19 de marzo de 2014, núm. 124-138
¡Venga ya!, Antonio Aramayona*
El objetivo fundamental del gobernante es garantizar y promover los derechos fundamentales y las libertades básicas de la ciudadanía. ¿Qué conclusión sacaría mi alumnado de Lógica elemental de antaño ante el hecho de que los actuales gobernantes están demoliendo los principales servicios públicos (educación, sanidad, pensiones, dependencia-), así como los derechos fundamentales recogidos en la Constitución española y en la Carta Universal de los derechos Humanos de la ONU? La primera conclusión es que gobiernan muy mal, de la que se sigue que son gobernantes execrables e incluso ilegítimos pues atentan contra los principios rectores de la Constitución
http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/opinion/venga-ya_928662.html
125
Pero la realidad les acecha, José Luis Trasobares*
Una doble visión obnubila a quienes se amparan tras etiquetas que un día fueron progresistas. Por una parte, los profesionales defienden por encima de todo su cargo, sus ambiciones. Por otra, viejas referencias promueven la pluralidad (¿atomización?) de una izquierda que se define tardoleninista, tardotroskista, tardomaoísta, anorcocomunista, socialdemócrata radical, verde, rojiverde, quincemayista, digital, clásica, posmoderna… o nacionalista centrífuga. Y no crean que cada uno de esos compartimentos es único y cerrado. La división ya no tiene que ver con la táctica y estrategia (como hace un siglo) ni con las digresiones filosóficas (como hace 50 años), sino con los personalismos, la vanidad y los sueldos.
La derecha hace la revolución. La izquierda se recrea en la derrota. Arruinada por sus profesionales, la política deja paso al poder del dinero, el glamour y la tecnología. Pura realidad
126
¿Vuelve el diálogo social?, Antonio Casado
Muy necesitados de visibilidad y cariño deben andar los líderes de las dos grandes centrales sindicales para prestarse a esta escenificación en vísperas de un proceso electoral en el que tanto se juega Rajoy
http://blogs.elconfidencial.com/espana/al-grano/2014-03-19/vuelve-el-dialogo-social_104106/
127
Reforma fiscal
127.1. Los puntos más controvertidos de la reforma fiscal de los expertos, Miguel Ángel García
El traslado de productos básicos desde el tipo reducido al normal de IVA perjudica en mayor medida a las personas con menor renta
La bajada de la tributación en el IRPF que proponen no afectará a las personas en los escalones más bajos de ingresos
http://www.eldiario.es/zonacritica/Reforma-fiscal_6_240136001.html
127.2. Quién paga los impuestos. Juan M. Blanco
El problema fiscal español no es tanto económico como político. El grueso de la carga tributaria acaba recayendo sobre aquellos que carecen de la capacidad de ejercer presión, sobre los más atados al terreno y sobre los menos conscientes de la cuantía de impuestos que pagan. Es decir, sobre las clases medias asalariadas. Las autoridades tributarias muestran inclinación a recaudar con ese estilo propio de quien pesca peces en un cubo.
Pero de poco servirán reformas fiscales capaces de repartir la carga más equitativamente, de reducir o eliminar favoritismos, de avanzar hacia una mayor transparencia, de evitar que siempre paguen los mismos, si no se aborda la vertiente del gasto, allí donde los intereses políticos se dejan sentir todavía con mayor intensidad. Quizá se moderaría el derroche, y se repartirían mejor los impuestos, si muchos contribuyentes tomaran mayor consciencia de lo que pagan y exigiesen un buen uso de sus recursos. La recaudación quedará siempre rezagada si los ciudadanos no se plantan para limitar el despilfarro, controlar las subvenciones, reducir apreciablemente las redes clientelares o poner coto a las innecesarias obras faraónicas. Esos dispendios que nadie sabe a que obedecen… pero todo el mundo lo sospecha.
http://vozpopuli.com/blogs/4185-juan-m-blanco-quien-paga-los-impuestos
128
Crece la desigualdad en España
128.1. El 10% más rico de España se libra de los efectos de la crisis, según la OCDE, Amanda Mars
La población más pudiente apenas sufre la caída de ingresos entre 2007 y 2010
Uno de cada 10 sufre un recorte de casi el 15% anual, la mayor brecha entre los desarrollados
El organismo advierte que las ayudas públicas no están bien diseñadas y que mejorar las prestaciones debe ser «la prioridad absoluta»
http://economia.elpais.com/economia/2014/03/17/actualidad/1395083515_104418.html
128.2. Panorama de la Sociedad 2014. Informe de la OCDE. Resultados Clave: ESPAÑA
La crisis del empleo en España no ha afectado a todos por igual. Los efectos de la crisis se han hecho sentir con más fuerza en los grupos más vulnerables y las desigualdades han crecido rápidamente.
Un mercado del trabajo débil y desigual ha llevado a muchísimos trabajadores jóvenes o poco capacitados la pérdida del empleo y existen serios riesgos de que estas dificultades económicas perduren.
Las reformas del sistema de protección social y del mercado del trabajo deberían concentrarse en aliviar las dificultades económicas de los hogares más pobres y en mejorar las perspectivas de los desempleados de larga duración y de los jóvenes.
http://www.oecd.org/spain/OECD-SocietyAtaGlance2014-Highlights-Spain.pdf
128.3. España sufre el mayor aumento de la brecha social en Europa por la crisis, Amanda Mars
La desigualdad entre los ingresos de sus ciudadanos ha aumentado durante estos periodos de austeridad, una tendencia en la que España se ha colocado en la triste cabecera,
La brecha crece más cuando los ajustes se concentran más en los impuestos regresivos y cortando el gasto social progresivo. El estudio recalca que los impuestos directos (como el IRPF o el Impuesto de Sociedades) “son más redistributivos” que los indirectos, como aquellos que gravan el consumo (IVA) y la protección social es también más efectiva a la hora de reducir la desigualdad.
http://economia.elpais.com/economia/2014/03/13/actualidad/1394732075_347846.html
128.4. La desigualdad corroe el proyecto europeo, Claudi Pérez
La crisis y las políticas económicas dominantes erosionan la cohesión social, disparan los niveles de pobreza y ensanchan la brecha entre ricos y pobres
http://internacional.elpais.com/internacional/2014/01/05/actualidad/1388953809_021102.html
129
Real Decreto-Ley 3/2014: Ataque a la contratación indefinida y la sostenibilidad de la Seguridad Social, Juan Torres Martín
Las empresas que hayan realizado despidos improcedentes anteriores al 25 de febrero de 2014, van a ser premiadas por sus malas prácticas con sus trabajadores
¿Cuántos trabajadores actuales se verán afectados por este nuevo Real Decreto?;¿Podrá soportarlo la SS?, ¿Cuánto empleo a tiempo completo se perderá?;¿Hasta qué punto llegará a modificar el mercado del trabajo Español, empeorando las condiciones de los puestos de trabajo?, ¿Podemos creer que con este Decreto se logrará un incremento del volumen de empleo como para que el impacto negativo sobre la SS no sea calamitoso?
130
El nuevo cálculo del precio de la electricidad, Antonio Jiménez Blanco Carrillo de Albornoz
El Gobierno sabe que, con subastas o sin ellas, el recibo de la luz seguirá subiendo
El remedio que se ha buscado es propagandístico: excusarse, cuando suba la luz, en que si los consumidores se hubieran acogido a la tarifa plana, habrían sufrido un impacto menor
http://elpais.com/elpais/2014/03/04/opinion/1393962915_816540.html
131
¿Por qué no legislan para ayudar a la gente en lugar de añadir sufrimiento?. Javier Esparza, Pilar Martínez Ten y Alberto Galindo Izquierdo
Tres médicos especialistas piden al Gobierno que retire el anteproyecto de ley del aborto
Esta carta es para nosotros una continuación de las dos publicadas anteriormente en este periódico Nadie tiene derecho a obligar al sufrimiento, con fecha 25 de julio de 2012 y Nadie tiene derecho a obligar al sufrimiento (II), el 24 de diciembre del año pasado.
Está dirigida muy especialmente a los diputados del Partido Popular, pues parece que serán ellos los que pueden decidir el futuro del anteproyecto de ley de interrupción del embarazo
http://www.caffereggio.net/2014/03/19/pasar-pantalla-de-salvador-cardus-ros-en-la-vanguardia/
132
La educación de nuestros políticos, Víctor Lapuente Giné
Los economistas “atacan” a nuestros políticos. Por ejemplo, Jesús Fernández-Villaverde y Luis Garicano en su comentado artículo “ Vidas paralelas de dos ‘apparatchik‘” publicado en El Mundo (y en el blog HayDerecho) critican la falta de experiencia profesional fuera de la política de las generaciones actuales de dirigentes, como los líderes del PSOE y PP en Andalucía. Los politólogos “defienden” a nuestros políticos, bien cuestionando directamente que tengamos que estar gobernados por una élite, como en esta fabulosa reflexión de Jorge San Miguel en Politikon, o mostrando con datos que, de hecho, los “los ministros del sur de Europa tienen más estudios universitarios”, como brillantemente expone Juan Rodríguez Teruel en el blog Agenda Pública.
Fernández-Villaverde y Garicano son unos intelectuales muy necesarios porque tocan el nervio de nuestros problemas: Hace falta que premiemos más los criterios de profesionalidad y menos la lealtad política en nuestro sector público
El problema es que Fernández-Villaverde y Garicano han visto sólo la punta del iceberg, la parte que emerge sobre la superficie: los cargos políticos electos, que son los que reciben toda la atención mediática en nuestra sociedad. Y creo que, como la punta del iceberg, los políticos son relativamente inocuos. Nuestra clase política no está tan mal en términos comparativos con los países de nuestro entorno.
Mientras que en un país nórdico o anglosajón, ganar las elecciones generales implica que entren unas pocas docenas de personas (los ministros más unos pocos asesores) en la estructura administrativa, aquí son un número mucho mayor. Y no sólo en la administración central, sino que el problema es todavía mayor en otros niveles administrativos. La cantidad de asesores o asistentes en España es, de por sí, muy elevada.
Además, los asesores son sólo una de las múltiples vías de politización del sector público – la vía más explícita, porque existe muchas otras fórmulas en la maraña organizacional alrededor de nuestras administraciones. Y, por si fuera poco, generan efectos exponenciales
http://www.eldiario.es/piedrasdepapel/educacon-politicos_6_240136002.html
133
La excesiva burocracia en la Administración Pública española, Jose L. Sahuquillo Orozco
Contra lo que ordinariamente se cree, el conjunto de administraciones públicas españolas tienen una dimensión mucho menor que la mayoría de los países del mundo avanzado. Nuestras administraciones públicas gestionan el 38 por ciento del PIB, mientras que en la Europa de los 15 es del 46 por ciento.
Cuando las respuestas ante las demandas ciudadanas son insuficientes por parte de la administración pública hemos de examinar qué razones llevan a ello
No fue el exceso sino la ineficiencia de la administración la que contribuyó, en gran medida, al desgobierno de la economía y a sus funestas consecuencias sociales. Pese a ello, no ha cesado de planear en nuestra sociedad la sospecha sistemática sobre el papel de lo público, una sospecha interesada que acaba deslegitimando toda política orientada a avanzar en solidaridad social.
Una de las críticas más valoradas y mejor fundamentadas es la que hace referencia al rendimiento de nuestras administraciones y, en particular, del personal que tiene adscrito. Para que esto pueda eliminarse del sentir ciudadano hemos de reformar la profesionalización de los directivos del sector público, con reconocimiento adecuado de su capacidad, de su dedicación y de su retribución, y evitando la promoción de los mediocres en detrimento de los mejores cualificados. Aquí es de vital importancia que los intereses sociales prevalezcan sobre los blindajes gremialistas o las conveniencias electoralistas.
http://www.josesahuquillo.com/2014/03/la-excesiva-burocracia-en-la.html
134
Inmigrantes en Ceuta y Melilla
134.1. Ceuta y Melilla: ¿Y qué hace Europa?, José Oneto
El hecho mismo de que haya sido cesado de su puesto de jefe de la Guardia civil, responsable de la Brigada de Extranjería y Fronteras de la Jefatura Superior de Policía de Ceuta, Ramón Caudevilla, que se ha atrevido a llevar la contraria al ministro del Interior, que ha querido centrar todo el problema actual en las mafias de personas que son las encargadas de organizar los saltos de la valla, porque según el ministro, se está produciendo el “efecto llamada”, algo que no responde a la realidad, ha producido un gran malestar entre los que tan bien conocen la situación y tantos años llevan combatiendo la entrada de ilegales.
Mes y medio después de los graves sucesos de Ceuta tras los que la comisaria europea de Interior Cecilia Malmström expresó al ministro del Interior español su “seria preocupación por los incidentes en los que murieron quince inmigrantes, insinuando que la actuación de la Guardia Civil, con uso de métodos desproporcionados, habría “provocado el pánico entre el grupo de inmigrantes que se precipitaron al mar, se ahogaron o fueron aplastados contra el muro que marca la frontera con Marruecos”, ni la Comisaria, ni nadie de su equipo de asesores, se ha dignado trasladarse a Ceuta y Melilla, para comprobar in situ, la gravedad de la situación, como viven y actúan las fuerzas de seguridad, y en qué condiciones están los inmigrantes en los Centros de Internamientos, desbordados por las sucesivas avalanchas que asaltan las fronteras.
http://www.republica.com/2014/03/18/ceuta-y-melilla-y-que-hace-europa_779997/
134.2. El misterioso efecto llamada, Juan Carlos Escudier
Las mentes más preclaras del Gobierno siguen sin encontrar explicación a que casi diariamente cientos de subsaharianos traten de entrar en Ceuta y Melilla, sobre todo ahora que los radiocasetes y el tabaco ya no son tan baratos. Antes la cosa estaba clara: la culpa, naturalmente, era de Zapatero y del efecto llamada provocado por su regularización de inmigrantes.
Lo que la inteligentzia de la derecha ha descartado de plano es que estas riadas de personas desesperadas que dejan su piel en las cuchillas de nuestras vallas y se abrazan sangrando cuando logran pasar al otro lado huyan de guerras terribles o de las hambrunas que matan cada año a cientos de miles de personas en el continente. Al fin y al cabo, esta gente se ha acostumbrado a morir joven.
http://blogs.publico.es/escudier/2014/03/el-misterioso-efecto-llamada/
135
La Justicia que ya no lo es tanto, Víctor Arrogante
Con la justicia universal o principio de universalidad de la justicia, se trata de evitar que queden sin castigo los crímenes cometidos contra la humanidad, enjuiciando en tribunales nacionales las violaciones graves de derechos humanos, cometidas en cualquier parte del mundo. España había asumido este compromiso internacional en 1985, permitiendo a los tribunales juzgar a los españoles o extranjeros que, fuera de España, hubieran cometido crímenes de genocidio. Eso ha pasado a la historia.
La reforma que es un atropello legislativo, deja desprotegidas a las víctimas y vulnera el derecho a la tutela judicial efectiva, por lo que será contraria a la Constitución. Ha sido aprobada por vía sumarísima y con carácter retroactivo, cuando no puede ser retroactivo aquello que limita derechos. Además, la reforma del gobierno garantiza la impunidad de los criminales de la peor especie y sienta un precedente al haberse hecho al dictado de intereses extranjeros. El principio de justicia universal es una conquista imprescindible en la lucha por los derechos humanos y no puede desaparecer por intereses comerciales, diplomáticos o estratégicos, mucho menos por intereses ideológicos. La justicia va desapareciendo en España.
http://www.cuartopoder.es/tribuna/la-justicia-que-ya-lo-es-tanto/5574
136
No sabemos nada, Juan Carlos Rodríguez Ibarra
Se cuestiona todo: la Constitución, los partidos, la unidad de España o la Monarquía
Como en 1977, hay que forjar un consenso político para acabar con la incertidumbre.
Entonces el objetivo fue lograr la democracia. El método empleado fueron los Pactos de la Moncloa. El consenso, el instrumento del que nos servimos. No debemos olvidar esa experiencia. El consenso fue la fórmula empleada para resolver los problemas mediante el acuerdo. El consenso es el fundamento que da respuesta al disenso que caracteriza el debate democrático. Gracias a eso se hicieron dos cosas: 1. Culminar un proceso constituyente. 2. Hacer las reformas económicas con las que remontar la crisis, con la voluntad de incorporarnos a Europa.
El debate político, la política, son ahora tan necesarios como entonces. Sería un fracaso de la democracia que unas minorías, politizadas, se impusieran a una mayoría pasiva, escéptica, desmoralizada, desconfiada de la política y alejada de sus instituciones representativas. Esa es la tarea que deberían emprender inmediatamente PP, PSOE y todos aquellos que quisieran unirse a ese consenso para ser capaces de alejar las incertidumbres y forjar un presente que nos despeje el futuro.
http://elpais.com/elpais/2014/01/09/opinion/1389265883_059063.html
137
Listas de izquierda alternativa
137.1. El exfiscal Anticorrupción Jiménez Villarejo se presenta a la primarias de Podemos
Entrevista a Carlos Jiménez Villarejo
“Apoyo una opción de cambio a las políticas del PP estatal y no ligada al desafío soberanista de la Generalitat”
Carlos Jiménez Villarejo explica las razones de que se presente a las primarias de PODEMOS para las elecciones europeas
137.2. Jiménez Villarejo: «Podemos refleja propuestas que coinciden con lo que debe ser una alternativa de izquierdas»
Hay que impulsar una coalición «que expresa una forma de democracia participativa necesaria en este momento ante la crisis»
http://www.eldiario.es/politica/Jimenez-Villarejo-Podemos-alternativa-izquierdas_0_239726247.html
137.3. El Partido X tiende la mano a Podemos y Equo para «unir fuerzas» en las europeas
Propone la elaboración de una lista conjunta formada a partir de las «competencias» en las que destaca cada organización
La Red Ciudadana está «a la espera» del pronunciamiento de Equo, que concurrirá con Compromís, y de Podemos, que no llegó a acuerdos electorales con formaciones con las que mantuvo contactos
http://www.eldiario.es/politica/Partido-Podemos-Equo-fuerzas-europeas_0_239726616.html
137.4. El juez Silva pide la excedencia para ser candidato del partido Red a las elecciones europeas
138
Crimea rusa
138.1. Mapas y Gráficos para comprender la crisis de Ucrania, Alberto Sicilia
Este periodista facilita una serie de mapas y gráficos de gran ayuda para entender todo lo que está en juego en Ucrania
http://www.principiamarsupia.com/2014/03/19/mapas-y-graficos-para-comprender-la-crisis-de-ucrania/
138.2. Transiciones, Josep Ramoneda
Veníamos de un orden mundial muy rígido y ahora vamos hacia uno nuevo del que Crimea puede ser un icono
El pasado año, Rusia se estrenó como potencia de regreso forzando al presidente Obama a dar marcha atrás a una amenaza de intervención en Siria. Ahora, Rusia se hace con Crimea ocupando el país con figurantes sin bandera, con rapidez y decisión, aprovechando los vacíos de poder y sin dejarse intimidar por Occidente.
Putin ya tiene Crimea en sus manos y hay expertos que no dudan que el objetivo es Ucrania entera. ¿Las dos principales potencias económicas del mundo —Estados Unidos y Europa— no tienen capacidad de intimidación para frenar a Rusia? Probablemente, la pista esté en las tramas trenzadas por la globalización financiera: ni la City de Londres quiere perder el dinero de los oligarcas rusos, ni Berlín los negocios de las seis mil empresas alemanas que operan en Rusia. Los pobres ucranianos no valen poner en riesgo estos beneficios.
“El Estado no sabe bien lo que queremos y necesitamos”. ¿Qué quiere ser Europa en el nuevo orden mundial?
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/03/17/catalunya/1395081340_175568.html
138.3. El mejor discurso de Putin, José Ignacio Torreblanca
E inmejorable discurso, una obra maestra del revisionismo que tantos conflictos ha generado en Europa a lo largo de los siglos, plagado de referencias históricas, religiosas, agravios, traiciones, conspiraciones y humillaciones (véase aquí transcripción completa).
http://blogs.elpais.com/cafe-steiner/2014/03/el-mejor-discurso-de-putin.html
138.4. ¿En qué se parece Crimea a Cataluña?, Monserrat Nebrera
Crimea no es, por tanto, sólo Crimea, ni su avatar ha concitado la simpatía o la animadversión porque sí. Como no es tampoco un hecho neutro y aislado el cambio de régimen producido en Ucrania, ni de forma antecedente la descomposición de la antigua Unión Soviética
Los hechos corroboran, por tanto, que la postura adoptada en los conflictos internacionales depende del particular interés de quien los enjuicia, que la espontaneidad popular se admira y se respeta sólo cuando coincide con nuestra visión del mundo; nada que ver, tristemente se constata, con hacer honor a la verdad, o cuanto menos con buscarla. Los grandes Estados se deshacen mientras la economía conspira por fusionarse y simplificar sus actores; quizás una cosa va con otra: mientras se eliminan a mansalva pequeños medios de comunicación y bancos de poco pelo, mientras Facebook se come Whatsapp y Vodafone absorbe Ono, Europa juega a unirse y Putin sueña con recuperar todas las Rusias, pero lo cierto es que en un siglo han nacido más Estados que desde la acuñación del concepto por Maquiavelo hasta anteayer.
http://vozpopuli.com/blogs/4183-montserrat-nebrera-en-que-se-parece-crimea-a-cataluna
Aborto,Administración pública,asesores políticos,burocracia,Carlos Jiménez Villarejo,Ceuta,cohesión social,consenso,Constitución,cotizaciones,Crimea,derechos fundamentales,desigualdad,diálogo social,Elpidio Silva,empresas eléctricas,EQUO,Guardia Civil,impuestos,inmigración,Izquierda,justicia universal,Melilla,Partido X,Podemos,políticos,Putin,recibo de la luz,reforma fiscal,Rusia,Seguridad Social,Ucrania