3 de febrero de 2014, núm. 30-41
Elecciones europeas (I, II y III), José Luis Trasobares*
Europeas (I): el ‘superbocata’ electoral
Europeas (II): la división de la derecha
Europeas (y III): el laberinto progresista
31
Frente a corrupción, ilusión, Juan Manuel Aragüés*
La corrupción lo impregna todo. Ahora sabemos que nuestras élites (empresariales, políticas, deportivas) están ahí por su connivencia con la corrupción. Empresarios corruptos subvencionan partidos corruptos, bancos corruptos sostienen medios de comunicación y organizaciones políticas, operaciones corruptas de empresarios corruptos (¿quién está detrás de los grandes clubes?) sustentan el deporte de élite, con sus sueldos inmorales, para renovar ese tan tradicional pan y circo. El sistema está desnudo. Ante esta situación, cada vez un mayor porcentaje de la ciudadanía se atreve a cuestionar lo existente.
Pero hacen falta estímulos para que más gente se atreva a abrir los ojos y otear otros posibles horizontes, para que se atreva a decirse a sí misma: esto no puede ser. Porque cuando alguien se da cuenta de una situación insostenible, busca alternativas.
Y hay que ofrecérselas. De ahí la responsabilidad de quienes defendemos hace tiempo la necesidad de otro modo de vivir, otro modo de organizarse que se aleje de la irracionalidad e injusticia en que vivimos. De ahí nuestro empeño en buscar una alianza de la mayoría social frente a la élite corrupta que nos dirige.
Pero Podemos debe ser consciente de que ese algo no es, todavía, Podemos.
El día de las elecciones europeas no queremos tener que elegir entre diferentes papeletas de la izquierda
http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/opinion/frente-corrupcion-ilusion_917623.html
32
Cataluña y España
32.1. Cara a cara entre Artur Mas y González
31.1.1. Vídeos del programa «Salvados»
32.1.2. Casi como en ‘La clave’, Víctor-M. Amela en La Vanguardia
Artur Mas y Felipe González, relajados, descorbatados, cara a cara, con ganas de hacerse entender y de escuchar. La historia reciente de España ante el futuro inminente de Catalunya. Buen debate.
http://www.caffereggio.net/2014/02/03/casi-como-en-la-clave-de-victor-m-amela-en-la-vanguardia/
32.2. Para reducir el griterío, Antoni Puigverd en La Vanguardia
La guerra, leí una vez, es “la forma más colectiva y violenta de la conversación”. No estamos en guerra, pero nuestras conversaciones son a grito pelado y cada día más colectivas. Que las conversaciones sean colectivas tiene un peligro: la desaparición del criterio individual. Es una regresión: cada día somos un poco menos individuos y algo más soldados. Peones de una causa.
Hemos usado la historia como arma. Hemos convertido la enorme complejidad de las relaciones internacionales en nuestro patio de colegio. El PSC, partido central, ha explosionado. El presidente del TC avisa: el máximo tribunal siempre se enfrenta a “los intentos de desbordamiento”. El partido del Gobierno español ha desembarcado en Catalunya a predicar el apocalipsis. Camacho ha asimilado Catalunya al País Vasco en tiempos de ETA. El abad de Montserrat y los obispos españoles han pugnado, no en torno al espíritu cristiano, sino al espíritu nacional.
Por fortuna, todavía existen pensadores por cuenta propia, que no se dejan arrastrar al gregarismo y a la trinchera. Tal es el caso de dos intelectuales y juristas castellanos de gran altura, Herrero de Miñón y Rubio Llorente. Sin dejarse llevar por el estrés emocional y el gregarismo, hay quien construye espacio de negociación y diálogo. Para rebajar el griterío, sólo existe una vía: reconstruir el ágora.
http://www.caffereggio.net/2014/02/03/para-reducir-el-griterio-de-antoni-puigverd-en-la-vanguardia/
32.3. Nacionalismo posmoderno, Martín Ortega Carcelén
El nacionalismo irredento, de moda ahora en Cataluña, olvida que existe también un nacionalismo español que, en principio, debería ser tan respetable como el primero.
El plan independentista catalán en su versión más retrógrada es excluyente.
El nuevo proyecto nacional español es inclusivo, abierto, plural y global.
http://elpais.com/elpais/2014/01/22/opinion/1390417204_473393.html
33
La sociedad en fuga, José Luis Pardo
Hay más de un país encerrado en la abstracción simplificadora de la identidad nacional. El ‘interés público’ se ha sustituido por los intereses privados de los diversos públicos y entre los escombros surge el ‘mundo global’.
Las instituciones democráticas representaban el cauce por el cual podían circular los conflictos más enconados que, aunque no siempre encontrasen soluciones definitivas, tampoco estaban nunca definitivamente descarrilados
Las instituciones encargadas de gestionar las diferencias, desde el Tribunal Constitucional hasta las asociaciones de vecinos, pasando por los sindicatos y las universidades, se encuentran estranguladas, deslegitimadas o demolidas, y hay consenso para expulsar de ellas a todos sus funcionarios, esa casta indolente y adocenada. Así es como las diferencias, al perder su trama institucional, se han convertido en afrentas irreparables y en desigualdades ellas mismas desiguales, que no siguen el viejo patrón de la lucha de clases, sino que se han hecho irregulares y dispersas como los alborotos callejeros, los chanchullos y las guerrillas, dejando a las víctimas del desatino sin armas para combatirlo de manera a la vez democrática y eficaz.
http://elpais.com/elpais/2014/01/24/opinion/1390570570_910223.html
34
La convención del PP
34.1. Sin recuperación, el PP acabará como UCD; Roberto Centeno
Fiados solo en una milagrosa recuperación económica, el colapso del PP como gran partido nacional es hoy la hipótesis más probable
Más de la mitad de los jóvenes que están a punto de terminar sus estudios no encontrarán trabajo ni ahora ni en un futuro previsible, algo que jamás había sucedido en nuestro país
Todos los fundamentales de la economía, sin excepción, siguen empeorando y los más trascendentes, como deuda o solvencia del sistema financiero, de forma acelerada
34.2. ¿Un PP fuerte y unido?, Antonio Casado
http://blogs.elconfidencial.com/espana/al-grano/2014-02-03/un-pp-fuerte-y-unido_84204/
34.3. Ajuste de cuentas y arrebato electoral, Antoni Gutiérrez-Rubí
http://blogs.elpais.com/micropolitica/2014/02/ajuste-de-cuentas-y-arrebato-electoral.html
34.4. Una Convención que no convence, José Oneto
En la Convención Nacional del Partido Popular conscientemente se han querido ignorar los verdaderos problemas del partido, del Gobierno, y del país, y se han centrado los debates en ponencias tituladas, pomposamente, “España, sociedad del bienestar”, “España, una gran nación” y “España, crecimiento y empleo”.
En la Convención el Presidente del Gobierno no concretó por dónde va a ir la próxima reforma fiscal, o cómo será esa bajada progresiva de impuestos para reconciliarse con el electorado, ni cuál es su plan para Cataluña ante el Referéndum independentista convocado para el próximo 9 de noviembre, ni cómo va a solucionar las tensiones internas dentro del partido con esa Ley del Aborto, ni quién va a encabezar la listas para las elecciones europeas del 25 de mayo. Tampoco se ha producido la mínima autocrítica, ni se han insinuado qué cambios tienen que producirse en un partido que atraviesa por una situación crítica y qué es lo que tiene que hacer para recuperar una credibilidad perdida, por todas las promesas electorales incumplidas.
Y no se puede mandar callar a la oposición porque te pide que expliques lo que te niegas a explicar. En su respuesta, Rubalcaba ha exigido por su parte a Rajoy “que explique cómo se financió su partido durante años”; que “explique su vinculación con el caso Gürtel, que es el caso PP”; y que “aclare su relación con el señor Bárcenas, el que fuera su hombre de confianza y hoy está en prisión”. “Hable, explique, señor Rajoy, y no nos mande callar a los demás”.
http://www.republica.com/2014/02/02/una-convencion-que-no-convence_760157/
34.5. Si Rubalcaba es el problema, apaga y vámonos, Fernando Glez. Urbaneja
El mensaje tiene dos partes: Rubalcaba es el problema (que se calle) y Rajoy es la salvación, a él se debe que España no haya quebrado. Ambos mensajes, que son los que disciplinadamente han reflejado los cortes elegidos por todas las televisiones con nada sorprendente unanimidad. Y ambos son deprimentes.
http://www.republica.com/2014/02/02/si-rubalcaba-es-el-problema-apaga-y-vamonos_760317/
34.6. Rajoy a Rubalcaba: ¡por qué no te callas!, Pablo Sebastián
Mariano Rajoy lo quiere todo: un Gobierno sin oposición y sin periódicos críticos y un PP sumiso y sin la menor contestación o disidencia interna. Y nos dice Rajoy que todo esto lo hace por el bien de España y de los españoles.
http://www.republica.com/2014/02/02/rajoy-a-rubalcaba-%C2%A1por-que-no-te-callas_760085/
35
La fragmentación de los partidos y la falta de un liderazgo de país, Gonzalo López Alba
PSOE y PP se alejan del 40% de los votos, pero aún confían en no caer por debajo del 30%
Rubalcaba descarta la gran coalición porque dejaría al Gobierno sin alternativa
Si las urnas confirman las tendencias demoscópicas, tras las próximas elecciones generales sólo habrá dos alternativas a la gran coalición o a su versión menor, que es el pacto de legislatura: las alianzas de geometría variable, que requerirían de mucha aritmética; o la ingobernabilidad. En política, lo que hoy es inviable, mañana puede ser inevitable.
36
El oasis de la impunidad, Baltasar Garzón
Los casos Tíbet y Guantánamo son la causa próxima de la presentación de esta proposición, pero la onda expansiva no ha sido calibrada por el ansia de acabar con el principio de Justicia Universal: jefes de narcotráfico, de tramas de crimen organizado, de violencia sexual contra menores, de terrorismo que estén fuera de España, quedarán impunes. Con esta iniciativa, el PP se ha convertido en el máximo exponente de una reforma que nos sitúa como los guardianes del oasis de la impunidad en España no solo para los crímenes contra la humanidad, sino de aquellos que conforman la criminalidad organizada universal.
http://elpais.com/elpais/2014/01/30/opinion/1391092128_686290.html
36
Se aceleran los desahucios en España. Alejandro Inurrieta
La crisis de sobreendeudamiento privado y la legislación hipotecaria sigue acelerando el número de familias desahuciadas
El código de buenas prácticas que pudieron en marcha las entidades financieras ha fracasado a la hora de evitar los desahucios
Las cifras de 2013 son tremendas, más de 35.000 familias han sido lanzadas de sus viviendas
El paro, la deflación en precios y la morosidad están detrás del aumento de los desahucios, junto a la legislación hipotecaria
Otra derivada del problema es al número de hipotecados cuya vivienda vale menos que la deuda: 580.000
La Sareb también se está viendo afectada por los enormes riesgos del sector inmobiliario; deflación, morosidad y mala gestión
http://vozpopuli.com/blogs/4005-ainurrieta-se-aceleran-los-desahucios-en-espana
37
Los ricos españoles mejoraron su patrimonio en bolsa en 7.000 millones de euros Rocío Martínez Rincón
El ejercicio 2013 cerró dando alegrías a los ricos españoles que han visto por fin cómo se recuperaban sus posiciones en empresas cotizadas
El grueso de la mejora se lo lleva Amancio Ortega, que incrementó su fortuna en Inditex en más de 3.000 millones de euros
Los Botín, Villar Mir, o Koplowitz han visto por fin un alivio para sus cuentas en empresas que habían sufrido la crisis bursátil
http://www.eldiario.es/economia/grandes-fortunas-mejoran-patrimonio-millones_0_223978214.html
38
Verdades sobre los impuestos, Ignacio Escolar
Siete puntos importantes sobre esa cacareada bajada de impuestos que, casualmente, llegará en año electoral.
http://www.elperiodico.com/es/noticias/opinion/verdades-sobre-los-impuestos-3063369
39
Debate sobre España y el Euro, Stuart Medina
Un repaso a la conversación sobre la pertenencia de España en el euro, que el pasado 23 de noviembre mantuvieron Josep Borrell, José Carlos Díez y Antonio Estella.
Jean Monet, uno de los padres de la construcción europea dijo que «los hombres no aceptan el cambio más que en la necesidad y no ven la necesidad más que en la crisis». Europa tiene necesidad de cambiar, la cuestión es saber si todos en Europa ven la necesidad.
http://www.eldiario.es/agendapublica/proyecto-europeo/Debate-Espana-Euro_0_224677741.html
40
Jaque a la élite china, Antonio Antón
La corrupción alcanza al núcleo dirigente de China. Según los datos publicados por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), al menos trece parientes próximos de la más alta jerarquía china están involucrados en un gran enriquecimiento ilícito, la creación de sociedades opacas en paraísos fiscales y la evasión y utilización fraudulenta de capitales, unos 150.000 millones de dólares. Es la punta del iceberg que afecta al actual y el anterior presidente chino, a la cúpula gubernamental y militar, así como a dirigentes empresariales.
En China, en la última década se ha producido un gran incremento de la desigualdad social: el coeficiente Gini, ha ascendido fuertemente desde el año 1999 (39,2), pasando por 2004 (46,5), hasta el año 2009 (61,0)
El actual desvelamiento de la grave corrupción entre las altas esferas supone un jaque a la élite china, que tiene un gran reto por delante, de modernización sostenible, igualdad y democratización, si quiere evitar el declive de su legitimidad y el cuestionamiento abierto de la hegemonía de su poder.
http://blogs.publico.es/dominiopublico/8949/jaque-a-la-elite-china/
41
El Capital en el siglo XXI, Antonio Quero
Reseña del importante libro de Thomas Piketty, quien augura para este siglo un regreso del capitalismo patrimonial: un futuro con crecimiento lento y desigualdades cada vez mayores, que solo podrían mitigarse mediante impuestos mundiales sobre el capital.
http://www.eldiario.es/piedrasdepapel/Capitalismo-desigualdad-siglo_XXI_6_224737531.html