20 de enero de 2014, núm. 218-231
Primarias socialistas
218.1. ¿Tampoco nos entusiasman las primarias?, José Luis Trasobares*
Las huelgas y manifestaciones desarrolladas en el primer año del Gobierno de Rajoy, la acción de las mareas y la multiplicación de plataformas dispuestas a enfrentar los recortes y la destrucción del Estado del Bienestar se han ido frenando porque no existe una traducción política de todo ese movimiento. Los partidos (de izquierdas) no entusiasman. Y las primarias, abordadas con sinceridad, limpieza y generosidad, serían la mejor forma de regenerarlos y relanzarlos. Si no, ya me contarán
218.2. Primarias contra el PP, Gonzalo López Alba
Si el partido de la oposición hace primarias, la probabilidad de que el partido gobernante siga en el poder se reduce entre un 42 y un 59%.
Las experiencias en Francia e Italia demuestran que el modelo abierto constituye una palanca de movilización del electorado y promoción al poder para el candidato electo por este procedimiento.
Si en el 35º Congreso muchos votaron más en contra de José Bono que a favor de Zapatero, ahora podría producirse un fenómeno similar ya que ninguno de los protocandidatos entusiasma ni, hasta ahora, genera amplios consensos
http://blogs.elconfidencial.com/espana/interiores/2014-01-20/primarias-contra-el-pp_78056/
218.3. De desconfianza política, liderazgos y participación: el caso de las primarias, Pedro Chaves Giraldo
La participación, la transparencia y la democracia en el seno de los partidos, aparecen como una parte importante y necesaria de la alternativa, aunque no sean la única solución a la desconfianza. Si la crisis es la expresión de lógicas complejas, multidimensionales y trabadas, entonces hay varios nudos que desenredar, y el de los partidos es uno de ellos.
Las primarias no son una solución en sí mismas, ni son una panacea. Pero expresan un deseo de cambio, un mensaje de que los partidos hemos entendido el problema y estamos buscando soluciones. Es una manera de abrir el espacio de las decisiones a la transparencia y a la democracia en el sentido más radical de la expresión. Ningún problema que las primarias puedan plantear supera la desazón que producen los métodos palaciegos y opacos de los partidos al uso. Las decisiones de reparto puro y duro de poder en las cúpulas son cada vez más extrañas y ajenas a la mayoría de la gente.
Para ser reales y creíbles. los procesos de primarias deben ser ciudadanos, es decir, deben dar la voz en la elección de cargos públicos a un colegio de electores que supere la militancia de los partidos. Deben estar bien organizados, transparentes pero también en condiciones de ser realmente competitivos. Unas primarias en las que participan 70 candidatos no son un buen ejemplo. Y deben servir para cambiar la cultura política de las organizaciones: frente a la lógica de los aparatos, la realidad de la participación.
La frontera que en los próximos meses y años separará a la izquierda alternativa de la izquierda de siempre gravitará alrededor del eje de la participación. En ese punto de encuentro, las primarias bien hechas son un procedimiento, no el único, pero ahora mismo el más expresivo, para decirle a la ciudadanía con claridad: vamos a buscar juntos soluciones.
219
¿Aún son necesarios los partidos?, Joan Subirats
Vivimos en tiempos de producción compartida, de conocimiento compartido, pero simultáneamente padecemos la desposesión de recursos y capacidades que creíamos conquistadas de manera definitiva. Los partidos, las instituciones, van siendo vistas más como parte del problema que como parte de la solución.
Seguimos necesitando espacios y mecanismos de intermediación. ¿Partidos? Les podemos no llamar así, pero esos nuevos sujetos políticos han de contribuir a tomar decisiones colectivas e impulsar las transformaciones sociales que necesitamos. Y ello no se hará blindándose unos en las instituciones y tomando la calle otros. Más fluidez y más conexión. Sin tanta división de funciones. Muchos de los males que padecemos vienen precisamente de esa especialización funcional, en la que, al final, los que se sientan en Parlamentos y Gobiernos se sienten protagonistas cuando en realidad son servidores. Servidores no de la dirección de su partido, sino de quienes les han elegido y a quienes dicen representar.
Los partidos deben seguir ejerciendo su función de intermediación, pero para ello están obligados a cambiar
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/01/18/catalunya/1390075906_272148.html
220
Participación política
220.1. Hacia la participación desafecta, el cinismo y la polarización, Carol Galais
La sexta ola de la Encuesta Social Europea (ESS) confirma el aumento del interés por la política de los españoles. El mayor seguimiento de la actualidad política y social no deriva solo de la crisis. Se puede establecer relación entre la creciente desafección política y la mayor exposición de la ciudadanía a programas de infoentretenimiento y el hecho de que la política se haya convertido en algo conflictivo y morboso.
En definitiva, gracias, ministros refractarios a la opinión pública, y gracias, Salvados, Intermedio, Tuerka, 59 segundos y Gato al Agua por contribuir a la sofisticación política de los ciudadanos. Queda por ver cuántos de los nuevos ciudadanos politizados siguen votando a los dos principales partidos, cuáles exploran las novedades en el mercado y cuántos se lían la manta de la protesta a la cabeza. Mientras se acercan las siguientes elecciones generales, es de esperar que en los dos años de mayoría absoluta que tenemos por delante la ciudadanía siga polarizándose en torno a un número creciente de temas.
220.2.2 La regla de la ignorancia, Fernando Broncano
En otros textos he avanzado una posición deweyana radical que se resume en el eslogan de que «en la democracia todos somos expertos», y que lo que tenemos que organizar es la distribución de las voces y la capacidad de expresar el propio conocimiento (no sólo la opinión). Esta posición supone un compromiso abierto con una concepción deliberativa de la democracia que, por otra parte, comparte mucha otra gente y algunos teóricos influidos de alguna forma por Habermas. Las decisiones gubernamentales no solo deben ser legítimas legalmente sino que deben intentar dar razones y convencer, y, que, en general, queremos democracia porque una vida democrática nos hace mejores.
Frente a esta concepción está la concepción de que la democracia es básicamente un conjunto de leyes y de instituciones que sólo tienen como función organizar la competencia de intereses. La presenta con mucha claridad el jurista americano Richard Posner, para quien la complejidad del gobierno de un estado y de las cuestiones globales del tiempo actual no pueden ser comprendidas por la gente no experta en lo intrincado de la política y que toda intención de discusión pública como eje de la democracia está condenado al fracaso.
No seré yo quien oponga instituciones a deliberación pública. Al contrario. No creo que haya democracia sin instituciones. Lo que hay que hacer es ocuparlas para abrir el debate, para que se conviertan en sistemas de aprendizaje y experiencia colectiva en la gestión diaria pero sobre todo en la transformación histórica.
La trama de puestos en empresas, de débitos financieros de los medios de comunicación, de lealtades pagadas en puestos a expertos legales; la imposible topografía de las relaciones reales de poder que configuran los marcos institucionales, es lo que hace que se arrincone el debate a un intercambio de «opiniones» configuradas mediáticamente a ejemplo de los reality-show. Y nos muestra bien claramente a qué se ha reducido la esfera pública. Por eso resulta tan sencillo después estigmatizar la democracia deliberativa que exige conocimiento, participación, conflicto.
http://laberintodelaidentidad.blogspot.com.es/2014/01/la-regla-de-la-ignorancia.html
221
Seísmo en la izquierda, Ramón Cotarelo
La presentación de Podemos ha revolucionado la izquierda. El problema de la izquierda es la fragmentación. A resolverlo debiera dedicar todas sus fuerzas. Y no es difícil.
Pero el diálogo tendrá que versar sobre propuestas concretas y viables, no sobre fórmulas retóricas. Cada parte habrá de hacer explícito su discurso. Y aquí van a manifestarse los problemas, porque si IU carece de una alternativa específica, claramente identificable que no se agote en la negación del PSOE, Podemos tampoco tiene un discurso propio distinto de la negación del PSOE y de IU. Ese es el fondo de la cuestión para una perspectiva de izquierda y el que nos corresponde considerar.
Es un disparate sostener que el PSOE -uno de los hacedores del Estado del bienestar- es su enemigo porque se ha convertido en un partido neoliberal. Y otros errores de bulto inducen a pensar que quizá no sean errores sino tácticas de propaganda para conseguir el ansiado sorpasso con los socialistas.
El PSOE no es un partido de derecha. Es un partido de izquierda socialdemócrata. Empeñarse en que la socialdemocracia no es social ni democrática, y hacerlo desde una perspectiva que abraza la tradición comunista tiene su pizca de complejidad.
Ese partido contradictorio, cuarteado, ambiguo, a veces oportunista, en primer lugar no se escinde y, en segundo, mantiene un suelo mínimo de intención de voto en torno al 27 por ciento, diez o más puntos por encima de IU. Estos datos son esenciales porque, que se sepa, nadie aspira a llegar al poder si no por las vías electorales. Ganar las elecciones es el objetivo prioritario de quien pretenda gobernar. Condición imprescindible, guste o no guste.
Basta con dejar a un lado los doctrinarismos, los narcisismos, los sectarismos, los seguidismos y presentar una plataforma con apoyo electoral mayoritario para un gobierno que: a) paralice y revierta todos los destrozos que ha causado la derecha; b) abra un proceso de reforma constitucional con participación de todos y sin exclusión de temas; y c) gobierne ampliando y consolidando la democracia en un sentido progresista.
http://cotarelo.blogspot.com.es/2014/01/seismo-en-la-izquierda.html
222
Entrevista a Luis Garicano, autor de El dilema de España
Hay que cambiar un sistema judicial que pueden manipular los ricos y poderosos
Hay muchas resistencias al cambio, promovidas por un sistema político muy rígido y jerárquico
Cuando se implantó el carnet por puntos o cuando se prohibió el tabaco pensamos que no iban a cuajar porque trataban de cambiar comportamientos muy arraigados y, sin embargo, se consiguió. Si las normas son legítimas y obligas a cumplirlas con sanciones creíbles, consigues tus objetivos. No veo ese inconveniente cultural. Estoy acostumbrado a tratar con españoles en el extranjero y no somos impuntuales ni jetas ni nada de eso. Trabajamos como el que más.
223
GAMONAL Y LA CORRUPCIÓN, Ignacio Trillo.
Gamonal, recoge hoy la síntesis de lo que son las políticas del PP en toda España: Paro, engaño, no diálogo, despilfarro, especulación, corrupción -convertida ya en el segundo problema que aprecia la ciudadanía tras el desempleo-; y represión policial como única respuesta.
También demuestra, el círculo vicioso de empresarios mafiosos aliados de políticos sin escrúpulos, bajo el sustento de libelos de comunicación vomitivos, que se retroalimentan del erario público que saquea a una ciudadanía exhausta.
http://ignaciotrillo.wordpress.com/2014/01/18/20892/
224
Informe de Intermon Oxfam: «Gobernar para las élites»
Denuncia el secuestro de la democracia en beneficio de las élites económicas
85 ricos suman tanto dinero como 3.570 millones de pobres del mundo
El 1% más pudiente de EE UU concentra el 95% del crecimiento tras la crisis, según Oxfam
EN ESPAÑA LAS 20 PERSONAS MÁS RICAS POSEEN UNA FORTUNA SIMILAR A LOS INGRESOS DEL 20% DE LA POBLACIÓN MÁS POBRE
El 80% de los españoles cree que la ley favorece a los poderosos
El informe completo en:
225
Los impuestos que pagan en España los gigantes de Internet
225.1. Injusticia legal, Iñaki Gabilondo
Si la injusticia irrita, la injusticia legal subleva
http://elpais.com/elpais/2014/01/16/opinion/1389865978_066768.html
225.2. Los siete gigantes de Internet pagan en España solo un millón en impuestos
Las filiales de Apple, Google, Amazon, Facebook, eBay, Microsoft y Yahoo trasladan el grueso de su facturación a otros países en los que la tributación es más baja
Las firmas defienden que cumplen con la legislación fiscal
http://economia.elpais.com/economia/2014/01/18/actualidad/1390071860_568641.html
226
Indultos en España
226.1. 10.158 indultos desde 1996
A pesar de que la ley indica que es una «medida excepcional» los sucesivos gobiernos españoles la han utilizado de forma generalizada. En total, han decretado casi 600 indultos por año, con una media de 1,64 al día.
Los delitos de prevaricación, malversación y delitos contra el medio ambiente, los más indultados proporcionalmente.
Hemos recopilado, desgranado y clasificado toda la información contenida en el BOE sobre los indultos concedidos en España desde 1996. Puedes buscar por tipo de delito, comparar los datos anuales y valorar el uso que los distintos gobiernos han hecho de esta prerrogativa. Descubre cuántos indultos se concedieron cada año, a condenados de qué delitos.
http://www.elindultometro.es/index.html
226.2. Análisis de los indultos en El Objetivo
El Españolisto’ explica el tejemaneje de la ley del indulto
El gobierno actual, pero también los anteriores, tienen la capacidad de indultar, así que nos preguntamos ¿tienen algún tipo de control?, ¿limitaciones?, ¿qué requisitos hay que plantear para que te puedan dar un indulto? Y sobre todo, ¿desde cuándo se hace en nuestro país?
La corrupción tienen un bajo índice porcentual y el mayor número de indultos»
¿Cómo se hace el indulto en otros países?
No le dan un indulto a cualquiera
http://www.lasexta.com/programas/el-objetivo/videos/
227
El texto de ETA y el test del presidente, Luis R. Aizpeolea
Es otro botón de muestra de la preocupante desinformación existente, en algunos casos interesada, sobre el final de ETA. Y que hace apremiante un discurso pedagógico de este asunto, el del final de ETA, por parte de las instituciones.
Rajoy se encontraba cómodo con el final de ETA (…) Pero desde que el 28 de diciembre los presos de ETA asumieron la legalidad penitenciaria, la situación ha cambiado en el País Vasco.
En Euskadi ya no nos jugamos el regreso de ETA sino la convivencia entre los vascos y con España.
http://politica.elpais.com/politica/2014/01/19/actualidad/1390162523_905677.html
228
Violencia
228.1. Una gilipollez, Juan José Millás
En torno a la palabra violencia circulan tantos intereses, y tan bastardos, que de vez en cuando conviene reflexionar sobre su significado. ¿Es violencia, por ejemplo, que el precio de la electricidad dependa de una subasta?
Un caso de violencia sin límites es la biografía reciente de Blesa, que mientras hundía Caja Madrid se subía el sueldo y estafaba a los pequeños ahorradores.
http://elpais.com/elpais/2014/01/16/opinion/1389889357_891361.html
228.2. Autoentrevista sobre la violencia, Antonio Orejudo
Hay muy pocas conquistas sociales, muy pocas revoluciones, muy pocos cambios históricos que se hayan conseguido sin violencia. Y hablo de violencia, de verdadera violencia, no de quemar un contenedor.
229
Deshacer el euro o construir los Estados Unidos de Europa: qué prefieren, José Ignacio Torreblanca
El proyecto, llamado “Nuevo Pacto por Europa” (en Twitter @PactforEurope) presenta a los ciudadanos ante cinco opciones entre las que elegir. Todas tienen sus pros y sus contras, pero para no sesgar el debate, expongo aquí sólo los argumentos de los defensores de cada una, no los de los detractores
http://blogs.elpais.com/cafe-steiner/2014/01/deshacer-el-euro-o-los-estados-unidos-de-europa.html
Las cinco opciones están explicadas con más de detalle en los documentos adjuntos
Descargar Opciones_estratégicas_NPE
230
Renta Básica, ¿una propuesta ya madura?, Eduard Güell y Julio Jiménez
Una de las múltiples consecuencias económicas y sociales de la crisis es la fractura en la relación entre trabajo y subsistencia. Para una parte cada vez más importante de la sociedad trabajar ya no garantiza cubrir las necesidades materiales básicas.
Es más necesario que nunca situar la Renta Básica en el centro del debate político, liberándola de su prejuiciosa e injusta etiqueta utópica.
Asegurar al ciudadano su derecho básico a la existencia de forma incondicional y universal puede suponer un auténtico giro copernicano en la concepción prestacionalista del Estado de Bienestar y, por qué no, un acicate para la renovación ideológica de la socialdemocracia.
231
Cataluña
231.1. ¿Dónde están los 16.000 millones?, Josep Borrell y Joan Llorach Mariné
Es errónea la idea de que el déficit fiscal con España impide la recuperación catalana; no llega a 800 millones, y si se cuentan los servicios que benefician a los catalanes, Cataluña tiene un superávit de 4.000 millones
http://elpais.com/elpais/2014/01/19/opinion/1390153695_441521.html
231.2. Artur Mas sigue su particular ofensiva internacional, José Oneto
Solo dos países (Letonia y Lituania) y una colonia (Gibraltar), han respondido favorablemente a la carta que el Presidente de la Generalitat envió masivamente a Presidentes y Jefes de Estado de los cinco contenientes pidiendo apoyos para su aventura independentista.
Donde la Generalitat y su Presidente sí están encontrando eco, es los grandes medios internacionales, preocupados por la deriva que está tomando Europa con los referéndums de Escocia y Cataluña.
http://www.republica.com/2014/01/19/artur-mas-sigue-su-particular-ofensiva-internacional_753519/
231.3. Asuntos exteriores, Lluís Bassets
La internacionalización del conflicto catalán está funcionando al menos en cuatro planos con resultados muy desiguales. En el plano mediático, Artur Mas ha conseguido buenos efectos y situar a Cataluña la consulta por la independencia en el mapa y en la agenda mediática.
El reconocimiento mediático no tiene correspondencia con el institucional. La arquitectura de las instituciones internacionales entera es propiedad y obra de los Estados nacionales, socios que se protegen entre sí cuando se trata de la soberanía.
La única posibilidad de que Bruselas y Berlín se ocupen de ello es que se halle en peligro la estabilidad del euro y el futuro de la Unión Europea, algo por lo que los dirigentes catalanes no recibirían precisamente elogios y que ellos mismos rechazan tajantemente. Esta es una contradicción que incide en el tercer plano de la internacionalización, el del dinero.
La internacionalización ha empezado en este capítulo. Moody’s ya ha hablado. Y con claridad. Nadie se atreve a discutir la viabilidad económica y política de una Cataluña independiente ni sobre la obligada facilidad con que debería encajar en la UE. Pero Moody’s recuerda que Cataluña incluye a Barcelona y representa el 19% del PIB español. Malo para España y malo para Cataluña, por más que se esfuercen quienes son capaces de convertir el proceso en una fuente de beneficios para todos, españoles y catalanes.
Hay un cuarto nivel, de trascendencia estratégica. Es el de la sociedad civil internacional, el conjunto de instituciones no gubernamentales y think tanks que siguen la actualidad mundial desde sus ópticas especializadas, en defensa de los derechos humanos o las libertades políticas unas, otras con objetivos de análisis y reflexión política. No ha querido saber nada con el asunto Amnistía Internacional, apenas hay atención entre los think tanks.
http://blogs.elpais.com/lluis_bassets/2014/01/asuntos-exteriores-1.html
231.4. El soberanismo catalán, entre Sharon y Gandhi, Nazanín Armanian
Llama la atención el peso que está teniendo el ‘concepto’ Israel en la política de los independentistas catalanes. En su visita a éste país, el pasado diciembre, el president Artur Mas llegó a comparar a Catalunya con Israel, e incluso buscó orígenes comunes de ambos pueblos.
¿Sabe el president que Israel se ríe del derecho de autodeterminación de los palestinos, reconocido por la ONU desde 1970?
Tel Aviv apoya de forma implícita el secesionismo catalán, sin temor a la reacción negativa de Madrid; sabe que éste no se atreverá poner mala cara al poderoso país asiático y el aliado especial de EEUU.
“Análisis concreto de unas circunstancias concretas”, así debe ser el trato hacia las reivindicaciones nacionalistas. Todos los pueblos deben gozar del derecho de autodeterminación, otra cosa es apoyar su separación o no. En caso de aplicar “Una nación, un Estado”, ¿en cuántas piezas se partirían India o Brasil?
La clave está en los intereses generales de los trabajadores de ambas naciones, que no en los privilegios de la élite burguesa oportunista de la nación pequeña, en su afán de ser “cabeza de ratón que no la cola de león”.
La tragedia que está acarreando la crisis financiera sin frontera a decenas de naciones, consolida el lema lanzado por Marx de “trabajadores de todo el mundo, uníos”.
Lamentablemente, no hay una fuerza de izquierda capaz de organizar tal cooperación, mientras las fuerzas de derecha se protegen y se abrazan.
http://blogs.publico.es/puntoyseguido/1272/el-soberanismo-catalan-entre-sharon-y-gandhi/