5 de febrero de 2014, núm. 51-65
Elecciones europeas
51.2. ¿Votar o no votar en mayo?, Antonio Aramayona*
Hoy nuestro porvenir económico, político y cultural se cuece y se decide fundamentalmente en los verdaderos centros de toma de decisiones sobre nuestro presente y futuro como trabajadores y ciudadanos: Bruselas (especialmente, la Comisión Europea), el BCE y el FMI. Pues bien, a ninguno de sus miembros he podido elegir jamás, por la clara y simple razón de que no son elegibles.
Acuden a mi mente todas las personas que dieron su vida o su bienestar por el derecho a votar en una democracia, y me caben pocas dudas para acudir a las urnas. A la vez, acuden a mi mente esas otras personas, que no entregaron su vida o su bienestar solo para ir a votar a instituciones que, de hecho, están desconectadas de los órganos realmente decisorios en los derechos y las libertades de la ciudadanía, lo cual es una real usurpación de la vida democrática, y ya no estoy tan seguro de ir a votar en mayo.
http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/opinion/votar-no-votar-mayo_918225.html
51.2.Elecciones europeas, Gabriel Flores
Los verdaderos enemigos de Europa han sido las autoridades nacionales y comunitarias que han realizado una gestión de la crisis escasamente democrática, sin explicar sus decisiones y los potenciales impactos de éstas ni recabar la opinión de la ciudadanía. El proyecto de unidad europea no se puede construir de espaldas a la ciudadanía ni con políticas que promueven la pobreza, el miedo y la desigualdad.
A poco que los resultados no sean un desastre para la socialdemocracia, Schulz podría convertirse en el candidato con más posibilidades de concitar los apoyos necesarios en el Parlamento que emergerá tras las próximas elecciones europeas de mayo de 2014.
Schulz parece querer centrar su campaña electoral en dotar de verdaderos contenidos comunes o únicos al mecanismo y al fondo de resolución y, de paso, agilizar la puesta en marcha de la unión bancaria. Propósito limitado pero importante para el objetivo más amplio de intentar equilibrar la capacidad de decisión de las instituciones europeas e impedir que la deriva intergubernamental que ha tomado la UE vaya a más. En concreto, plantea que aumente el poder de decisión en los asuntos comunitarios de las cumbres de Jefes de Estado y de Gobierno disminuya y el del Parlamento y la Comisión, principalmente), para así frenar la escalada de poder del Gobierno alemán y sus aliados del norte de Europa.
Hay en nuestro país mucha ebullición política en algunas pequeñas franjas formadas por activistas indignados y militantes de diferentes corrientes de izquierdas. No resulta raro escuchar ensoñaciones sobre las posibilidades que las elecciones europeas ofrecen a fuerzas políticas y coaliciones emergentes. Las esperanzas en que la ciudadanía exprese con su voto el cabreo, el miedo y el rechazo que con tanta insistencia se han trabajado los dos grandes partidos que desde el Gobierno han gestionado con nefastos resultados la crisis me parecen desmedidas. No obstante, tras las elecciones europeas, el aumento de la fragmentación y la mayor irregularidad del paisaje político van a ser, en gran medida, inevitables. Lo cual añade dosis de dramatismo a una compleja situación que podría conducir a una situación muy delicada y derivar en grave crisis social e institucional.
Lo preocupante no es tanto esa fragmentación como la incapacidad que muestran nuestros partidos de izquierdas para valorar la importancia decisiva que tendría su unidad de acción en torno a la defensa de un programa progresista común o unas medidas básicas para generar empleos netos, defender los bienes públicos, minimizar los costes económicos y sociales y garantizar protección social a los sectores excluidos o en riesgo de exclusión.
Y más preocupante aún es la deteriorada conexión de los partidos de izquierdas con las luchas y la resistencia que día a día mantiene la ciudadanía aunque, como sucede en el 99% de los casos, no aparezcan en los medios de comunicación. Es ahí, en ese trabajo diario y poco vistoso que se desarrolla antes y después de los periodos electorales, donde la izquierda se la juega y donde se van a multiplicar o disipar las posibilidades de que se fortalezca la resistencia popular a los recortes, emerja un programa común de la izquierda y, en último término, fórmulas más o menos extensas y complejas de coalición electoral. Pero no será en las próximas elecciones europeas. Habrá que esperar un poco más y, sin duda, trabajar por ello un poco más.
http://www.nuevatribuna.es/articulo/economia/elecciones-europeas/20140204154944100536.html
52
El debate Artur Mas-Felipe González
52.1. Un aplauso a Évole, Ramón Cotarelo
Este domingo pasado pudimos ver el alfa y el omega, el blanco y el negro, el cero y el infinito del debate sobre la cosa pública. Por la mañana, clausura de la convención del PP con un discurso leído de Rajoy, con insultos a la oposición, mentiras sin límite, bravatas, encastillamiento en las políticas represivas y antipopulares. Por la noche, en cambio, en Salvados, un diálogo tranquilo que, aunque a veces algo tenso, fue civilizado en todo momento y muy provechoso pues permitió a mucha gente una idea más completa de lo que nos jugamos en este asunto del conflicto nacional que la derecha se empeña en ignorar, en la creencia de que podrá resolverlo recurriendo en último término a la violencia y sin ceder un ápice en sus ideas.
El nacionalismo catalán lleva la iniciativa, está cohesionado y unido, tiene una fuerza innegable de movilización, incluidos amplios sectores demográficos asimilados, no catalanes y un porcentaje muy alto de la juventud. El nacionalismo español está a la defensiva y queda por ver cuál sea su grado de unidad y fuerza de movilización.
Lo sucedido el domingo lo muestra: aunque el conflicto nacional es hoy el problema mayor al que se enfrenta España, para el PP no existe y, como no existe, no ve la necesidad de modular sus demás políticas para propiciar una unidad de acción con el PSOE que este reclama.
La exacerbación del conflicto nacional ha sido obra de la política de hostilidad hacia Cataluña que el PP puso en marcha para acabar con el gobierno de Zapatero; política que se ha seguido aplicando, de modo irresponsable y hasta ofensivo a partir de 2011.
Rechazado el derecho de autodeterminación solo queda esperar una confrontación de consecuencias imprevisibles o buscar una vía de entendimiento, un terreno de negociación y debate que pudiera interesar por igual a todas las partes en el conflicto. Lo que Palinuro lleva proponiendo un tiempo es una convención constituyente (organizada mediante la oportuna reforma constitucional) que deliberara y llegara a una propuesta satisfactoria para todo el mundo en la que los catalanes pudieran integrarse voluntariamente, por votación en referéndum o como estimen pertinente.
http://cotarelo.blogspot.com.es/2014/02/un-aplauso-evole.html
52.2. El orgullo crea desorden, Joan Tapia
¿Por qué el encuentro entre dos personalidades tan del establishment y tan consagradas como el presidente más longevo de la democracia y el de la Generalitat de Cataluña sobre un tema tan candente no se ha podido celebrar en TV3? ¿O en TVE?
Jordi Évole y laSexta han suplido a unas televisiones públicas degradadas por la prepotencia de los partidos dominantes
Felipe González tiene razón cuando dice que una hipotética independencia es poco viable en la Europa de hoy, pero Artur Mas tiene sus motivos al contestar que no puede colocar en vía muerta la protesta catalana que ha desencadenado una sentencia del Tribunal Constitucional que el mismo Felipe González consideró aberrante.
Para que las máquinas políticas dominantes permitan un parto complicado –un Estado plurinacional es más complejo que un Estado-nación, aunque según la encuesta de El Periódico el 43% de los españoles lo admitirían– será necesario que antes los ciudadanos bajen los humos tanto a la prepotencia de Dolores de Cospedal (el resto de España no es la nada) como al exclusivismo soberanista (los catalanes más numerosos son los que se sienten tan catalanes como españoles).
52.3. Tétrico, David Trueba
Hubo dos momentos tétricos en la conversación que mantuvieron Artur Mas y Felipe González para el programa de Évole en torno a Cataluña. El primer momento fue cuando González alertó sobre la seriedad del conflicto y reconoció que teme el despertar del nacionalismo español más agresivo y cerril.
El segundo momento fue cuando Mas señaló hacia los nuevos países surgidos tras la guerra de los Balcanes y la desmembración de la antigua Yugoslavia. He ahí un ejemplo de aceptación de un nuevo mapa por la Unión Europea.
http://cultura.elpais.com/cultura/2014/02/03/television/1391453597_388629.html
52.4. Mas y González en conversación, Juan José Solozábal
González en el debate de guante blanco que lleva a cabo con Mas en La Sexta, este domingo pasado, impecable en las formas e interesantísimo por tantos conceptos (una conversación sin voces, en suma ) muestra su sorpresa, ante lo que en realidad no es sino la conclusión de la pretensión esencial del nacionalismo, la demanda del propio Estado, tras la autodeterminación: ¿Por qué la separación? ¿Cómo se puede pretender la secesión cuando Cataluña lleva treinta y cinco años de autogobierno espectacular, con pleno ejercicio de su competencias, disfrutando además de un poder efectivo de decisión en la política española, un shared rule indudable que se añade al self-rule de la autonomía, propios de todas las formas federativas en serio?
http://www.elimparcial.es/nacional/mas-y-gonzalez-en-conversacion-133778.html
53
El no diálogo Artur Mas y Mariano Rajoy
53.1. Fondo y forma de un debate, J. Ernesto Ayala-Dip
Fondo: Mariano Rajoy sigue teniendo la pelota en su tejado. Pero, lamentablemente, él sigue creyendo que la tiene Artur Mas. No sabe el presidente del Gobierno el privilegio que supone tener esa pelota, ser el encargado de dar el primer paso para desatascar el proceso catalán. Rajoy dijo tener un plan para Cataluña pero llegó y nada se supo de ningún plan salvo ‘si no quieres caldo, toma dos tazas’
Forma: Me refiero al tono de algunos articulistas a la hora de intentar rebatir todos los pros y los contras que el debate territorial ha traído consigo. Un tono de mirar por encima del hombro, cuando no un sarcasmo innecesario. Otros, junto a ese tono perdonavidas, agregan ocurrencias que cuestan interpretarlas como un fructífero ejercicio de especulación constructiva. Los hay también apocalípticos. Remito al lector a dos artículos que leí este último mes en este diario en su edición nacional, pródigo, lamento decirlo, en las piezas al principio de este párrafo caracterizadas. Son artículos que apuestan por la solución federalista. “Un espacio de diálogo y pacto”, de Francisco Longo y “El referéndum desde el punto de vista español”, de Santiago Petschen. Son dos ejemplos de serenidad reflexiva, empatía y generoso esfuerzo por encontrar soluciones.
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/02/04/catalunya/1391529602_873545.html
53.2. Una gran conversación colectiva, Víctor Ferreres Comella /Alejandro Saiz Arnaiz
La separación de un territorio debería ser el resultado de un proceso político marcado por difíciles pruebas de resistencia para que se pueda calibrar hasta qué punto se expresa genuinamente la voz del pueblo
El ordenamiento jurídico internacional no reconoce ningún derecho unilateral de secesión
A la vista del descontento en Cataluña es insoslayable hablar y negociar un acuerdo
http://elpais.com/elpais/2014/02/04/opinion/1391530283_179491.html
54
El giro a la derecha acelera la caída del PP, según el barómetro de GESOP
Rajoy perdería 60 escaños y el PSOE sigue a la baja, mientras IU y UPD triplicarían su representación
El desgaste de los populares y la polarización soberanista catapultan a Rivera como político mejor valorado en España
http://www.elperiodico.com/es/noticias/politica/giro-derecha-acelera-caida-3066114#
55
Golpes de Estado imperceptibles, Joan Majó
No somos conscientes de hasta qué punto nuestras democracias se están debilitando como consecuencia de los cambios recientes experimentados por estos dos poderes, el mediático y el económico.
Vemos a menudo, en los países poco desarrollados, golpes de Estado brutales y violentos que eliminan la democracia. Pero en los más avanzados también puede haber otros golpes de Estado imperceptibles, más tranquilos y más lentos que, sin matar la democracia, la secuestran, y ponen a los gobiernos a su servicio. La historia de los últimos diez años se puede leer con preocupación desde esta perspectiva.
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/02/04/catalunya/1391528820_668319.html
56
Disciplina y electorado, Xavier Coller / Guillermo Cordero García
No hay que sobrevalorar las consecuencias positivas de la libertad de voto en los parlamentos.
La desafección será menor si el ciudadano participa en la elección de candidatos
http://elpais.com/elpais/2014/01/31/opinion/1391180223_006915.html
57
Pedro J Ramirez
57.1. Más allá de Pedro J., Juan M. Blanco
Lo fundamental es tomar distancia y perspectiva. Observar la singular trayectoria del ex director de El Mundo para examinar esa peligrosa simbiosis entre periodismo y poder político que ha caracterizado el Régimen de la Transición.
Las relaciones entre élites políticas y grandes grupos empresariales se encuadraron en un marco profundamente clientelar. Un reparto de dádivas, favores y privilegios a cambio de apoyo para mantener el poder.
La dificultad de vivir de los lectores dio lugar a una prensa con gran dependencia del poder, traducida en subvenciones o publicidad institucional. Y el mercado de publicidad privada quedó a merced de ese puñado de grandes empresas (banca, construcción, energía, telecomunicaciones etc.) cuyo negocio dependía de decisiones gubernamentales.
Ramírez no fue un crítico de las nefastas reglas sino, a su modo, un seguidor. No las denunció ni las rechazó; pretendió retorcerlas en su provecho, adaptarlas a su modus operandi.
Finalmente, el fracasado intento de desmontar a Rajoy, apostando por el sector crítico del PP, selló su suerte. Esta vez sobrevaloró sus fuerzas, su gran habilidad para vender, para crear imagen. Se veía capaz de adaptar el sistema a su particular estilo, de cabalgar el tigre con éxito. Pero la implacable maquinaria acabó engulléndolo. Sus últimos y desesperados intentos de defenderse atacando, de morir matando, resultaron infructuosos ante un poder que dispone de todas las palancas, de todos los resortes para ejercer la arbitrariedad.
http://vozpopuli.com/blogs/4018-juan-m-blanco-mas-alla-de-pedro-j
57.2. Un nuevo periodismo, el Gran Wyoming
Quizá ese fuera su mayor logro, el empeño en pretender estar del lado de la libertad de expresión, al tiempo que siempre ha trabajado para los enemigos de esa libertad, para los verdugos de los derechos de los ciudadanos, para los herederos del espíritu intransigente de aquella guerra que parece no terminar nunca para la España más reaccionaria y cruel.
Siempre ha trabajado para la causa de la derecha española, esa que aprieta hasta la extenuación, la que exprime hasta la última gota, la que se pone al servicio de la gran empresa y condena a sus súbditos a una pobreza progresiva.
Fue el gran transformador de siniestros personajes en valiosas fuentes de información, a las que se consideraba creíbles mientras trabajaban a favor de sus intereses, para convertirlos en delincuentes cuando dejaban de cobrar y denunciaban ese juego execrable. Ocurrió con Amedo, que dejó de tener interés periodístico y mediático cuando reveló que se entrevistaba con Pedro J. y Álvarez Cascos bajo la batuta de Aznar. Utilizó el atentado del 11-M para intentar deslegitimar la victoria de Zapatero en uno de los casos más degradantes y repulsivos de la historia del periodismo español, no sólo por lo ignominioso del caso, sino también por la perseverancia en la fabulación, que estuvo en la portada del periódico durante años con cientos de entregas. Contó, en este caso, con la colaboración del confidente Trashorras, que también pasó de ser pieza fundamental en la denuncia de los hechos para llegar a “su verdad”, a un paria sin crédito que cumple condena en prisión
http://www.infolibre.es/noticias/opinion/2014/02/03/un_nuevo_periodismo_13129_1023.html
57.3. Pedro J. Ramírez, esclavo de sus editoriales y portadas, Antonio Maestre
El 6 de marzo de 2008, el editorial de El Mundo era explícito: “El Mundo pide el voto para el PP y para el partido de Rosa Díez”. El día 17 de noviembre de 2011, tres días antes de las elecciones, el editorial de El Mundo se pronunció en las mismas palabras. “El voto útil, exigente y crítico en favor de Rajoy y del PP”.
Sin duda el peor periodo de Pedro J.Ramírez como director fue la senda de la conspiranoia que su periódico tomó en los artículos publicados sobre el mayor atentado que ha sufrido España, el 11 de marzo de 2004. La estrategia que un sector del PP se empeñó en manejar de sembrar dudas sobre la autoría e implicar a ETA, descartada completamente por las investigaciones, contó con El Mundo como su máximo valedor.
http://www.lamarea.com/2014/01/31/pedro-j-ramirez-esclavo-de-sus-editoriales-y-portadas/
57.4. Rajoy aceleró la caída de Pedro J. en la Cumbre hispano-italiana, José Oneto
En la prensa internacional siguen todo tipo de especulaciones sobre el cese de Pedro J. Ramírez
El periódico alemán Frankfurter Allgemaine Zeitung presenta al periódico español, por un lado como un diario de fuerte revelación de informaciones, de periodismo de investigación, y por otro, como una “plataforma de campañas de tendencia altamente difamatorias.
58
Recurso contra la Ley anti desahucios de Andalucía
58.1. Todo por la banca, contra la democracia, Elena Cortés Jiménez (Consejera de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía)
La Ley de Medidas para Asegurar la Función Social de la Vivienda fue aprobada por el Parlamento de Andalucía con dos objetivos fundamentales: 1) promover la salida en alquiler asequible de las más de 700.000 viviendas vacías de Andalucía; y 2) evitar el desahucio de familias trabajadoras en riesgo de exclusión social.
El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha presentado un recurso de inconstitucionalidad contra la Ley, ofreciendo así a los bancos carta blanca para desahuciar, y a los especuladores y fondos buitre, vía libre para mercadear con las viviendas vacías. El Gobierno sostiene su impugnación en argumentos tales como que la Ley hace subir la prima de riesgo y pone en peligro el sistema financiero. Afirma que con la norma “desaparecería la propiedad privada”. Señala que la Ley “innova el contenido esencial del derecho de propiedad” al obligar a que las viviendas estén destinadas a satisfacer un derecho, precisamente el derecho a la vivienda. Y se adorna al denunciar que la Ley supone “una discriminación de las entidades financieras”.
Estas afirmaciones sólo pueden interpretarse como raptos de cinismo o de paranoia, más aún tras la entrega de 200.000 millones de euros de dinero público a la banca sin que ésta haya ofrecido contrapartida alguna. Por otra parte, los únicos que han perdido su propiedad privada, su casa, han sido los cientos de miles de familias trabajadoras desahuciadas impunemente.
http://blogs.publico.es/dominiopublico/8985/todo-por-la-banca-contra-la-democracia/
58.2. Recurso desvergonzado, Juan Torres López
El recurso del Gobierno central a la ley andaluza antidesahucios es tan exagerado que solo cabe calificarlo como un panfleto
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/02/02/andalucia/1391356120_656318.html
59
La deseada independencia de la Fiscalía en España Andrés Tagliavía
Razones por las que la independencia de la Fiscalía en España es hoy una quimera.
http://www.eldiario.es/contrapoder/independencia_de_la_Fiscalia-Estado_de_derecho_6_223687641.html
60
La banca siempre gana, Julio González
A pesar de los nefastos efectos socioeconómicos que han generado algunos productos financieros desde 2008, los hábitos de la banca no sólo no han cambiado, sino que están amparados por la legislación actual
El problema esencial deriva de la propia desregulación de los mercados financieros, tanto por las autoridades nacionales como por las europeas, que parecen ciegas pese a las consecuencias que han tenido las prácticas de las entidades de crédito en los últimos años.
61
La calle y su propiedad, Jordi Borja
¿De quién es la calle? ¿Quién hace la calle, quién la usa, para qué sirve?
El poder político, sea cual sea, teme a la gente en la calle. Su vocación es el “control”.
El espacio público es objeto de interés por parte de los inversores y especuladores urbanos que pretenden apropiarse de espacios de vocación pública para aumentar un suelo valorizado.
En España recientemente se han multiplicado las ocupaciones del espacio público como expresión de malestar social y la protesta contra las políticas gubernamentales.
El caso del Gamonal es una muestra de que no basta con la calle. La calle se conquista como instrumento para otras conquistas y como bien necesario para la calidad de vida. En la ciudad todo es interdependiente. El espacio público cualificado produce un entorno de bienes y servicios para la población, pero solamente si se tienen medios para usarlos, trabajo, ingresos suficientes, vivienda y transportes.
http://blogs.publico.es/dominiopublico/9030/la-calle-y-su-propiedad/
62
Sanidad pública: de la marea al cambio posible, José A. Andrés Llamas
La paralización del plan de privatización de la gestión sanitaria de seis hospitales semipúblicos y de cuatro centros de salud, junto a la dimisión del consejero de sanidad Fernández-Lasquetty, ha sido para la “marea blanca” un motivo de alegría y satisfacción. Es la merecida recompensa por año y medio de lucha en la calle y en los centros sanitarios. Una lucha en la que la presión ciudadana y la confluencia de todos los sectores interesados (profesionales y sindicales, pasando por los pacientes y por las diferentes plataformas y movimientos sociales en defensa de la sanidad pública) han sido absolutamente determinantes.
Pero más allá de esta victoria, hay que dejar de estar a la defensiva y plantear la ofensiva. Hace falta una labor de análisis, atajar las causas del problema. Se hace hoy más necesaria que nunca la unidad y convergencia alrededor de la elaboración colectiva y participativa de un programa de contenidos y de acción común de reversión de las privatizaciones (derogando la legislación que las permite, como la ley 15/97) y que marque como prioridad de la inversión pública las necesidades ciudadanas y no el pago de la deuda (justo lo contrario de lo marcado por la reforma del artículo 135 de la constitución). Hace falta desalojar al PP del Gobierno y desalojar con él sus políticas.
Y hace falta también que cambien los valores: tenemos que conseguir enterrar la idea del sistema sanitario como un bien de consumo y que la población lo acepte y lo utilice como lo que debe ser: un servicio público que garantiza unos derechos. Un servicio que debe desarrollarse teniendo como único objetivo la mejora de la salud de la población. La correlación de fuerzas debe y puede invertirse. Hay que armarse con la fuerza de la razón Y con la razón de la fuerza que da la mayoría social y el saber que se está luchando por algo justo
http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=6651
63
Entrevista a Frank La Rue
Relator Especial de la ONU para la promoción y protección de los derechos a la libertad de opinión y expresión.
Sobre Internet como requisito para el resto de los derechos humanos, las Ley de Seguridad Ciudadana y la Ley de Transparencia.
El acceso a internet es un requisito para ejercer el derecho de la libertad de expresión. Todo el mundo debería tener acceso a Wifi, internet debe ser de acceso gratuito.
El derecho a la comunicación implica tener acceso a la información para poder construir opinión.
http://blogs.publico.es/el-cuarto-poder-en-red/2014/02/04/internet-debe-ser-de-acceso-gratuito/
64
El Reino infeliz: más allá del PIB, Fernando Prieto
Tendencias recientes del índice de felicidad en España y medición por CCAA del índice de la buena vida. Necesidad de políticas para hacer a la gente más feliz.
En los últimos años y observando el índice de felicidad de Naciones Unidas se observa un claro retroceso en los valores de España. Las nociones de bienestar y el progreso de los mismos son universales y relevantes para todos, en todas partes, a pesar de las diferentes culturas, contextos y niveles de desarrollo económico y social. Bienestar consiste en satisfacer las necesidades de la gente, y la mejora de sus habilidades para perseguir sus propios objetivos, para prosperar y sentirse satisfecho.
La población española está siendo sometida a un cambio brutal en sus condiciones de vida y está muy preocupada por ello. La reducción de la pobreza sigue siendo un imperativo relacionado directamente con la alta tasa de paro que hay en el país. Pero más allá de las condiciones materiales, las personas también están preocupados por la calidad de su vida: su empleo y condiciones de trabajo, su salud y sus habilidades, el tiempo que dedican a sus familias y amigos, sus relaciones con otras personas en su comunidad, su capacidad de obrar como ciudadanos informados, la calidad y la seguridad del medio ambiente en el que viven. Están preocupados por la sostenibilidad de los recursos naturales, y tienen expectativas de una mejor gobernanza y las instituciones más adecuadas
Con los datos de los indicadores de Buena vida se observa que: El PIB por CCAA no coincide con los índices de bienestar.
Es urgente la necesidad de medir lo que más importa a la gente y utilizar esta información para tomar decisiones políticas más informadas, desarrollar mecanismos adecuados de aplicación y que los resultados se traduzcan en un mejor seguimiento y sirvan para la transparencia en la gestión y la rendición de cuentas.
http://www.sinpermiso.info/articulos/ficheros/prietof.pdf
65
La pantomima triunfalista de Ollie Rehn y la tragedia de la Gran Depresión española: el desempleo crece hasta el 26%, William K. Black
Acaban de publicarse dos artículos en la prensa estadounidense que se comentan aquí y que deberían leer todos los interesados en la crisis financiera global. Versan los dos sobre España, un país tan grande y con un desempleo tan grave, que “casi un cuarto de todos los parados de la Unión Europea de 28 miembros viven en él.
Los terribles pero ocultos “objetivos” de las reformas económicas de la UE son: la austeridad como un “objetivo” perpetuo, no como un medio para un fin y reducir los salarios de los trabajadores.
La UE está actuando como un corredor que empezara su jornada siguiendo el consejo de algún orate que sugiere en Internet atarse con grilletes a los tobillos algún peso muerto, no fuera a ser que corriendo demasiado rápido y terminara por romperse una pierna. Es verdad que el corredor ya no puede correr, pero eso no quiere decir que no haya ningún medio indoloro que le permita correr. Necesita las llaves para abrir los grilletes y la educación para comprender lo que jamás oirá de charlatanes como Rehn.