01/02/2014

1 de febrero de 2014, núm. 1-16

democracia1

Nuestros hijos europeos, Mariano Berges*

El paraguas familiar está evitando la tragedia y la explosión social por parte de la juventud pero también está ocultando la realidad presente y futura.

Todos, jóvenes y mayores, debemos armonizar las acciones formalmente legales (votaciones) con las menos formales (movilizaciones y movimientos sociales) para modificar la situación actual y, más aún, la situación que se vislumbra.

Votemos para cambiar Europa y así cambiar nuestras vidas. No cometamos el error de perspectiva de que estas elecciones no van con nosotros. Nuestras vidas también dependen de nosotros mismos. Actuemos para que otros actúen. La pasividad y el “no hay nada que hacer” son nuestros peores enemigos.

http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/opinion/nuestros-hijos-europeos_917268.html

2

Pedro J. y el PP

2. 1. El gran titular de Pedro Jota, Aníbal Malvar

Que un periodista, en acto público y difundido por el propio medio que lo acaba de destituir, sugiera que el Gobierno y el rey han impedido que continúe con su labor profesional, dice muy poco en favor de la marca España o de la anomalía España. Pedro J. dio esta semana el más intenso titular de su carrera: «En España la libertad de prensa no existe». Subtítulo: «El Gobierno y la Jefatura del Estado interfieren en lo que debemos o no debemos saber los españoles.»

http://blogs.publico.es/rosa-espinas/2014/02/01/el-gran-titular-de-pedro-j

2.2. El PP celebra su Convención con la cabeza de Pedro J. Ramírez en bandeja de plata

“No tengas duda de que es lo parece”, aseguraba ayer sin temblarle la voz un alto ejecutivo de un medio de comunicación sobre la destitución de Pedro J.Ramírez al frente de El Mundo. Y remataba: “La última broma es que se haya producido a un día vista de la Convención Nacional del PP y justo un año después de las primeras informaciones sobre el caso Bárcenas”.

Sin el poder político -ni Gobierno ni oposición-, sin el establishment empresarial, sin la Casa Real, con una menguante publicidad privada y pública en un mercado ya de por sí en crisis, en pleno desplome de la difusión en busca de un modelo de negocio rentable… Se puede sobrevivir teniendo a muchos enfrente y algún valedor, pero ¿con todos en contra?

Ramírez no es ninguna víctima. Él y su contraparte económica en Unidad Editorial, Antonio Fernández-Galiano, tienen mucho que reprocharse. Y es que nadie le hubiera podido tocar con un balance sólido. Pero esa opción quedó descartada en 2007, cuando Unidad Editorial montó su particular Sogecable con la compra de Recoletos, esto es, 1.100 millones de euros de adquisición burbuja. Los dueños italianos de la compañía, RCS Mediagroup, aún no han terminado de purgar el desatino tras ajustar el valor en 725 millones. La ambición de crear un gran grupo, un imperio ‘a la Prisa’, colocó a Ramírez al nivel de los Polanco. Esto es, en una posición de debilidad económica, a la postre, de dependencia de los poderes fácticos.

http://www.elconfidencial.com/comunicacion/2014-02-01/el-pp-celebra-su-convencion-con-la-cabeza-de-pedro-j-ramirez-en-bandeja-de-plata_83491/

3

Corrientes de fondo en los apoyos a los partidos, José Antonio Gómez Yañez

1) Se confunde con indecisos tres tipos de electores muy diferentes:

Alienados para la política, que no quieren saber nada de ella, les repele o no les interesa. Tienen decidido no votar, son gran parte del 20% de la abstención que hay en las elecciones que deciden cambios de gobierno. Son abstencionistas crónicos.

Exvotantes del PSOE que se abstuvieron en las generales de 2011. Ideológicamente de izquierda tan descontentos en su día con el Gobierno del PSOE que decidieron no votarlo, pero que no votaron ni votarán al PP por distancia ideológica. Su actitud fue: “que gane el PP sin mi voto”. Una bolsa como esta apareció en las elecciones de 2000 y durante la legislatura 2000-04 tuvo un comportamiento asombroso y decisivo. Su voto sólo puede ser para el PSOE o en parte para IU o seguir en la abstención. La mayor parte sigue en la abstención. Para el PP es esencial que no se movilice, para el PSOE es fundamental movilizarla. Se moverán por la intensidad de su sentimiento “anti-PP” sólo compensado por el rechazo que pueda suscitarles el PSOE.

Otra nube se podría denominar la “nube de la ira”, se alimenta de los muchos descontentos con la gestión del PP en el Gobierno y del PSOE en la Oposición. Estos votantes quieren abstenerse, no son indecisos. Pueden cambiar de opinión al final de la legislatura antes no.

2) Entre los partidos y estas tres nubes hay corrientes de voto (transferencias) de intensidad variable. Las más relevantes son las que existen entre estas bolsas y los partidos, mucho mayores que las que hay entre ellos.

Una corriente va desde el PP hacia la “bolsa de la ira” (o sea, pérdidas del PP). Son votantes centristas, entre ellos muchos de los que votaron por primera vez al PP en 2011 para que “sacara al país de la crisis”, también hay antiguos votantes del PP. El PP tiene otras dos fugas menores hacia UPD y hacia el PSOE. Esta última son votantes que en ocasiones anteriores habían apoyado al PSOE y que se han arrepentido de haber votado al PP.

En torno al PSOE hay un remolino. Algunos lo ven ineficaz en la oposición, lo que se traduce en una sensible fuga de votos hacia la “bolsa de la ira” y pérdidas menores hacia IU y  UPD. Pero atrae votos de los que dicen que el PP lo hace mal y se orientan reactivamente a votar al PSOE para castigar al PP, esta corriente sale de los abstencionistas de izquierda en 2011, y está compuesta por perjudicados por la reforma laboral. Hasta final de 2013 estas corrientes de fugas y atracciones se equilibraban y dejaban al PSOE igual en las encuestas publicadas.

IU capta votos del PSOE, no en grandes cantidades, pero sobre todo de la bolsa de abstención de izquierda de 2011, pero esta corriente hacia IU es más débil que hacia el PSOE. Ambas le permiten crecer considerablemente. Y UPD crece recogiendo votos de los grandes, algunos directamente cambian de intención de voto, otros tras pasar un tiempo en la “nube de la ira”.

http://www.eldiario.es/agendapublica/nueva-politica/GRAFICO-Corrientes-fondo-apoyos-partidos_0_223977676.html

4

Las malditas mayorías absolutas en España, Juan A. Zarzalejos

Los populares disponen ahora de su segunda mayoría absoluta y ya existe la sensación generalizada de que su Gobierno no la está sabiendo manejar conforme a las expectativas de los electores. No se trata de la frustración que en sus votantes ha provocado el incumplimiento electoral (aunque también) sino, sobre todo, de la percepción de que el Ejecutivo está gobernando de un modo autista.

Nuestro país se enfrenta seguramente a un escenario en 2016 de gran fragmentación parlamentaria y a una situación muy precaria de su sistema político. Habrá que optar por el modelo alemán, de coaliciones serias, o por el italiano, inestable y disfuncional, volátil. Las grandes coaliciones gubernamentales equilibran, templan, son más eficaces, establecen mecanismos de fiscalización interna en los gobiernos, atienden mejor a los electorados de unos y de otros y evitan la depredación del Estado.

La alternativa a una gran coalición regeneradora es un fin de régimen del que nos vienen advirtiendo personalidades -como lo hicieron hace un siglo los intelectuales de la generación de 1914 con la Restauración- que por trayectoria personal, profesional y académica merecen ser escuchadas.

http://blogs.elconfidencial.com/espana/notebook/2014-02-01/las-malditas-mayorias-absolutas-en-espana_83655/

5

La negativa de IU a celebrar primarias causa las primeras bajas en… Izquierda Abierta

Mendi deja la formación de Llamazares y se integra plenamente en Espacio Abierto

http://www.diariocritico.com/nacional/gaspar-llamazares/izquierda-unida/izquierda-abierta/jose-francisco-mendi/450021

La elección del candidato para las europeas divide a Izquierda Unida, Aitor Riveiro y Andrés Gil

La vieja política y la nueva política se enfrentan por los procedimientos para configurar la lista a las europeas, así como por el nombre que la encabezará

La federación valenciana ya ha enviado sus propuestas alternativas a Willy Meyer: Marina Albiol y Adoración Guamán

El tercer mandato de Meyer está en el aire: depende de un consenso que no tiene dentro de la organización, aunque conserva apoyos importantes

http://www.eldiario.es/politica/candidatura-Meyer-divide-Izquierda-Unida_0_220128748.html

6

Aborto

6.1. No es verdad; Trinidad Jiménez

Hace falta una ley del aborto similar a las de los países de nuestro entorno

Lo progresista es defender todas las vidas y la libertad ejercida sin tutelas

No se puede obligar a una mujer a ser madre cuando no quiere serlo

http://elpais.com/elpais/2014/01/31/opinion/1391195886_117801.html

6.2. La obsesión de la Iglesia por el aborto, Augusto Klappenbach

Al tema del aborto le sucede lo mismo que a las leyes de la educación: su carácter sanitario o educativo queda eclipsado por el valor simbólico que tienen sus reiteradas reformas, que sirven más como emblemas partidarios que como respuestas a problemas reales.

De dónde procede esa defensa obsesiva de la vida que no se advierte en temas como la pena de muerte, explícitamente aprobada en el Catecismo oficial de la Iglesia y muchas veces ejercida por ella misma en la historia. Pues tampoco se observa la misma indignación que los obispos derrochan defendiendo la vida del no nacido ante los millones de niños ya nacidos que mueren de hambre cada año en todo el mundo.

La diferencia es que el aborto atañe a algo que la Iglesia considera esencial para mantener su papel en la sociedad: la sexualidad. La Iglesia jerárquica (insisto, no se trata de los creyentes y mucho menos del cristianismo en general) es una institución que busca el poder. Un poder distinto del político, pero quizás más ambicioso, en la medida en que pretende la aceptación interior y voluntaria de los fieles de la autoridad de su jerarquía. Y los dos instrumentos ideológicos más eficaces para conservar cualquier poder son el miedo y la culpa. Y la culpa resulta especialmente apropiada cuando el poder que se busca incluye esa aceptación interior del mandato que proviene de la autoridad, en la medida en que asegura la dependencia del culpable hacia quien puede librarle de su carga. No existe una pasión humana más adecuada para cultivar la culpa que la sexualidad. Y no hay mejor súbdito que el súbdito culpable

La obsesión sexual de la Iglesia constituye un instrumento eficaz para el tipo de poder que desea alcanzar. La condena de todo tipo de aborto hay que situarla en este contexto, ya que solo constituye un caso extremo del rechazo de la institución a cualquier separación entre sexualidad y reproducción de la especie.

http://blogs.publico.es/dominiopublico/8960/la-obsesion-de-la-iglesia-por-el-aborto/

7

La Economía Política de la felicidad, Vicenç Navarro

El libro de Benjamin Radcliff, The Political Economy of Human Happiness, demuestra que:

  • Aquellos países que tienen servicios públicos universales (es decir, que sirven a toda la población), tales como sanidad, educación y servicios sociales, son más felices (tienen un porcentaje mayor de la población que se encuentra satisfecha y feliz con su vida) que aquellos países que no tienen tales servicios, siendo sustituidos por servicios asistenciales o de beneficencia, cuyo acceso depende de la capacidad adquisitiva de la población.
  • Aquellos países que se gastan más por habitante en cada uno de estos servicios tienen mayor felicidad que aquellos que se gastan menos.
  • Los países gobernados durante más tiempo desde los años cuarenta por partidos más favorables al intervencionismo redistributivo a favor de las rentas del trabajo (es decir, partidos de centroizquierda o izquierda) son más felices que aquellos que favorecen las rentas del capital (partidos de derecha o centroderecha).
  • Las políticas neoliberales afectan negativamente a los niveles de felicidad de la población.

http://www.fundacionsistema.com/Info/Item/Details/5101

8

Entrevista a Daniel Raventós

Una renta básica para la ciudadanía acabaría con la pobreza y nos sacaría de la crisis

http://www.publico.es/dinero/498844/daniel-raventos-una-renta-basica-para-la-ciudadania-acabaria-con-la-pobreza-y-nos-sacaria-de-la-crisis

9

El reino del capital especulativo, Emir Sader

Todo el arsenal neoliberal se puede sintetizar en desreglamentaciones: apertura de los mercados nacionales al mercado mundial, privatización de empresas estatales, contratación precaria de mano de obra.

Pero la propuesta neoliberal ignoraba una advertencia de Marx, según la cual el capital no está hecho para producir, sino para acumular. Liberado de trabas, los capitales no se concentraron en las inversiones productivas, sino que se trasladaron hacia donde ganan más, con menos impuestos y más liquidez: la especulación financiera. Hubo un gigantesco proceso de transferencia de capitales, a escala mundial, del sector productivo al sector financiero.

El gran tema contemporáneo de la era neoliberal es, por lo tanto, cómo quebrar la hegemonía del capital financiero en su modalidad especulativa, para transferir recursos masivos hacia las inversiones productivas.

http://blogs.publico.es/emir-sader/2014/02/01/el-reino-del-capital-especulativo/

10

La crisis no es un paréntesis, Juan Martín Seco

El Gobierno y gran parte de los medios de comunicación hablan de la crisis económica como si se tratase de algo pasajero, un paréntesis, todo lo largo que se quiera pero del que un día saldremos para retornar a la normalidad. Y aquí no ha pasado nada. La realidad, sin embargo, es un poco distinta. Aun cuando en algún momento comience a vislumbrarse una cierta mejora, las cosas nunca volverán a ser como antes. Habremos retrocedido muchos años en materia económica y social y, por qué no decirlo, también política.

http://www.republica.com/2014/01/30/la-crisis-no-es-un-parentesis_758815/

11

Cataluña

11.1. El infinito catalán y más allá, Jordi Sevilla

La solución no está en el “tancredismo” de esperar a que escampe, confiándolo todo al calor de la recuperación económica o de una mejora en el sistema de financiación autonómico. Pero tampoco está en embarcar a la sociedad catalana en una aventura independentista revestida de carta a los Reyes Magos y de supuesto ejercicio elemental de democracia, saltándose las reglas que dan sentido, precisamente, a la democracia (todo dictador gana referendos).

La ruptura pactada de Cataluña con el resto de España requiere más tiempo y menos amenazas. Las posiciones inmovilistas podrían desbloquearse encargando la tarea política a las comunidades históricas

El marco de referencia para el debate debería ser la comisión general autonómica del Senado

http://elpais.com/elpais/2014/01/22/opinion/1390414513_080801.html

11.2. Aviso para navegantes, Francisco Morente Valero

PSC llegó al final del recorrido que permite el juego de las ambigüedades; el mismo al que llegará ICV tarde o temprano. La dirección de Iniciativa se esfuerza porque el momento de clarificar su posición se demore lo máximo posible.

ICV no apoya las políticas del Gobierno, pero sus electores contemplan cómo en la cuestión nacional sus dirigentes no dejan de hacerse arrumacos con la derecha más dura que ha gobernado la Generalitat en sus casi 35 años de historia reciente. ¿Es imaginable pensar en Cayo Lara afirmando que de cara a las elecciones europeas su coalición y el PP podrían llevar algún punto común en sus respectivos programas? No lo es. Aquí, sin embargo, parece que nada impide que quienes se presentan como la alternativa de izquierdas al gobierno neoliberal puedan pactar con este un mismo proyecto sobre el futuro nacional con el que luego pasearse juntos por el Parlamento Europeo.

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/01/31/catalunya/1391194349_510706.html

11.3. La península inevitable, de Juan José López Burniol en La Vanguardia

No existe el problema catalán. Existe el problema español de la estructura territorial del Estado, que aflora cada vez que España recupera la libertad y cuya manifestación más patológica es la concentración de poder en una casta que lleva siglos asentada sobre el Estado, al que usufructúa en beneficio propio por considerarlo una propiedad privada, cuando no una sociedad de socorros mutuos. Esta afirmación puede parecer carente de contenido real, pero se confirma cuando se observa la estructura económica del conglomerado central al que conocemos como Madrid. Se trata de una estructura en la que tienen un peso determinante las compañías reguladas, cuyo negocio está ligado al BOE y a las concesiones. Por el contrario, son muchas las compañías industriales que han nacido y se han desarrollado en la periferia y que no dependen de un modo directo del poder para el desarrollo de su actividad.

Me reitero en ello. Hará cosa de un año, acudí a Madrid para dar una conferencia sobre el tema de los temas, en el que defendí mi tesis habitual: federalismo o autodeterminación, la misma que sostengo desde hace casi diez años.

http://www.caffereggio.net/2014/02/01/la-peninsula-inevitable-de-juan-jose-lopez-burniol-en-la-vanguardia-2/

12

Si Hacienda somos todos, ¿por qué siempre pagamos los mismos y defraudan los de siempre?, Susana Criado

Tenemos la sensación de que los que defraudan siempre son los mismos y los que pagamos siempre somos los mismos. Tenemos un sistema injusto y oscuro.

http://vozpopuli.com/blogs/3994-susana-criado-si-hacienda-somos-todos-por-que-siempre-pagamos-los-mismos-y-defraudan-los-de-siempre

13

Renzi juega a la ruleta rusa al resucitar a Berlusconi, Luis Matías López

Renzi le ha puesto de nuevo en el equipo, supuestamente porque hay un bien mayor en juego: reformar Italia, sacarla de su crónica inestabilidad, dirigirla hacia un futuro de progreso. Solo el tiempo dirá si su subida al trapecio ha sido útil, si su estrategia y sus intenciones son las adecuadas, si tiene madera de reformador o es otro político incapaz más de los muchos que se han estrellado contra Berlusconi

http://blogs.publico.es/elmundo-es-un-volcan/2014/01/31/renzi-juega-a-la-ruleta-rusa-al-resucitar-a-berlusconi/

14

La ultraderecha capitaliza las protestas en Ucrania, La Marea

“No creo en los partidos de la oposición. Si ahora mismo se celebrasen elecciones, todo seguiría igual, lo que es necesario cambiar es el sistema”, sintentizaba Tania, una estudiante de medicina que paseaba por la segunda línea de sacos de hielo. A su espalda, otro dirigente opositor, Yuri Lutshenko, se dirigía a la prensa. Ni ella ni sus acompañantes, dos jóvenes con casco de moto y tapados hasta los ojos, se molestaban en saber qué decía. “Son lo mismo. No nos podemos fiar”, insistían. Esta sensación se ha extendido entre jóvenes que, progresivamente, se ven seducidos por grupos como el Pravi Sektor o Causa Común, formaciones de ultraderecha cuya respuesta ha sido la acción. Mirar para otro lado o considerarles necesarios como arietes no ha hecho sino alimentarles. Y eso que no era difícil comprobar su presencia: bastaba con ver alguna de las decenas de banderas rojas y negras, símbolo de los «nacionalistas ucranianos» que se aliaron con los nazis para luchar contra la URSS, para darse cuenta.

Desde 2004, el conflicto se reabre periódicamente. Y la desconfianza entre ambos sectores no cicatriza. Así que las posiciones se han enquistado. Tampoco se puede pasar por alto la progresiva “paramilitarización” de los detractores de Yanukovich. Cada vez más desfiles. Cada vez más uniformes. Cada vez más preguntas acerca de qué ocurriría si en lugar de con un palo desfilasen con un arma.

http://www.lamarea.com/2014/01/29/ucrania-euromaidan-cede/

15

Trabajo infantil nueva forma de esclavitud.

Cómo producir barato en una economía global.

http://www.slideshare.net/fernandonavarromorcillo/trabajo-infantil-como-pruducirbarato

16

Carlos París

16.1. Fallece Carlos París, pensador marxista y presidente del Ateneo de Madrid

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/01/31/madrid/1391199917_212832.html

16.2. El ciudadano Carlos París, Luis García Montero

http://www.publico.es/culturas/499272/el-ciudadano-carlos-paris

16.3. Un filósofo contra la indignidad, Ignasi Riera

http://blogs.publico.es/otrasmiradas/1740/un-filosofo-contra-la-indignidad/

16.4. Carlos París, un gigante del pensamiento, Lidia Falcón

http://blogs.publico.es/lidia-falcon/2014/01/30/carlos-paris-un-gigante-del-pensamiento/