10/02/2014

10 de febrero de 2014, núm. 107-121

democracia107

Democracia en liquidación por derribo, José Luis Trasobares*

La democracia no es nunca una categoría absoluta. Pero cuando su calidad desciende por debajo de ciertos límites deja de existir. Vamos hacia ello. Ese es el motivo por el cual mi vecino holandés y yo opinamos que el voto aún puede ser útil. Aunque solo sea para frenar la deriva actual y pararles los pies a quienes pretenden convertirnos (¡otra vez!) en los enfermos de Europa.

El actual descrédito del entramado institucional (partidos, organizaciones sociales y Monarquía) impulsa la demencial idea de que antes todo era mejor, no había corrupción y el supuesto apoliticismo de Franco evitaba distracciones y gastos superfluos. Es mentira, claro, pero va colando. En las actuales condiciones casi todo cuela.

http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/opinion/independiente_919331.html?utm_source=noticias_diario&utm_medium=newsletter&utm_campaign=2014-02-10

108

Una devastación social, José Ramón Villanueva*

Los progresistas deben de imponer una arquitectura financiera que permita una estricta regulación bancaria. Solo así se pondrá freno a los enormes daños causados a la economía real, a los valores de las sociedades democráticas, a la vida y la libertad de los ciudadanos. Un reto en el cual la izquierda se juega su credibilidad y futuro como alternativa creíble y efectiva frente a la devastación neoliberal de hoy.

http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/opinion/devastacion-social_919322.html

109

La filosofía o las lecciones del asombro, Manuel Cruz

Bien mirado, hubiera sido mejor hipótesis (al menos por más consoladora) la de que semejante desdén escondiera alguna suspicacia o temor ante el pensamiento. En tal caso, se estaría reconociendo la capacidad subversiva que puede tener el pensar, su vocación de radicalidad, esto es, de ir a la raíz y no contentarse con lo que hay simplemente porque es lo único que parece haber. Pero mucho me temo que el desdén por la filosofía no es el del temeroso sino, por el contrario, el del presuntuoso que cree disponer del criterio más potente desde el punto de vista del conocimiento (no hay mayor manifestación de su fortaleza que el complejo científico-técnico) y, sobre todo, del más práctico desde el punto de vista del ministro, para quien deben primar “las necesidades de la sociedad” (esto es, del sistema económico).

Con quienes nos las tendremos que ver cada vez más en el futuro será con esos específicos ignorantes que, como bien los describiera Machado, “desprecian cuanto ignoran”. El escenario de la vida social acabará completamente ocupado por esos nuevos bárbaros, ajenos a cualquier forma de ignorancia culpable (a la que le pesara el no saber) y abandonados por completo a una ignorancia autosuficiente, a una ignorancia resabiada, si se me permite el aparente oxímoron. Los conocemos porque ya están entre nosotros. Son esos individuos incapaces de sospechar de lo que se ve y, por lo mismo, incapaces de indignarse ante el dolor ajeno, al que tienden a considerar un imponderable del orden social existente y al que, como mucho, solo están dispuestos a aplicar el bálsamo de alguna volátil forma de compasión.

Aprender filosofía es aprender a asombrarse, esto es, a no dar nada por descontado, a cuestionarse lo que la inmensa mayoría tiende a considerar obvio, a enfrentarse, en definitiva, a ese abrasivo “ya se sabe” con el que a todo responden aquellos que nada saben en realidad. Lo que el filósofo ofrece a sus conciudadanos es una humilde ayuda para evitar esos consoladores espejismos del espíritu, que, a poco que nos descuidemos, terminan mutando en patologías del alma. Porque el asombro más importante, el verdaderamente radical, es el asombro ante el desorden del mundo. Y, a fin de cuentas, ¿qué es la indignación sino la expresión airada del asombro moral?

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/02/08/catalunya/1391879007_173566.html

110

ETA y el gobierno

110.1. El final de ETA, Antonio Papell

Se han cumplido dos años desde que ETA decidió unilateralmente dejar las armas y renunciar a la extorsión. Lo hizo apremiada por su brazo político y por el hecho de estar completamente acorralada por las fuerzas de seguridad del Estado.

Es la ley vigente la que regula los beneficios penitenciarios, que habría que activar para que los presos etarras puedan irse acogiendo individualmente a ellos, una vez que el colectivo ha reconocido el reconocimiento del daño causado y el rechazo público a la violencia. Se trataría, en fin, de resucitar la llamada «vía Nanclares», hoy cegada, mediante la simple aplicación de la política penitenciaria que se desprende de la propia normativa en vigor. Esto es lo que el presidente vasco, Urkullu, ha planteado a Rajoy en su reciente y semipública entrevista, en el marco de un plan de superación del drama vasco en que se involucrarían, además de los dos gobiernos, el PP, el PNV y el PSE.

http://www.diariodemallorca.es/opinion/2014/02/08/final-eta/909472.html?utm_source=rss

110.2. Entrevista a Manuel Giménez Larraz

El hijo de Manuel Giménez Abad, asesinado por ETA en 2001, habla de su participación en la convención popular y expone su visión de la política antiterrorista.

El camino que nos ha conducido a una situación bastante mejor de lo que era hace años ha sido la unión de todos los demócratas y la aplicación exclusiva de las vías del Estado de derecho para derrotar a ETA.

ETA está derrotada policial y judicialmente. Han dejado de asesinar, y no por su propia voluntad sino porque los demócratas nos hemos opuesto a ellos durante muchos años. Pero es verdad que luego existe una especie de batalla política en la que los demócratas tenemos que controlar el relato del final de ETAy de cuál ha sido su historia durante estos últimos 40 años.

Están en juego los principios constitucionales, nuestro Estado de derecho por el que se dejaron la vida. Es el momento de defenderlo con mayor firmeza. No es una cuestión de debilidad ante el mundo etarra, sino todo lo contrario. Es una posición de fortaleza, de reivindicación de nuestras posiciones.

https://www.dropbox.com/s/iaqydjuo8e0bpf7/Entrevista%20Manuel%20Gim%C3%A9nez%20Larraz.pdf

110.3. La venganza y la política de alejamiento de presos, Isabel Elbal

Hace tiempo que el ciudadano delegó en el Estado el ejercicio de la fuerza, a fin de renunciar al caos y a la venganza particular. Sin embargo, el monopolio estatal de la fuerza -legitimado por la soberanía popular- no debiera recoger ansias de venganzas individuales, por muy legítimas que estas pudieran llegar a ser en el estricto ámbito personal.

La muerte de Arkaitz Bellón en prisión vuelve a cuestionar la política de alejamiento de presos desarrollada por el Estado español. Después del cese efectivo de la actividad criminal de ETA, no se entiende desde ningún ángulo -ni el político, ni mucho menos el jurídico- que se mantengan estas condiciones de cumplimiento de penas de prisión en el Estado español.

http://www.eldiario.es/contrapoder/alejamiento_de_presos-reinsercion_social-derecho_a_las_comunicaciones-dignidad_humana_6_218788141.html

111

El ocaso de la política de ‘marketing’, Gonzalo López Alba

E. McCarthy comentó, refiriéndose a H. Humphrey, su competidor en las primarias de 1968 para elegir al candidato demócrata, que es “peligroso que un candidato diga cosas que la gente pueda recordar” (Las promesas políticas, José María Maravall). Pero, aunque la desmemoria se ha convertido en un bien preciado en los manuales de autoayuda para sobrevivir en estos tiempos convulsos –como se puede observar en la publicidad comercial del tipo “aprende a desaprender”–, cuanto más se achica la memoria de los políticos sobre sus promesas, más se agranda la memoria colectiva sobre lo que se esperaba de ellos.

Asistimos a una banalización del discurso político que, como ha escrito Felipe González, es consecuencia de la “pérdida de capacidad de anticipar la realidad que viene, porque nuestro código se nos ha quedado antiguo y no nos sirve para lo que estamos viviendo” (En busca de respuestas). Es el espejo de la mediocridad de nuestros dirigentes, que parecen los únicos inmutables al cambio de era. ¿Cómo si no se explica que el grueso del discurso de Mariano Rajoy en la clausura del cónclave conservador fuera un ataque a Alfredo Pérez Rubalcaba? A la vista de las encuestas parecería que se trata de un tuerto buscando apoyarse en un cojo.

http://blogs.elconfidencial.com/espana/interiores/2014-02-10/el-ocaso-de-la-politica-de-marketing_86797/

112

Reorganizar la izquierda, Jordi Matas Dalmases

Existe un evidente contraste entre la decadencia de la política institucional y la vitalidad del movimiento ciudadano

Los nuevos formatos reivindicativos tienen un claro substrato izquierdista, han conseguido reactivar movimientos sociales —15M, PAH, Gamonal, marea blanca madrileña o manifestaciones independentistas en Cataluña, entre muchos otros—, recuperar viejas recetas de la izquierda —banca pública, expropiación de pisos para uso social, fiscalidad más justa, redistribución de la riqueza o limitación de beneficios privados—y provocar múltiples debates en el seno de los partidos.

Los partidos de izquierdas deben valorar positivamente las movilizaciones ciudadanas en un contexto de involución de políticas sociales, de incremento de desigualdades y de desafección política. Si en una coyuntura de dificultades sociales excepcionales los partidos, las asociaciones y los movimientos ciudadanos progresistas son capaces compatibilizar unidad y pluralidad, de transformar mayoría social en mayoría representativa institucional y de sumar las reivindicaciones sectoriales para crear alternativas de gobierno que cambien el rumbo colectivo, estaremos ante una efectiva reorganización de la izquierda que permita acabar con la actual hegemonía de la derecha.

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/02/09/catalunya/1391949984_685246.html

113

Desjudicializando la Justicia, Juan Carlos Ortiz

Frente a los que apuestan por dotar de mayores recursos personales y materiales a nuestra Justicia se está implantando una preocupante corriente legislativa que es la «desjudicialización de la Justicia» que está perjudicando el acceso de la ciudadanía a este servicio público.

Las reformas efectuadas en la última década en el sistema judicial español, pero con mayor énfasis las acometidas en el último año y las proyectadas para este año 2014, tendrán muy pronto como resultado el que, en vez de hablar de «la Administración de Justicia», debamos referirnos a «la Justicia de la Administración».

http://www.eldiario.es/agendapublica/impacto_social/Desjudicializando-Justicia_0_226427655.html

114

España carece de bases para la recuperación, Roberto Centeno

Los desequilibrios de España se asemejan mucho a los de Grecia antes de la crisis.

Esa nueva desgracia nacional llamada Mariano Rajoy nos ha conducido: al mayor nivel de endeudamiento público en 200 años; a que la economía española, con una estructura cada vez más tercermundista, sea totalmente incapaz de crecer sin aumentar el endeudamiento exterior; a un sistema de pensiones quebrado, que necesitará o fuertes reducciones de las mismas o transferencias crecientes del Estado…

Decir que el rescate ha sido para garantizar los depósitos, cuando en realidad lo ha sido para devolver a las cajas y bancos alemanes, franceses y holandeses el dinero que tan irresponsablemente prestaron a unos presuntos delincuentes sin garantía suficiente, y para evitar que fueran a la cárcel todos los políticos al frente de las cajas, que es donde deberían estar. En conjunto, en los pasivos de nuestro sistema bancario los depósitos de clientes suponen el 43,5%, y un 39,1% los depósitos de menos de 100.000 euros. El resto son fondos propios, dinero del BCE, de los bancos y cajas alemanas, etc.

Es la mayor socialización de pérdidas de la historia de España. Pero para el FMI la cifra no recuperada, que estima que se perderá en su mayor parte, es de 185.167 millones

http://blogs.elconfidencial.com/economia/el-disparate-economico/2014-02-10/espana-carece-de-bases-para-la-recuperacion_86795/

115

Vándalos y expoliadores, Françesc Valls

La mano de hierro penal empleada por las instituciones contra los piquetes violentos se vuelve guante de seda en casos de corrupción.

Ese impulso punitivo contra los piquetes, contra la violencia callejera, ¿se mantiene en otros niveles de la vida colectiva? Pues la práctica muestra que no, que las autoridades bajan muchos vatios de potencia a la hora de abordar asuntos de tanto calado económico que permitirían renovar todo el mobiliario urbano, como el sobrecoste del hospital de Sant Pau, los dobles sueldos de algunos de sus ejecutivos o el caso Palau.

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/02/08/catalunya/1391878152_609255.html

116

Evasión fiscal

116.1. La economía sumergida pasa factura, Joaquín Estefanía

¿A qué se ha debido este espectacular incremento de la economía sumergida en España, que lo asemeja sólo a Italia, Portugal y Grecia entre los países de nuestro entorno, o a Estonia, Turquía, Polonia o Eslovenia de un círculo más allá?

Una carta al director publicada en EL PAÍS el pasado sábado traza muy bien la raya entre dos realidades de economía sumergida: la de quienes se han instalado en ella por insolidaridad, por no pagar impuestos y cotizaciones,… y la de quienes están en la misma porque no tienen más remedio, por sobrevivir, personas o empresas.

http://economia.elpais.com/economia/2014/02/09/actualidad/1391970449_847967.html

116.2. Socimi, el nuevo juguete de las grandes fortunas para no pagar impuestos, Nacho Cardero

Las sociedades cotizadas de inversión inmobiliaria (socimis), ese vehículo que se han sacado del magín los señores de Hacienda para recomponer el ladrillo español –a la sazón de uno de los pilares de nuestro modelo productivo–, atraer de nuevo a los particulares a este mercado y dotarlo de liquidez, amenazan con convertirse en un coladero de lo más lucrativo para las grandes fortunas. Hemos pasado de la bicoca de las sicavs al nuevo juguete de las socimis.

Los cambios normativos permiten beneficiarse de la tributación ‘0’ y salir a cotizar sin tener que dar entrada a inversores particulares. Ni entrada de nuevos accionistas, ni liquidez en el mercado, ni plan de expansión ni nada que se le parezca, tal y como reclamaban en Hacienda. El listing evita tener que hacer una colocación en el parqué. «Aquí Juan Palomo, yo me lo guiso, yo me lo como». Únicamente debe poner a disposición del proveedor de liquidez acciones por valor de dos millones de euros.

Cuando los nubarrones económicos escampen y el ladrillo vuelva a brillar como antaño, los ricos atacarán en tromba las socimis para apuntalar sus pelotazos sin tener que tributar, rememorando así las malas prácticas que nos condujeron al crash inmobiliario. España es así: nos quitamos un Bañuelos para que luego vengan otros

http://blogs.elconfidencial.com/espana/caza-mayor/2014-02-10/socimi-el-nuevo-juguete-de-las-grandes-fortunas-para-no-pagar-impuestos_86889/

117

Las balanzas fiscales y el déficit fiscal catalán

117.1. Sobre el déficit fiscal de Catalunya, Josep Borrell

No he negado, como se me acusa, la existencia de un déficit fiscal de Catalunya con el Estado. Es lógico que Catalunya aporte a la Hacienda central más recursos que servicios recibe porque la renta per cápita catalana es superior a la española y nuestro sistema fiscal es progresivo. Lo importante es el método para calcularlo, el significado del resultado y su variación en el tiempo influenciado por el ciclo económico. Por eso un solo año no es suficiente para conocer las relaciones fiscales interterritoriales.

No tiene sentido argumentar que los catalanes no se benefician de la red de consulados españoles porque en Catalunya, obviamente, no hay ninguno, o que los ordenadores de la Agencia Tributaria sólo sirven a los madrileños porque están en Madrid. O atribuir el gasto en Defensa y en Justicia según donde estén las instalaciones militares y los tribunales. Una Cataluña independiente debería financiar todos los servicios que ahora recibe del Estado, se produzcan o no desde el territorio catalán. Y el método utilizado no lo toma en cuenta.

http://www.republica.com/2014/02/09/sobre-el-deficit-fiscal-de-catalunya_763193/

117.2. Las balanzas fiscales. El caso de Cataluña, Lluís Torrens

No es fácil moverse entre tanta niebla metodológica y batalla ideológica. Si nos remontamos a los orígenes del debate parece que la crisis ha llevado a una mayoría de la población catalana al hastío con la actual situación, y exacerbada por el autismo centralista y la demagogia del gobierno catalán. A mi entender la situación no la ha creado específicamente ni un sistema de financiación autonómico deficiente y desequilibrado -a pesar de las correcciones realizadas en el último modelo-, ni los continuos comportamientos desleales del Estado en los que se manifiesta su omnipotencia por disponer del control absoluto de la recaudación (como reconocen los mercados financieros internacionales) y de la capacidad legislativa y ejecutiva que le permiten hacer y deshacer a su antojo incumpliendo compromisos y acuerdos y a la vez aparecer como rescatadores de las autonomías sin crédito. Ambas cosas son ciertas, pero la situación fundamentalmente la ha creado un Estado en quiebra presupuestaria por el lado de los ingresos, con una presión fiscal inauditamente baja entre los países de su nivel de renta (si fuera normal no estaríamos escribiendo este articulo), que ha sido incapaz hasta ahora de tomar medidas que no sean las de devaluar costes laborales y recortar prestaciones sociales. Y combinando este comportamiento nos encontramos con la autotrampa en la que se puso el actual partido que gobierna en Cataluña, proponiendo por motivos electorales un pacto fiscal que sabía que el Estado sería incapaz de asumir a la vez que apoyaba todos los recortes fiscales que aceleraban el viaje al callejón sin salida. Un coctel que combinado con el malestar social se ha convertido en una bomba de relojería programada para explotar el 9-N sin interruptor de desconexión.

http://www.sinpermiso.info/articulos/ficheros/bfiscales.pdf

118

El mayor escándalo de la Iglesia católica. Pederastia, patriarcado y masculinidad, Juan José Tamayo

La pederastia es el mayor escándalo de la Iglesia católica de todo el siglo XX y de principios del siglo XXI, el que más descrédito ha provocado en esta institución bimilenaria y el que ha generado más pérdida de creyentes, que han abandonado la Iglesia, bien dando un portazo, bien hecho mutis por el foro. Algunos de los que se presentaban como modelos de entrega a los demás, se entregaron a crímenes contra personas desprotegidas. Algunos de los que eran considerados expertos en educación, utilizaron su supuesta excelencia educativa para abusar de los niños y las niñas que los padres les confiaban para recibir una buen formación.

Si se refugia en injustificados contra-ataques, como ha hecho torpemente su portavoz monseñor Lombardi, y no actúa en la dirección que le ha marcado la ONU, mucho me temo que la reforma de la Iglesia con la que se ha comprometido fracasará.  Sus gestos de apertura se quedarían en gestos para la galería y sus palabras de solidaridad se las llevará el viento

Publicado en El Periódico de Cataluña, 8 de febrero de 2014, con acceso en internet solo a suscriptores

https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=1f1be91955&view=att&th=14415d1b529cb157&attid=0.1&disp=safe&realattid=f_hrg2dr690&zw

119

Llamamiento a la fraternidad, Bernard-Henri Lévy

La palabra “fraternidad” no tiene buena prensa. Sin embargo, es una de las palabras más hermosas del lenguaje político moderno. Arriesgada, sin duda. Llena de trampas, por supuesto. Pero, a fin de cuentas, probablemente menos que las otras dos palabras de la divisa republicana, cuya confrontación tendría algo mortífero de no ser por esta especie de contrafuego: sin fraternidad, ¿la libertad no está condenada a engendrar esa sombra entremezclada de querer-vivir y dejar-morir que señalan, con razón, los críticos del liberalismo sin límites? ¿La fraternidad no es el antídoto contra ese riesgo totalitario que los tocquevillianos detectan, también con razón, en el corazón del ideal de igualdad y en su pasión por la equiparación?

Esta fraternidad no es una consigna, es un horizonte. No es un programa, es un ideal, una perspectiva, una utopía. No es el tercer término de una divisa gastada; es una idea reguladora que hace que los otros dos conjuren sus inclinaciones criminales.

http://elpais.com/elpais/2014/02/07/opinion/1391790642_966773.html

120

A qué se parece una verdadera ‘diatriba marxista’ sobre el mercado de la vivienda, Owen Hatherley

En resumen, la crisis de la vivienda tiene la ventaja de desposeer a un proletariado sin propiedades, obligándole a mudarse de una vivienda potencialmente lucrativa, de dar a la pequeña burguesía propietaria justo lo suficiente para comprar sus lealtades, y de canalizar ingentes cantidades de dinero a los bolsillos de los capitalistas.

Eso por lo que toca a la diatriba, pero ¿cuál sería la solución? Friedrich Engels debatió la vivienda con más extensión en La cuestión de la vivienda, de 1872: «No es que la solución de la cuestión de la vivienda resuelva simultáneamente la cuestión social sino que sólo mediante la solución de la cuestión social, es decir, mediante la abolición del modo capitalista de producción, se hace posible la solución de la cuestión de la vivienda”.

http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=6670

121

El cine español rueda en precario, Yago García

¿Sabías que la gala de los Goya está patrocinada por una ETT?

¿Una iniciativa loable, o un acto de caridad? Cualquiera sabe. Pero los profesionales entrevistados por eldiario.es para este informe han visto el acuerdo como la confirmación de algo que ellos saben muy bien: en el celuloide de aquí la precariedad laboral es un mal endémico. Hablamos de un sector en el que se produjeron más de 1.000 despidos entre 2011 y 2012, empleando actualmente a cerca de 10.375 personas, y cuyo ritmo de producción descendió un 18%

http://www.eldiario.es/cultura/cine/cine-espanol-rueda-precario_0_225727636.html