24 de febrero de 2014, núm. 303-313
Un informe demoledor sobre la democracia española, Carlos Sánchez
En la política española se ha instalado una especie de ley del silencio que impide decir en público lo que se piensa en privado. Lo cual forja una inmensa pantomima.
El colapso institucional provoca un hecho insólito. Los actores de ese inmenso teatro de las apariencias en que se ha convertido la política: diputados, senadores, concejales, magistrados o altos cargos de la Administración, conocen mejor que nadie que el sistema político necesita ponerse al día para no caer atrapado bajo la ruedas de la historia. Pero, desgraciadamente, sólo afloran las críticas cuando forman parte de un proceso autoexculpatorio o cuando se ha abandonado la actividad política.
Existe, en este sentido, un documento impecablemente bien argumentado que refleja cómo se oculta la realidad. Lo redactó hace unos meses la Asociación de exdiputados y exsenadores de las Cortes Generales, una organización que nació hace casi dos décadas, y cuyos redactores dicen ahora las verdades del barquero. En uno de sus últimos informes, por ejemplo, se incluye un párrafo impagable.
“El político incompetente que carece de valores e ideas”, asegura, “solo sabe exagerar y acusar”. Y en coherencia con este razonamiento, se ha instalado una “espiral destructiva” entre los responsables políticos que da una sensación generalizada de “corrupción y descontrol público”. La consecuencia de este ruin comportamiento (el célebre ‘y tu más’), provoca un ejercicio del poder “temeroso y sin coraje para la toma de decisiones”. Hasta el extremo, habría que añadir, de que ninguna decisión se toma al margen del ‘dedo divino’, que diría Aguirre, como si ella no formara parte de esa ceremonia de la mediocridad en que se ha convertido la cosa pública.
En el citado documento de los exparlamentarios existe, en este sentido, un párrafo clarificador que parte de una realidad obvia. “Nos encontramos”, se asegura, “con un evidente agotamiento y deterioro de los mecanismos de reclutamiento” de los dirigentes políticos, y eso ha derivado en un permanente “asalto al poder interno”, produciendo maquinarias que, “si no ejercen el poder o incluso detentándolo, dedican dos tercios de sus esfuerzos al rozamiento interno”.
El resultado, como no puede ser de otra manera, es que el actual régimen de partidos ha acabado por expulsar del sistema político a la ciudadanía. Nadie con dos dedos de frente querría participar en un sistema en el que el ganador, como en la canción de ABBA, se lo lleva todo.
304
La larga agonía de los partidos políticos, Josep M. Colomer
Una gran parte de la historia del progreso en el diseño y la aplicación de políticas públicas en los últimos decenios comporta la transferencia de áreas de decisión cada vez más amplias de los políticos a los expertos.
La complejidad técnica de los asuntos públicos supera la capacidad de los gobernantes estatales de ejercer el control tradicional. Los Estados se apoyan cada vez más en órganos formados por expertos no-electos.
En la medida en que la decisión sobre muchas políticas públicas ha ido pasando a manos de organizaciones internacionales y de órganos formados por expertos no-electos, y en tanto que los paquetes ideológicos partidarios han perdido eficacia, los partidos han ido quedando casi exclusivamente como maquinarias para la selección de cargos públicos. Cuando esta selección del personal político es endogámica, como ocurre en grado extremo en España, las batallas por los cargos dentro de los partidos no hace más que reforzar la imagen de su impotencia política y alienar aún más a los ciudadanos expuestos a su contemplación en los medios.
http://elpais.com/elpais/2014/02/20/opinion/1392922454_237657.html
305
La Disonancia de la Realidad, Alberto Vila
Es apropiado detenernos en las razones por las que la ciudadanía en España ha venido manteniendo la calma, a pesar de la sucesión de episodios que atentan directamente en contra de sus intereses más significativos; encontrar los motivos por los que el PP sigue manteniendo un porcentaje cercano al 30 del voto.
El sentido de inevitabilidad de la situación socioeconómica actual, no es más que una de las partes del constructo que han pretendido inocular en la psicología colectiva los responsables del discurso oficial. De tal manera, ese nivel de aceptación de cuanta medida antisocial sea enunciada, tendrá altos índices de aceptación pasiva por parte de los ciudadanos que tratan de encontrar una cierta coherencia interna.
Cuando se observan comportamientos colectivos que reconfiguran las creencias, y se recupera ese espíritu de resistencia, resulta tentador concluir que, pese a todo, el cambio es posible. Los movimientos sociales se están manifestando eficientes a la hora de procurar ese equilibrio en las creencias ciudadanas
http://revistalapecera.com/la-disonancia-de-la-realidad/
306
La reforma fiscal mínima, Antoni Zabalza
Los impuestos españoles son recaudatoriamente ineficaces en el área de tributación directa, donde estamos en la decimotercera posición en tributación sobre la renta más cotizaciones sociales; también lo son en la tributación indirecta, donde estamos en la última posición en el IVA y en la vigésima posición en el resto de impuestos indirectos.
En 2007 la deuda pública suponía el 36,1% del PIB, mientras que en 2014 se prevé que alcanzará prácticamente el 100%. Un escalofriante incremento de casi 64 puntos de porcentaje del PIB en siete años, a razón de más de 9 puntos por año.
La reducción de la deuda tendrá que apoyarse en un aumento de la recaudación. Por eso es relevante preguntarnos qué ocurre con nuestro sistema tributario y por qué es tan ineficaz. El problema no es de tipos impositivos; los españoles son parecidos, cuando no superiores, a los de los demás países. El problema reside en la estrechez de las bases imponibles, debido a la gran cantidad de deducciones, exenciones y tratamientos preferenciales existentes, así como en la significativa incidencia del fraude fiscal.
En el IRPF, según el Presupuesto de 2014, los beneficios fiscales totales ascienden a 15.514 millones de euros, un 21,1% de la recaudación por este impuesto. En el Impuesto de Sociedades, 3.010 millones, un 13,5% de la recaudación. En el IVA, 16.628 millones, un 30,3% de la recaudación. En total, el presupuesto de beneficios fiscales de 2014 asciende a 38.360 millones de euros. Esto sin contar los beneficios fiscales incluidos en el Impuesto sobre el Patrimonio y en el de Sucesiones y Donaciones, cedidos a las comunidades autónomas. Sumándolos, los beneficios fiscales ascenderían a 52.641 millones de euros. Su eliminación aumentaría la recaudación en casi un 30%, equivalente a un 5% del PIB; mucho dinero.
Muchos beneficios fiscales son simplemente ventajas fiscales difíciles de explicar
La reforma fiscal debería ir acompañada de un plan de acción riguroso para eliminar, o por lo menos disminuir significativamente, el alto nivel de fraude (alrededor del 25% del PIB).
Si la base imponible se ampliara eliminando beneficios fiscales y el fraude se redujera, el aumento de la recaudación no tendría por qué necesariamente suponer un aumento de tipos. Y probablemente el sistema tributario resultante sería más justo que el actual, con la carga mejor repartida frente al desproporcionado peso que hoy soportan las clases asalariadas.
http://elpais.com/elpais/2014/02/19/opinion/1392828554_244210.html
307
Cosas que sé y cosas que no sé, Arturo González
Reconozco mis limitaciones e insuficiencias: hay cosas que sé y cosas que no sé, no soy un columnista que lo sepa todo de todo. Y es más, mucho más, lo que no sé que lo que sé:
¿Tragaremos también con renovarles el poder en las próximas elecciones o preferiremos seguir viviendo entre el saber y el no saber, ente la humillación y el desprecio o la responsabilidad política y la exigencia ciudadana?
http://blogs.publico.es/arturo-gonzalez/2014/02/24/cosas-que-se-y-cosas-que-no-se/
308
El 23 F
308.1. «Operación Palace» en Salvados
308.1.1. Menudo follón el del Follonero, Ramón Cotarelo
Lo decisivo aquí es que Operación Palace fuera tan verosímil y encontrara una audiencia tan crédula. Suele decirse que no se sabe todo (algunos sostienen que, en realidad, no se sabe nada) del 23-F. ¿Por qué no iba a haber sido una farsa? Al fin y al cabo, lo fue, aunque impremeditada.
Preocupa lo que dijo Évole después: Seguramente otras veces les han mentido y nadie se lo ha dicho. Muy probable, muy probable. Si el personal se traga esta rueda de molino, ¿qué sucede con los rodamientos de rodillos que colocan todos los días los medios, especialmente los gubernamentales, que son casi todos?
http://cotarelo.blogspot.com.es/2014/02/menudo-follon-el-del-follonero.html
308.1.2. Évole bate récords con su patraña del 23-F y logra 5,2 millones de espectadores
El especial de La Sexta se presentaba con un toque enigmático: “¿Puede una mentira explicar una verdad?”.
En Operación Palace, políticos y periodistas, perfectamente sincronizados, aportaron testimonios fabulados de lo que fue el intento de golpe de Estado de 1981 y la violenta irrupción del teniente coronel Antonio Tejero en el hemiciclo del Congreso de los Diputados. Una recreación irreal, una patraña orquestada por La Sexta, que al final desveló su presentador, Jordi Évole, y hacia la que tampoco han faltado críticas al tratar en tono satírico un episodio tan dramático de la reciente historia de España.
http://cultura.elpais.com/cultura/2014/02/23/television/1393185565_455834.html
308.1.3. Unas anotaciones rápidas sobre “Operación Palace”, RinzeWind
Ejercicio sobre lo relativamente sencillo que es colársela al público en los medios audiovisuales.
Ejemplo de cómo se monta una teoría de la conspiración: se cogen unos cuántos detalles sobre los que se pueda construir una narrativa alternativa (¿cómo supo el periodista de la SER el rango de Tejero?) y se enganchan con otras circunstancias que pueden utilizarse para apuntalar la historia (Suárez vacilando a la hora de dar más detalles sobre su dimisión) igual que se podrían haber utilizado para todo lo contrario; al final, muchas teorías de la conspiración apuntan a explicar la verdad mejor incluso que los hechos reales, que muchas veces son imprecisos y no siempre tienen detrás una razón tremendamente lógica que conecte con todo. El Mundo lleva haciendo lo mismo sobre el 11-M durante años pero en serio.
http://rinzewind.org/archives/author/rinzewind/
308.4. Operación Palace: Évole sin miedo, Mariola Cubells
¿Qué hizo anoche Évole? Arriesgarse, innovar, usar la tele para bien, vapulear mentes aletargadas. Lograr que el prestigio que él tiene diera sus frutos (¿a santo de qué, si no, se le iban a sentar semejantes celebridades para entrar en el juego?), provocar un debate necesario (¿es normal que los documentos del 23F sigan sin poder consultarse, 33 años después?) con nuevas maneras de hacer televisión. Hacernos pensar, hacernos rabiar, convulsionarnos, matar el aburrimiento, darle vueltas al periodismo informativo en televisión, pegarnos a la pantalla y a twiter con entusiasmo, ponernos en contra de los afines.
http://www.huffingtonpost.es/mariola-cubells/operacion-palace-evole-si_b_4844946.html?utm_hp_ref=tw
308.1.5. La traición de las imágenes: mecanismos y estrategias retóricas de la falsificación audiovisua, Alberto Nahum García Martínez
La difusa frontera entre la realidad y la ficción constituye un terreno fértil para sembrar imágenes sospechosas. Por eso, a la posmodernidad audiovisual le gusta la falsificación, que se alimenta del estilo, la credibilidad y las estrategias retóricas del documental y los informativos televisivos para manipular al espectador y obligarle a que se cuestione silo que está viendo es verdad o mentira.
Los falsos documentales pueden tener diversos tipos y estilos, tantos como clases de documentales existen. En estas simulaciones se imita la gramática del género, se falsifica el interés del asunto, se copia la supuesta espontaneidad de los protagonistas y situaciones o se fingen los lugares comunes (grabaciones de archivo, voz en off, cámara al hombro, declaraciones de especialistas en la materia ante la cámara…). La pretensión de la mayoría es, además de un indudable sentido lúdico, desmitificar la veracidad y credibilidad de la que goza el género. Demostrar que hasta el más fiel cinema-verité no supone más que un mundo posible; que la imagen nunca sustituirá a la realidad, como mucho conseguirá ser un reflejo.
308.2. Diez claves para comprender el 23-F
Los misterios de aquel presunto golpe de estado siguen tan vivos como entonces. La mayoría de ellos han sido silenciados.
Con la reciente muerte del general Armada, cada vez quedan menos protagonistas que nos puedan contar qué es lo que pasó aquella jornada.
El caso se cerró sin dejar dudas sobre los hechos probados, pero sigue habiendo conductas difíciles de comprender que ponen en tela de juicio lo que hoy se conocería como la autoría intelectual del golpe.
http://noticias.lainformacion.com/espana/diez-claves-para-comprender-el-23-f_tfQ9F8Gqzs2BV5TKfdvsn4/
308.3. El relato de los héroes del 23-F y los sucesos escondidos, Antonio Maestre
El relato del 23-F sirvió para consolidar la imagen del rey Juan Carlos, al considerarlo desde todos los ámbitos el salvador de la democracia con su actitud aquella noche de febrero del año 1981. Todas las dudas o errores que cometió durante esas fechas, y las previas, fueron completamente escondidos o minusvalorados para instaurar el relato preferente que ha servido a la monarquía durante 30 años.
Los puntos negros del 23-F son aquellos elementos que fueron olvidados en el relato mayoritario e institucional, y que, si bien no significan una implicación de los actores directa en el golpe de Estado, sí señalan una irresponsabilidad política, unas maniobras completamente antidemocráticas o sombras sobre una actuación que trascienden el relato conocido del 23-F.
http://www.lamarea.com/2014/02/23/el-relato-de-los-heroes-del-23f-y-los-sucesos-escondidos/
308.4. ¿Estaba el ‘elefante blanco’ a las órdenes del Rey?, Víctor Arrogante
Han pasado treinta y tres años y todavía cabe preguntarse sobre quién fue el «elefante blanco» en el golpe de estado del 23-F, quién su jefe y quién el autor o autores intelectuales del golpe.
El esperado «elefante blanco», la autoridad «militar por supuesto», no llegó a entrar en el hemiciclo, aunque si llegó al Congreso. El plan que el general Armada presentó en nombre del Rey a Tejero no fue aceptado. Éste había jugado demasiado fuerte como para consentir que en el gobierno de España hubiera socialistas y comunistas. Tejero, que quería una junta militar presidida por Milans, se sintió traicionado e impidió que Armada asumiera la presidencia del gobierno a las «órdenes del Rey». El suyo era un golpe duro, de involución, y desmanteló el golpe blando dirigido por Armada. «El Rey nos ha engañado; nosotros hemos avanzado y él se ha echado atrás» clamaba Milans (Iñaki Anasagasti en Una monarquía protegida).
El Rey apareció en televisión, después de haber dado la orden a los capitanes generales de interrumpir la operación, anunciando la continuidad democrática. ¿Por qué el Rey, estando controlada RTVE no utilizó alguna de las otras cadenas privadas, que no estaban tomadas, para dar tranquilidad al país?: porque no las tenía todas consigo (las capitanías). Todo le implica en una operación para fortalecer a la monarquía, restaurar el prestigio de España y consolidar la democracia; además de para retirar a Suárez de la presidencia del gobierno, con el apoyo de ciertos renombres de la política en el gobierno y la oposición. La conducta del Rey antes del golpe «no fue en absoluto ejemplar, cometió errores, frivolidades e irresponsabilidades» (Javier Cercasen su Anatomía de un instante).
La causa 2/81 del Consejo Supremo de Justicia Militar, nunca desentrañó la «trama» CESID, ni el papel que jugaron los servicios de información e inteligencia, por lo que quedó sin conocerse la procedencia de las órdenes, las acciones y el papel que jugaron sus agentes.
Tampoco el juicio conoció la autoría intelectual; si fue Milans, junto con los otros generales y militares de alta graduación procesados, ni de los tapados. Sí quedó probado que había habido una rebelión militar; también el asalto de la guardia civil al Congreso, que porque estaba grabado por televisión, si no, lo habrían hasta ocultado. Tejero llegó a decir: «Espero que alguien me cuente algún día lo que fue el 23F»
El desaparecido Diario 16, que se caracterizó por la investigación de las tramas golpistas, dejó 23 preguntas, que junto con las que nos hemos hecho aquí, siguen teniendo plena vigencia y en sí mismas encierran respuestas sobre lo que ocurrió. ¿Qué quiso decir Suárez en su despedida con: No quiero que la democracia sea, una vez más, un paréntesis en la historia de España? ¿Por qué nadie investigó a El Alcázar, cuando el día antes publicaba: «Todo dispuesto para la sesión del lunes»? ¿Por qué nadie investigó lo que escribía la revista Spic: «No es cierto que yo pretenda dar un golpe militar el 23 de febrero por la tarde?…
En la historia de España, la monarquía siempre se ha establecido mediante golpe de estado; incluso la actual, por el que dio Franco. En esta ocasión, sin triunfar, también se consiguió lo que se pretendía: la figura del Rey —«salvador de la democracia»— y la monarquía se consolidaron ante la ciudadanía (renta de la que todavía sobrevive); la democracia se fortaleció (a costa de quedar sometida al miedo de la involución); el desarrollo del estado autonómico se paralizó temporalmente (por hacer peligrar, supuestamente, la unidad de España), y la grave situación política e institucional (achacada a la política de Suárez) se recondujo.
http://www.cuartopoder.es/tribuna/estaba-el-elefante-blanco-las-ordenes-del-rey/5522
309
Isaías se paró en Ceuta, Josep Vicent Boira en La Vanguardia
El mensaje de Jorge Mario Bergoglio comienza a introducir, con mucho sentido, el matiz geográfico en su argumentación fundamental. “Vivir descentrado”, “habitar en la periferia”, “existir fuera de uno mismo”, “salir de nuestra propia existencia”, “abrir espacios nuevos”… son referencias que nos mueven a alterar la geografía del statu quo. Francisco nos invita a no caer en la tentación de “domesticar las fronteras, sino a salir al encuentro de esas mismas fronteras”.
Y al ver a uno de esos inmigrantes subsaharianos, convenientemente agrupados en “avalanchas” mostradas impúdicamente con objetivos infrarrojos que resaltan su carácter de objetivo misilístico, es el Ministerio del Interior quien decide que no, que ya no se puede buscar a Dios en toda vida humana, que Dios no está en la vida de todas las personas y menos si eres subsahariano.
310
Empleo y formas de vida en el capitalismo contemporáneo, Alejandro Nadal
La llamada globalización (de corte neoliberal) es el resultado de colocar a las masas trabajadoras en un plano de competencia a escala mundial. La deslocalización de instalaciones industriales, la fragmentación de procesos productivos para crear maquiladoras y el castigo aplicado a los sindicatos en el plano institucional (y judicial) marcaron la evolución del mal llamado ‘mercado de trabajo’.
La contrapartida de todo este proceso de degradación del trabajo y de destrucción de formas de vida alternativas es la expansión y dominio del capital financiero. De ahora en adelante la lucha a muerte será entre estos dos polos, trabajo y capital financiero. Triunfará el que esté mejor organizado y tenga mejor capacidad analítica.
http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=6712
311
Cambios de directores de diarios
311.1. Los que resisten nos hunden, Jesús Maraña
Si en menos de dos meses hubieran sido relevados los directores deThe New York Times, The Washington Post y The Wall Street Journal, y esos ceses conllevaran un giro en la línea editorial de cada medio a favor de la Casa Blanca, resulta fácil imaginar el escándalo político que se habría producido en Estados Unidos. Lo mismo se puede pensar si cayeran en Francia en pocas semanas los responsables de Le Figaro, Le Monde y Liberation, por ejemplo, y tras los relevos se percibiera la mano del Elíseo. El debate intelectual, político, universitario… estaría garantizado. En España no es que seamos diferentes (como presumía aquel eslogan del difunto Manuel Fraga), sino que los poderes que manejan las plataformas de masas procuran entretenernos siempre con asuntos más ruidosos aunque de menor enjundia.
Juan Luis Cebrián parece haberse tomado muy en serio la manoseada máxima del Nobel Cela: “En España, el que resiste gana”. Es una habilidad que parece unir perfiles aparentemente muy variados. De hecho es la que permitió a Rajoy superar dos derrotas electorales y llegar a la Moncloa, y quién sabe si Rubalcaba continuará aplicándosela a sí mismo (digan lo que digan las encuestas) si las elecciones europeas no se le dan al PSOE del todo mal.
311.2. El sesgo profundamente derechista de Antonio Caño, el corresponsal de ‘El País’ en Washington, Vicenç Navarro
el nombramiento de Antonio Caño como director de El País me motiva a publicar de nuevo el artículo que escribí en diciembre de 2011, criticando su cobertura enormemente sesgada de la realidad estadounidense. Considero este nombramiento una mala noticia para la comunidad progresista en España.
Este artículo critica, en realidad denuncia, la falta de objetividad tan obvia de Antonio Caño en su cobertura de la realidad estadounidense. Ni que decir tiene que tal rotativo tiene corresponsales excelentes y articulistas de gran calidad en sus páginas que intentan objetividad en sus reportajes. Pero en su cobertura de la realidad de EEUU (y también, por cierto, de América Latina), tiende a tener un sesgo neoliberal que mezcla el objetivo informativo con un intento de persuasión que diluye y desmerece el buen periodismo que aparece con frecuencia en aquel rotativo.
312
Centralismo separador, Luis Moreno
La porfía por mantener a toda costa el marco institucional inaugurado tras la muerte del dictador es una invitación al desencuentro y enfrentamiento permanentes
Perdura una mentalidad patrimonialista del Estado por parte de responsables políticos y creadores de opinión
¿Espera el centralismo en España la continuación sin cambios del funcionamiento del Estado de la Autonomías? Las posiciones de los principales partidos estatales apuntan a dejar que las aguas vuelvan a su cauce anterior. Sin embargo, los desarrollos de un futuro próximo no auguran una vuelta a la calma chicha del dolce far niente.
Todo apunta a que tras la prohibición de la consulta se convocarían nuevas elecciones catalanas, las cuales podría revalidar una mayoría parlamentaria independentista y, quizá, se produciría la proclamación unilateral de independencia de Cataluña. Un escenario institucional de tal calibre sería expeditivamente resuelto con la inhabilitación del presidente de la Generalitat, de acuerdo a lo que establece el artículo 155 de la Constitución. Los escenarios subsiguientes abarcarían desde la impugnación de la suspensión ante el TC y otros órganos jurisdiccionales internacionales (Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo, por ejemplo), a la activación de la desobediencia civil en Cataluña con en el impago de impuestos, pongamos por caso. Serían situaciones de baja intensidad si las comparamos con otros episodios dramáticos de nuestra historia contemporánea o nuestro entorno geográfico.
El centralismo español, en la parte alícuota de responsabilidad que le corresponde, debería ejercer su autoridad propositiva para refundar la democracia en España. En especial, sería útil su compromiso a articular una reforma constitucional que federalizase definitivamente el Senado y que auspiciase la subsidiariedad territorial y la rendición de cuentas democrática, principios guía del proceso de europeización en curso. La porfía por mantener a toda costa el marco institucional inaugurado tras la muerte del dictador, muy fructífero pero obsoleto en su estado actual, es una invitación al desencuentro y enfrentamiento permanentes. Antes de declararnos en bancarrota política, puede que llegue a tiempo el rescate europeo de la gobernanza multinivel democrática y la consolidación de un sistema continental integrador de unidad y diversidad.
http://elpais.com/elpais/2014/01/09/opinion/1389266353_181996.html
313
Ucrania
313.1. Ucrania: la calle, en la deslegitimación política, José Javaloyes
Resultará lo normal, de ahora en adelante, poner en cuestión si la calle es o deja de ser fuente de legitimidad y, de modo subsiguiente, origen inmediato de legalidades nuevas. Hontanar y fuente de un proceso constituyente que, al cabo, desemboque en una nueva arquitectura jurídica y en sistema político distinto.
La única sombra que se proyecta sobre el poder surgido o impuesto desde la calle es, además de las elecciones parlamentarias convocadas y Par el mes de mayo, la de la pregunta de cómo se vendrá a integrar – si es que lo hace de alguna manera – el espacio ucranio del Este y del Sur – de gravitación nítidamente pro-rusa en términos lingüísticos, culturales en general (incluido ahí lo religioso) y políticos. La interrogante, tal como se advierte, lo que hace es reflejar la condición poco menos que plurinacional que corresponde a Ucrania.
http://www.republica.com/2014/02/23/ucrania-la-calle-en-la-deslegitimacion-politica_769493/
313.2. Ucrania. La toma del poder por las bravas, Víctor Arrogante
Se ha producido una verdadera revolución en Ucrania, desde el centro de Kiev. Los disturbios se han convertido en verdadera guerra callejera, por el empleo de armas de fuego, desde todos los bandos. 77 muertos, decenas de heridos, incontables daños materiales y la caída de un gobierno. Tras la tragedia civil, el golpe de estado con apariencia de acuerdos políticos.
Muchos muertos en pocos días y una solución en pocas horas, no parece que sea un buen remedio que cure el mal. Es como el medicamento que tiene contraindicaciones y puede causar reacciones peligrosas o indeseables. Cuando esto escribo todo está abierto. El tiempo va a decir si las medidas traerán la paz. El futuro de Ucrania está en juego.
http://www.diarioprogresista.es/ucrania-la-toma-del-poder-por-las-bravas-46513.htm
313.3. Ucrania y la gran ofensiva de EEUU contra Rusia, Nazanín Armanian
Rusia no admitirá un régimen pro-occidental en el país más importante para su seguridad. ¿Dónde, cómo y cuándo responderá a estas provocaciones? Quizás lo haga en Irán, saboteando el acuerdo histórico firmado con Estados Unidos sobre su programa nuclear, o en Polonia o Rumania, ambos dependientes al gas ruso.
Rusia, desde Ucrania, amplía su línea costera hasta el Mar Negro, fortalece lazos con los más de 4 millones de ortodoxos, mantiene su base militar (también la aeroespacial), y accede a los amplios y abundantes productos agrícolas.
El Kremlin no puede perder esta batalla, tampoco quiere un enfrentamiento durante los juegos de Sochi, por lo que está usando su poder blando. Es consciente de que cualquier gobierno en Ucrania tendrá que hacer el mismo juego de equilibrio. La dependencia económica de Ucrania a Rusia es muy profunda, tanto que muchas de las grandes empresas del país tienen dueños rusos.
Lo sucedido cambia el equilibrio de fuerzas. La próxima parada del “caos controlado” puede ser Bielorrusia y después las regiones de la propia Federación Rusa.
http://blogs.publico.es/puntoyseguido/1375/ucrania-y-la-gran-ofensiva-de-eeuu-hacia-rusia/