08/02/2014

La Geología es un arma cargada de futuro

La divulgación de la Geología ha dado un giro importante en las dos últimas décadas a través de un movimiento al que yo llamo Geología popular. Muchos geólogos hemos empezado a hacer divulgación mediante la transmisión personal y directa sobre el terreno. No hace falta presenciar en la televisión fenómenos espectaculares; cualquier montaña anónima guarda las claves de una parte de la historia de la Tierra, sólo hay que saber descifrarlas. Al mismo tiempo, este movimiento ha posibilitado sinergias con el movimiento de desarrollo rural, agregando valor al patrimonio natural y cultural de territorios olvidados, y autoestima a sus pobladores.

Puerto Valdelinares

Puerto Valdelinares

Pero hay además otra vertiente de la divulgación científica que hay que reivindicar como una continuación natural y obligada de la anterior. Me refiero a la vertiente crítica, a la ciencia que nos interroga, al saber que nos hace libres. Tristemente, en pleno siglo XXI tenemos a veces la sensación de estar en una ‘sociedad del desconocimien­to’, casi del oscurantismo, más que en la ‘Sociedad del Conocimiento’ que insistentemente nos pregonan. Lo vemos en el predicamento que tienen a veces las pseudociencias, con su cohorte de adivinos y chamanes. En relación con la Geología, lo vemos con frecuencia en la actitud de nuestros gobernantes ante determinadas catástrofes naturales y en su nula capacidad de abordar con rigor una gestión preventiva de las mismas. Se ignoran los peligros, se arremete contra la tierra con obras innecesarias o innecesariamente agresivas que interfieren con su dinámica, y luego se lamentan las consecuencias con tópicos: “Quién iba a poder pensar que algún día ocurriría… Ni los más viejos del lugar…”

En los últimos meses hemos visto cómo temas intrínsecamente geológicos han estado de actualidad y han sido motivo de controversias sociales y políticas, algunos de ellos en relación directa con el territorio de Aragón: los proyectos de fracking y sus enormes impactos medioambientales; el riesgo sísmico del proyecto del nuevo hospital de Teruel; la sismicidad inducida por la inyección de gas en el almacén ‘Castor’ de la costa castellonense. En estos mismos días, aunque más en la lejanía, se ha añadido la polémica creada por las obras de ampliación del Canal de Panamá. Todos tienen un nexo común: la lastimosa imprevisión en los estudios geológicos previos, propiciada por procedimientos y controles administrativos que seguramente necesitan profundas revisiones, pero también por una falta de cultura científica, en primer lugar, de muchos de quienes tienen que tomar decisiones al más alto nivel. Tras ese déficit técnico inicial, polémicas desenfocadas y estériles sustituyen con frecuencia a los debates serenos y bien documentados. En lugar de escuchar y creer a los científicos, con frecuencia se usan sus informes o sus llamadas de alerta como arma arrojadiza en la arena política.

 “Maldigo la poesía concebida como un lujo cultural por los neutrales… Maldigo la poesía de quien no toma partido hasta mancharse”. Donde dice poesía, bien podríamos leer ciencia. Parafraseando a Gabriel Celaya, me atrevo a afirmar que ‘la Geología es un arma cargada de futuro’. Cada vez más, se hace necesaria una ciencia comprometida menos con el poder y más con la liberación del ser humano; una ciencia que sea parte sustancial de la cultura de una sociedad sabia, no instrumento de dominación de una sociedad embrutecida. En el caso concreto de la geología, una ciencia comprometida con la conservación y defensa del medio ambiente y del patrimonio natural y cultural, y no para su explotación sin medida. Tal como reza el manifiesto Geología para una Nueva Cultura de la Tierra, “se hace necesaria una Nueva Cultura de la Tierra, una nueva mirada sobre nuestro planeta que sustituya la depredación de sus recursos materiales por la búsqueda honesta de la sabiduría que emana;…que sustituya el espejismo de su explotación ilimitada por la conciencia de su finitud; que descubra el inmenso beneficio que nos reporta nuestra colaboración con este planeta que nos acoge. No es casualidad que este manifiesto se gestara en una jornada cultural en un pequeño pueblo de nuestra provincia, Aguilar del Alfambra; es más bien una metáfora de cómo este movimiento no nace sólo del mundo académico sino de abajo, de la gente que habita y redescubre el territorio.