podría pensar que una alternativa podría ser la adopción de un sistema de listas abiertas (estableciendo una relación directa de los candidatos con sus votantes) o de circunscripciones uninominales (en las cuales el votante asocia la marca del partido a un representante concreto). Pero esta es una solución que tiene también costes. Que cada diputado establezca vínculos diferentes e individualizados con sus representados hará más complicado el día a día parlamentario. Para algunas cosas este mayor pluralismo será sin duda sano, pero seguramente también dificultará la configuración de mayorías parlamentarias estables necesarias para llevar a cabo proyectos ambiciosos de transformación política, social o económica.

http://www.eldiario.es/piedrasdepapel/disciplina-voto_6_218788148.html

191

¿Sigue siendo Asturias de izquierdas?, Darío Díaz Álvarez

Le Monde, en su edición de 8 de enero, afirma que en Europa la división entre la izquierda y la derecha se desvanece, a raíz de la constitución de gobiernos de coalición en algunos países de la Unión, entendemos que la derecha política, social y económica sigue tiñendo de azul un mapa que, en otras épocas ya lejanas, tenía importantes islotes rojos, del que tan sólo Francia junto a Croacia, Dinamarca, Bulgaria, Lituania y Eslovaquia resisten la fiebre neoliberal, fiebre que tampoco llega a algunos reductos de nuestro territorio nacional en los que aún persiste una cierta confianza en la izquierda económica y social: Asturias y Andalucía.

http://www.nuevatribuna.es/opinion/dario-diaz-alvarez/sigue-siendo-asturias-izquierdas/20140115113835099948.html

192

No querer hacer las cosas bien, Jesús Fernández-Villaverde

La versión extensa del artículo publicado en El País sobre el nombramiento de cargos en las instituciones en España.

http://hayderecho.com/2014/01/14/no-querer-hacer-las-cosas-bien/

193

¿Cómo lograr una mayoría social de cambio?, Jose Luis de Zárraga

¿Es posible y es deseable la unidad estratégica de izquierda política y movimientos sociales, y bajo qué condiciones?

¿Qué objetivos generales deben fijarse a una unión estratégica de las izquierdas políticas y los movimientos sociales?

¿Qué condiciones y características deberá tener una unión en la perspectiva electoral?

http://www.espacio-publico.com/como-lograr-una-mayoria-social-de-cambio