25/02/2014

25 de febrero de 2014, núm. 314-325

democracia314

Primarias, ser o no ser, José Ramón Villanueva Herrero*

El hecho de que hayan aparecido las candidaturas alternativas de Fernando Heras y Jesús del Val con la intención de competir con Javier Lambán, el candidato oficial, y la actitud que hacia ellos pueda tomar la dirección y el aparato del PSOE aragonés, será la prueba del algodón de la limpieza y transparencia del proceso, de comprobar si la militancia vamos a tener la ocasión de ejercer nuestro «derecho a decidir» sin cortapisas ni condicionantes previos. Veremos, pues, si asistimos a unas primarias de verdad, o a un simulacro de primarias orquestado y dirigido para que nada cambie, desoyendo el clamor y los anhelos de renovación, transparencia, apertura y mayor democracia interna demandados por amplios sectores del socialismo aragonés.

Confiemos en que el actual proceso sea respetuoso con la voluntad de la militancia y, de este modo, sea percibido como un ejercicio democrático y transparente por la sociedad aragonesa y a cuyo progreso debemos orientar nuestros esfuerzo e ideales. En ello nos va el ser o no ser de la credibilidad y del futuro del PSOE aragonés.

http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/opinion/primarias-ser-no-ser_922754.html

315

El famoso artículo de Rajoy sobre la desigualdad y «la buena estirpe» citado por Rubalcaba

315.1. Igualdad humana y modelos de sociedad, Mariano Rajoy

Ya en épocas remotas –existen en este sentido textos del siglo VI antes de Jesucristo- se afirmaba como verdad indiscutible, que la estirpe determina al hombre, tanto en lo físico como en lo psíquico. Y estos conocimientos que el hombre tenía intuitivamente –era un hecho objetivo que los hijos de “buena estirpe”, superaban a los demás- han sido confirmados más adelante por la ciencia: desde que Mendel formulara sus famosas “Leyes” nadie pone ya en tela de juicio que el hombre es esencialmente desigual, no sólo desde el momento del nacimiento sino desde el propio de la fecundación.

http://www.lacasademitia.es/articulo/politica/igualdad-humana-y-modelos-de-sociedad-la-envidia-igualitaria-por-mariano-rajoy/20120928065253010213.html

315.2. La envidia igualitaria, Mariano Rajoy

¿Qué sentido tienen pues las nacionalizaciones? Principalmente el de desposeer –vid. RUMASA-, o sea, el de satisfacer la envidia igualitaria. También es un hecho que la inversión particular es mucho más rentable no subsidiaria. Entonces ¿Por qué se insiste en incrementar la participación estatal en la economía? En gran medida, para despersonalizar la propiedad, o sea, para satisfacer la envidia igualitaria. Es evidente que la mayor parte del gasto público no crea capital social, sino que se destina al consumo. ¿Por qué, entonces, arrebatar con una fiscalidad creciente a la inversión privada fracciones cada vez mayores de sus ahorros? También para que no haya ricos para satisfacer la envidia igualitaria.

http://www.rankia.com/foros/economia-politica/temas/1224624-envidia-igualitaria-mariano-rajoy-brey

315.3. Rajoy, la desigualdad y sus mentores ideológicos del pasado

http://www.eldiario.es/rastreador/Rajoy-desigualdad-mentores-ideologicos-pasado_6_232786746.html

316

El Poder Judicial desmonta la ley de seguridad ciudadana por inconstitucional

Los artículos cuestionados y los argumentos para ello

http://politica.elpais.com/politica/2014/02/24/actualidad/1393272364_019032.html?utm_content=buffer0079c&utm_medium=social&utm_source=twitter.com&utm_campaign=buffer

317

Los números de España, Alberto Vila

Las matemáticas son tercas. La situación dista mucho de haberse controlado. Si salimos del coma económico. No salimos de la reanimación. Es más, se están creando las condiciones para crear un país con una mayoría pauperizada, para que una minoría mantenga su status sacando sus fondos del circuito nacional.

España es una economía decadente. Sus números de son estos y cualquier descontextualización es una burda manipulación que procura ganar tiempo electoral. No hay un plan de acción efectivo en marcha. El gobierno sigue gustándose a si mismo… A pesar de que España vaya directo al desastre.

http://www.eldiariofenix.com/content/los-n%C3%BAmeros-de-espa%C3%B1

318

¿A la caza del voto femenino? Ya podéis correr, Alberto Penadés

El PP y el PSOE atraen a mujeres y hombres por igual, poco. Lo notable es que las mujeres se alejan de los partidos, más que los hombres, más que antes.

Es posible que las mujeres estén más agotadas por la crisis o se estén resintiendo más por los recortes en el estado del bienestar, que normalmente les afecta de una forma más directa debido a su posición más habitual en la división del trabajo doméstico. No es imposible que también haya un eco del rechazo a la ley del aborto, pero creo que los caminos del voto femenino habría que buscarlos en el impacto de la crisis y el recorte de política social antes que nada, aunque no produzcan un escándalo tan punzante, sino el desgaste y la alienación de un maltrato continuado, que es lo que parece que se observa.

http://www.eldiario.es/piedrasdepapel/caza-voto-femenino-podeis-correr_6_232786721.html

319

La «izquierda «europea» ante las elecciones

319.1. Alexis Tsipras, el orgullo griego, Antoni Gutiérrez-Rubí

Alexis Tsipras fue elegido candidato a la Comisión Europea con un 84% de los votos de los delegados que asistieron al congreso de la Izquierda Europea (PIE), que tiene actualmente 35 eurodiputados (tres griegos de los 22 con los que cuenta este país), y es muy probable que aumente mucho su presencia en el próximo Parlamento europeo, por los votos griegos, pero también por el éxito en otros países de los partidos más a la izquierda del espectro electoral.

Su elección destaca especialmente por su juventud, por ser griego, de un partido emergente y por simbolizar, de alguna manera, las consecuencias que tiene la presión de la Unión Europea en un determinado país. Es el orgullo griego lo que le dio el éxito a Syriza; y ese orgullo -y el de otros países empobrecidos por la crisis- puede seguir darle más réditos electorales.

Aunque tiene muy pocas -casi nulas-posibilidades de ser el próximo presidente de la Comisión Europea, sus propuestas y la fuerza que adquirirá con él el Partido de la Izquierda Europea pueden marcar el devenir de Europa en los próximos cinco años.

Tsipras inspira a otras fuerzas políticas, por su verbo y su estilo, y representa el renacimiento del pensamiento comunista contemporáneo. Es un clásico moderno. Puede ser una sorpresa. Viene de Grecia, todo un símbolo.

http://www.elperiodico.com/es/noticias/opinion/alexis-tsipras-orgullo-griego-3134309

318.2. Reunión IU-Podemos

319.2.1. Reunión IU-Podemos, Carolina Bescansa, Miguel Urbán y Pablo Iglesias

De todos los titulares de prensa surgidos de la reunión que mantuvimos ayer con los compañeros de IU, quizá el único respetuoso, tanto con el comunicado conjunto que se hizo público, como con las declaraciones que hicimos, fue el de Tercera Información: “IU y Podemos remarán juntos aunque no haya convergencia electoral”.

http://blogs.publico.es/pablo-iglesias/845/reunion-iu-podemos/

319.2.2. IU y Podemos acuerdan la puesta en marcha de una estrategia común y abren un diálogo sobre candidaturas

Ambas formaciones califican la reunión que han mantenido como «muy buena» y apuestan por que la «voluntad de convergencia» y el trabajo conjunto vaya «más allá» de las elecciones europeas del 25 de mayo

http://www.publico.es/politica/504083/iu-y-podemos-acuerdan-la-puesta-en-marcha-de-una-estrategia-comun-y-abren-un-dialogo-sobre-candidaturas

319.3. El Partido X concurrirá a las europeas mediante listas abiertas

La Red Ciudadana cierra su gira en Madrid presentando su programa y su hoja de ruta para los comicios del próximo 25 de mayo.

Los ciudadanos propondrán una lista electoral y el partido otra. De entre ambas se elegirán los candidatos definitivos entre los que podría estar el informático Hervé Falciani

«No hay grandes líderes mediáticos ni grandes campañas electorales, sólo hay rigor», recordando el anonimato con el que surgió el 15-M, la gran aceptación social que tuvo y el rastro de grupos de ciudadanos organizados con objetivos concretos con los que ha regado el campo del activismo actual. «Somos la sociedad civil más preparada y vamos a devolver el poder a los ciudadanos».

http://www.publico.es/politica/504195/el-partido-x-concurrira-a-las-europeas-mediante-listas-abiertas

320

El País Vasco

320.1. El psicodrama vasco, Vicente Carrión Arregui

Justo cuando más razones hay para la esperanza porque ETA y sus adláteres han reconocido su fracaso, el pesimismo y la impotencia brotan en forma de disputas, desplantes y reproches en las instituciones, al tiempo que algunos parecen más preocupados por los presos etarras que por sus víctimas.

Todos los seres humanos caemos en trampas psicológicas parecidas cuando nos aferramos a nuestras respectivas legitimidades.

La firmeza para no olvidar el terrorismo etarra no está reñida con iniciativas que buscan sanar heridas

http://elpais.com/elpais/2014/02/21/opinion/1393002732_610052.html

320.2. La derrota del vencedor, Aurelio Arteta

Es una ingenuidad creer que todo el problema vasco se agotaba en el ejercicio del terror.

Que la banda terrorista no ha fracaso lo demuestra el apoyo electoral a sus partidos herederos.

Condenar la violencia terrorista era lo más fácil, incluso lo obvio; no exigía gran esfuerzo intelectual ni un elevado riesgo personal. Mucho más costoso era entonces —y lo sigue siendo ahora— resistir las simplezas y desmanes de la tribu nacionalista, la infección de los dogmas reinantes, la complicidad de tanto ciudadano indiferente, etc.

http://elpais.com/elpais/2014/02/21/opinion/1393001524_228562.html

320.3. El encuentro restaurativo, construyendo la paz en Euskadi, Tica Font y Pere Ortega

El libro Los ojos del otro, que narra la experiencia de encuentros entre víctimas y ex miembros de ETA. A lo largo de catorce encuentros entre 2011 y 2012, una víctima y un ex etarra se sientan frete a frente hablan del dolor que provoca la pérdida de un ser querido, se reconoce el sufrimiento infringido y se habla de un acto, de un crimen cometido que ha arruinado la vida de la víctima.

Ningún preso ha obtenido beneficios penitenciarios por participar en éstos encuentros.

A través de estas experiencias podemos renovar nuestra fe en las personas, nuestras esperanzas de verdad, de justicia, de reparación y de no repetición. Todas las actuaciones reparativas representan un instrumento más para aprender a vivir con el legado de un pasado violento.

http://blogs.publico.es/cronicas-insumisas/2014/02/24/el-encuentro-restaurativo-construyendo-la-paz-en-euskadi/

321

Sepulcros blanqueados, Rafael Reig

Sobre un comentario al artículo de Paz Vaello, ¿Nos duele menos si los muertos son inmigrantes?, que concluye que «el dolor tiene como meta final el castigo».

Usted es de los que todo lo arreglan “en dos patadas”. Se captura a unos culpables, se les da garrote en la plaza, y asunto concluido: los demás ya somos inocentes.

A mí me parece que la “meta final” sólo puede ser, tras la reparación en lo posible del daño causado, impedir que pueda volver a repetirse

http://www.eldiario.es/cartaconrespuesta/Sepulcros-blanqueados_6_232436769.html

322

La Europa mohosa, Jordi Soler

Deberíamos recordar siempre el campo de concentración de Argelès-sur-Mer donde sufrieron y murieron miles de españoles ahora que este continente es capaz de tratar tan cruel e inhumanamente al inmigrante.

¿Y qué hacían Europa, y las democracias occidentales, mientras aquellos cientos de miles de españoles agonizaban, despojados de su nacionalidad, en los campos de concentración? Miraban, con gran cinismo, para otra parte, todos excepto México, que no solo denunció lo que estaba sucediendo, sino que socorrió a los republicanos, los ayudó a salir de Francia y les ofreció una nueva vida en aquel país.

Que un país como España trate con tanta crueldad a los inmigrantes es casi un sarcasmo, porque España se debe a sus emigrantes, a los españoles que se fueron de aquí y que diseminaron su lengua y su cultura en América. Gracias a esos emigrantes la lengua y la cultura española tienen una importancia capital en el mundo y, si no fuera por ellos, España y el español tendrían la dimensión, y la importancia, de Polonia y el polaco.

En el actual viraje europeo hacia la derecha, hacia el conservadurismo y el nacionalismo, no deberíamos perder de vista lo que pasó en Argelès-sur-Mer, porque el fenómeno de la Francia mohosa está extendido por todo el continente formando una Europa mohosa, que repele a todo el que no ha nacido dentro del espacio Schengen. Aquí tenemos también nuestra España mohosa, y tanto moho es la evidencia de que no hemos aprendido nada de aquello que pasó hace apenas 75 años, que aquel capítulo negro en la historia de Europa, en el que las víctimas fueron nuestros padres y nuestros abuelos, no ha dejado ninguna huella ni ha provocado ninguna reflexión.

Europa, el continente de los derechos humanos, da un trato inhumano a los inmigrantes, ahí están esas imágenes escalofriantes, hace unos meses, de los cadáveres en la playa de Lampedusa, o hace unos días aquí mismo, en la valla de Ceuta. Parece que en el trato al inmigrante opera una siniestra simetría: tratamos al inmigrante con la misma crueldad con la que nos trataron a nosotros, en febrero de 1939. Los cadáveres moviéndose con el vaivén de las olas en la playa de Lampedusa son el eco nefasto de aquellos cadáveres que estaban, no hace mucho, sobre la playa de Argelès-sur-Mer.

http://elpais.com/elpais/2014/02/19/opinion/1392813673_303657.html

323

La vida difícil, Ángel Gabilondo

Hay existencias tan duras y complejas que no encuentran ni condiciones, ni espacio, ni tiempo, ni siquiera fuerzas, para hacer valer lo bregado y sufrido de su discurrir. Y menos aún, para airear méritos.

Prejuzgar arrogantemente sobre las vidas ajenas, con el engreimiento de desconsiderarlas o de darlas por supuestas, exigiría la cautela, si no del afecto, siquiera de la responsabilidad. En ocasiones, incluso tratar de comprender comportaría una humildad que no parece gozar de buenos momentos. Para empezar, la de no sentirse superior, la de no ampararse en la presunción y en la petulancia de estimar que si no somos así, ello obedece sencillamente a nuestra labor.

A pesar de tantas dificultades, qué pudiera llegar a ser lo insoportable nos resulta tal vez aún un enigma.

http://blogs.elpais.com/el-salto-del-angel/2014/02/la-vida-dif%C3%ADcil.html

324

Dos años sin Público, Pere Rusiñol

El cierre entraba perfectamente dentro de la lógica de un grupo que irrumpió con la etiqueta de progresista, pero que desde siempre ha contado con unidades de negocio que operan desde la derecha dura hasta el mundo bolivariano.

Para entender el cierre de  Público es imprescindible pues poner las luces largas y fijarse más bien en Mediapro y la constelación de empresas alrededor de sus dueños

http://www.eldiario.es/zonacritica/anos-Publico_6_232086797.html

325

Entre Roma y Kiev, Josep Borrell

Mientras en el Este de Europa una revolución popular y sangrienta derriba una dictadura, como hace poco hicieron nuestros vecinos árabes del Sur con las suyas, en Roma una maniobra política palaciega provoca un cambio de gobierno. Es el tercer primer ministro que llega al puesto sin pasar directamente por las urnas.

http://www.republica.com/2014/02/24/entre-roma-y-kiev_769845/