8 de marzo de 2014, núm. 12-21
Artículos de autores aragoneses
12.1. ¿Cómo es la nueva mayoría social?, Ignacio Urquizu*
Una nueva mayoría social ha comenzado a abrirse paso. Está formada por los que declaran no querer votar a ningún partido político y por los indecisos (no saben o no contestan). Estos dos grupos juntos suman ahora mismo uno de cada dos españoles. Los ciudadanos aparecen huérfanos de ofertas partidistas.
Todas las encuestas muestran que ha aparecido una mayoría social que no encuentra en la oferta política un espacio que les represente.
Ni si quiera las terceras fuerzas políticas están siendo capaces de capitalizar el creciente desencanto hacia los grandes partidos. Si fuera así, Izquierda Unida y UPyD tendrían una mayor intención directa de voto y la orfandad partidista sería menor. Pero en estos momentos, Izquierda Unida no ha alcanzado la intención declarada de voto que tenía en los 90, mientras que el partido de Rosa Díez no ha logrado superar todavía el cinco por ciento de intención directa de voto.
http://www.eldiario.es/piedrasdepapel/mayoria_social_6_235586465.html
12.2. La deuda, la gran solución, Cándido Marquesán
En España con tan brutales recortes la deuda pública no sólo no se achica es que se incrementa cada vez más. Alcanza los 961.555 millones de euros al cierre de 2013, el 94% del PIB, el nivel más alto de los últimos 100 años. En los dos últimos años, se ha disparado en 230.000 millones, unos 24 puntos del PIB.
http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/opinion/deuda-gran-solucion_925878.html
13
8 de marzo, Día Internacional de la mujer
13.1. 8 de marzo de………, Matilde Fernández
En los primeros lustros del siglo XXI, debemos seguir trabajando, como las librepensadoras del XIX, para que: la Igualdad legal llegue, aún, a muchas mujeres del mundo; la Igualdad de Oportunidades llegue a todas las mujeres del mundo; el reconocimiento a la Diferencia sea incorporado en los valores de la Sociedad para evitar engaños y retrocesos en nuestros derechos colectivos.
Haciendo nuestros los mensajes de la O.I.T. en su reivindicación por una globalización equitativa para los trabajadores y trabajadoras del mundo, exigiendo a sus gobiernos una Agenda política en defensa del trabajo decente.
Y denunciando una reforma laboral que ha conseguido que en España haya 2,8 millones de mujeres en paro y las que tienen trabajo, muchas de ellas, con trabajo a tiempo parcial, precario y con un salario medio de 719 euros. En la España de hoy una mujer tiene que trabajar 84 días más para alcanzar el mismo salario anual que el hombre. Su desempleo es más bajo y su pensión también por esta diferencia salarial del 23%.
http://masoneriamixta.es/8-de-marzo-de/
13.2. Desde que gobierna Rajoy las mujeres en España no hacen más que perder
13.3. Feminismo para ser felices, Teresa Rodríguez
Si las pioneras del feminismo hubieran sabido que la integración en el mercado laboral no iba a ser más que una nueva y doble forma de explotación y de opresión, se hubieran desecho los moños y los tocados a tirones. Hoy sabemos que los recortes sociales nos afectan con más intensidad a nosotras, como trabajadoras, porque estamos sobrerrepresentadas en los empleos relacionados con el cuidado y la educación de las personas; como usuarias, porque nuestra vulnerabilidad de partida y nuestro papel como cuidadoras de toda la familia nos convierten en las principales demandantes de ayudas y servicios sociales; y como mujeres, porque cuando los gobiernos se desentienden de niñas, ancianos, enfermos o personas con autonomía restringida, se nos supone depositarias eternas de las tareas fundamentales para la vida. Hoy sabemos que los gobiernos estaban dispuestos a sacrificar el cuidado de las personas y del medio ambiente para rescatar a la banca y engordar al insaciable monstruo de la deuda. Hoy sabemos que el capitalismo era el primo pequeño del patriarcado y que su negocio familiar ha resultado más que rentable.
http://blogs.publico.es/dominiopublico/9359/feminismo-para-ser-felices/
13.3. Cuando el norte es el sur, Miguel Lorente Acosta
Los países nórdicos han trabajado mucho la promoción de la igualdad, sobre todo en términos de igualdad de oportunidades laborales y de conciliación de la vida familiar con el trabajo, algo que ha sido muy positivo, pero no han trabajado tanto sobre la construcción de las identidades masculina y femenina, ni tampoco han desarrollado medidas centradas en la erradicación de la violencia de género, de ahí que se echen en falta unos mejores resultados en la práctica.
Lo terrible del resultado de la “Encuesta Europea sobre Violencia contra las Mujeres” no es lo que revela, sino la demostración de lo que se ha estado ocultando durante tantos años, esa violencia que los hombres han ejercido sobre las mujeres con la complicidad de una cultura y el silencio de una sociedad que prefería mirar hacia fuera para no verse reflejada en los espejos de los hogares violentos.
http://blogs.publico.es/otrasmiradas/1913/cuando-el-norte-es-el-sur/
13.4. 8 de marzo. Historias de feminismo
Siete mujeres, activistas feministas, luchadoras incansables, se reúnen para narrar las historias no contadas del 8 de Marzo en España. En el franquismo era algo desconocido y silenciado. Las mujeres sufrían triple opresión: El Estado, la Iglesia, el hogar.
A finales de los 70 tienen lugar las primeras manifestaciones de mujeres el 8 de marzo. Son incomprendidas por los propios partidos de izquierda.
Amelia Valcárcel, Lidia Falcón, Cristina Almeida, Justa Montero, Begoña Zabala, Dolores Juliano, Marta Brancas y Josune Muñoz nos hablan de los primeros 8 de marzo y la situación de la mujer en España en los años 70
http://blogs.publico.es/numeros-rojos/2014/03/08/8-de-marzo-historias-de-feminismo/
13.5. Pacto feminista por las mujeres, Lidia Falcón
De que este Pacto feminista se acepte y defienda por la mayoría de las asociaciones de mujeres y se convierta en un nuevo Manifiesto como el de Séneca Falls de 1848, que de un nuevo impulso a la lucha de las españolas por su libertad, la igualdad y la fraternidad con los hombres, depende de que nuestro país sea feminista o se hunda en la barbarie.
http://blogs.publico.es/lidia-falcon/2014/03/08/pacto-feminista-por-las-mujeres/
13.6. No me llames feminista
El desprestigio del feminismo es una actitud torpe, insolidaria e injusta. Torpe porque denigrando el feminismo estás destruyendo el frágil suelo sobre el que te levantas; injusto y desagradecido porque no reconoces el mérito de los miles y miles de mujeres que han dado su vida para allanar tu camino en esta sociedad e insolidaria porque sin el relato del feminismo, la historia de millones de mujeres dejaría de tener sentido.
http://www.andalucesdiario.es/codigo_abierto/no-me-llames-feminista/
13.7. Mujeres, comida y cuidados, Esther Vivas
Se trata, como dicen las economistas feministas, de colocar la vida en el centro. Visibilizar, valorar y compartir dichos trabajos de cuidados, y la naturaleza. Hacer visible lo invisible, mostrar la parte oculta del “iceberg”. Valorar estas tareas como imprescindibles, reconocer quienes las ejercen y otorgarles el lugar que se merecen. Y, finalmente, compartirlas, ser corresponsables. La vida y el sustento es cosa de todas… y todos. La comida, también.
http://blogs.publico.es/esther-vivas/2014/03/08/mujeres-comida-y-cuidados/
13.8. Mujeres y clases sociales, Antonio Antón
Existe una discriminación de las mujeres en el mercado de trabajo y, al mismo tiempo, una fuerte segmentación interna en cada uno de los dos sexos. La división en clases sociales también existe para las mujeres y la mayoría, perteneciente a las clases trabajadoras, están subordinadas. La acción por la igualdad es clave para todas ellas.
http://blogs.publico.es/dominiopublico/9368/mujeres-y-clases-sociales/
13.9. Mujeres y CIEs, Patricia Orejudo
Este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, es importante visibilizar la situación de maltrato y pérdida de derechos que sufren muchas mujeres en los Centros de Internamiento de Extranjeros.
http://www.eldiario.es/contrapoder/Mujeres-CIE-vulneracion_de_derechos_humanos_6_236286383.html
13.10. La desigualdad de género en el mercado de trabajo, Lucía Vicent –
La brecha de género en el desempleo en España disminuye por la alta destrucción de puestos de trabajo masculinos
La crisis del empleo actual tiene impactos muy distintos entre hombres y mujeres
Las mujeres ganan alrededor del 77% del salario que reciben los hombres a nivel mundial
http://www.eldiario.es/zonacritica/desigualdad-genero-mercado-trabajo_6_236286399.html
14
Sobre la prostitución
14. 1. La prostitución tiene que ver con la igualdad, no con el sexo, Beatriz Gimeno
Las mujeres que se dedican a la prostitución tienen que tener los mismos derechos que cualquier otra persona.
La resolución del parlamento europeo es buena porque por fin no pone el énfasis en la voluntariedad o no de la prostitución, sino en el efecto que ésta tiene en la igualdad de género. Y es un efecto devastador.
http://www.eldiario.es/zonacritica/prostitucion-ver-igualdad-sexo_6_235936431.html
14. 2. De sexo, burdeles y prostitutas, María José Villaverde
¿Estamos volviendo a los tiempos de la contrarreforma? Abordemos el tema de la prostitución con algo de perspectiva histórica.
El rigor de la ética victoriana condujo al incremento de la prostitución, el infanticidio y la doble moral.
Hoy, a la vez que la Red ofrece la mayor oferta de sexo y pornografía nunca imaginada, se prohíbe paradójicamente o se penaliza la prostitución en la mayoría de los países, lo que da pie a un comercio del sexo opaco, insano y controlado por las mafias.
Sería deseable, en aras de la transparencia y la salud pública, legalizar la prostitución lo mismo que se hizo en Estados Unidos con el alcohol y debería de hacerse con las drogas. En enero pasado, un grupo de prostitutas ibicencas dio el primer paso constituyendo una cooperativa que cotiza a la Seguridad Social.
Si a los ciudadanos se les considera suficientemente racionales para poder elegir a sus gobernantes, no veo por qué el Estado debe tratarlos en el terreno íntimo como niños incapaces de saber lo que quieren y necesitados de tutela.
http://elpais.com/elpais/2014/02/24/opinion/1393272081_727569.html
14.3. La película Joven y bonita
14.3.1. Entrevista al director, François Ozon: «Para los adolescentes es muy fácil prostituirse hoy»
La película es una historia de exploración de la sexualidad en la adolescencia desde la aventura de una chica de buena familia que decide prostituirse
Creo que hay que ir contra la prostitución cuando ésta no se ejerce con libertad. Por otro lado, ¿cuándo sabemos que alguien es realmente libre?
http://www.publico.es/506114/para-los-adolescentes-es-muy-facil-prostituirse-hoy
14.3.2. Joven, bonita, prostituta y masoquista
François Ozon estrena su visión insana de la rebeldía adolescente
Joven y bonita obtuvo el Premio TVE-Otra mirada
http://www.rtve.es/noticias/20140306/joven-bonita-prostituta-masoquista/890843.shtml
15
Movimiento por la Democracia. Hacia un nuevo pacto ciudadano, Fernanda Rodríguez y José Antonio Villareal
Echar el freno de mano a esta situación de precarización de nuestras vidas pasa por cambiar las reglas del juego, por construir un nuevo orden de derechos en que podamos vivir dignamente.
http://www.eldiario.es/zonacritica/Movimiento-Democracia-nuevo-pacto-ciudadano_6_236286384.html
16
Votar desde los 16, Pablo Simón
La idea de bajar la edad para votar a los 16 años merece ser debatida. Por eso visto que su principal crítica, la de la poca madurez política de ese tramo de edad, no se sostiene, su potencial para implicar políticamente a los más jóvenes no deberían dejarse pasar a la ligera.
http://politikon.es/2014/03/07/votar-desde-los-16/
17
El dilema de España
17.1. 14 propuestas que convertirán a España en la Dinamarca del sur
En el libro así titulado, el catedrático de Economía y Estrategia de la London Business School Luis Garicano plantea que España debe decidir si quiere ser la Venezuela de Europa, a la que nos parecemos ahora, o la Dinamarca del sur, a lo que, asegura, deberíamos aspirar. Para ello, explica (a modo de relato ficticio en el que un periodista del año 2034 explica cómo ha logrado España que dos científicos españoles ganen sendos premios Nobel) las medidas que nuestros gobernantes deberían llevar a cabo.
17.2. España: la Dinamarca del Sur, Antonio Roldán Monés
Explica el profesor Luis Garicano en su reciente libro, El dilema de España, que convertir a España en la Dinamarca del Sur está a nuestro alcance. El secreto está en cambiar los incentivos a través de una reforma institucional radical que acabe con lo que el autor llama el modelo de crecimiento del “palco del Bernabéu y el despacho de Bárcenas”.
Para volver a crecer y hacerlo bien, España debe acometer un ‘big bang’ institucional
Debe asegurarse una escrupulosa separación entre lo público y lo privado
La economía global del conocimiento requiere unas cualidades en las que los españoles sacamos muy mala nota.
Abordar los retos de las desigualdades ex post es imprescindible para que el capitalismo global funcione
http://elpais.com/elpais/2014/02/19/opinion/1392820626_005488.html
18
La crisis del Estado de las Autonomías, Santos Juliá
No disponemos de una experiencia de democracia que no haya sido a la vez experiencia de autonomía; su maridaje es lo que constituye nuestro original sistema político.
Con la Constitución de 1978 se culminó la larga historia que une en España el autogobierno con la libertad y la democracia, pero los partidos políticos y algunas élites han envenenado los vínculos de interés común
http://elpais.com/elpais/2014/02/27/opinion/1393526171_630667.html
19
El ruido y la democracia, José Andrés Rojo
Hace un par de años se publicó Palabras como puños (Tecnos), un libro colectivo coordinado por Fernando del Rey que analizaba a través de los discursos, las proclamas, los valores, las ideas y las estrategias de las distintas fuerzas políticas que se batían en el parlamento y en las calles lo que rezaba el subtítulo: La intransigencia política en la Segunda República española. La furia y la pasión, el ingenio y la brocha gorda, el disparate elevado a argumento, la hipérbole como gran figura retórica, el desafío elegante y el insulto chabacano: llovieron entonces palabras como pedradas y el mérito de los autores fue desembarcar en el tumulto de aquellos años y meterse en sus entrañas para reconstruir su alta tensión política y social.
http://blogs.elpais.com/el_rincon_del_distraido/2014/03/el-ruido-y-la-democracia.html
20
¿Qué le pasa a la democracia? Excelente especial de The Economist
What’s gone wrong with democracy?
Democracy was the most successful political idea of the 20th century. Why has it run into trouble, and what can be done to revive it?
21
Catalunya y el derecho a decidir
Federalismo e independentismo, Jordi Serrano i Blanquer
Derecho a decidir y nacionalismos: el rumbo perdido de la izquierda, Enrique del Olmo
El derecho a decidir y la izquierda, Héctor Maravall
Se puede ser independentista y no ser nacionalista, Dolors Comas
Dudas desde el sur, a la izquierda, Concha Caballero
Hasta 38 intervenciones
http://www.espacio-publico.com/catalunya-y-el-derecho-a-decidir