25 de marzo de 2014, núm. 186-196
La izquierda sadomasoquista, José Mendi*, Mariano Santiso y Rubén Fernández
http://blogs.publico.es/dominiopublico/9515/la-izquierda-sadomasoquista/
El próximo 25 de mayo podemos asistir a la mayor dispersión de representación europarlamentaria en la izquierda. Justamente en el momento de mayor agresión de la derecha, las izquierdas se dedican a confrontarse mutuamente como avanzadilla para su negociación en la futura disputa del espacio en las próximas elecciones generales. No se dan cuenta. Mejor dicho, no quieren darse cuenta de que nos estamos jugando el futuro de la ciudadanía europea que es nuestro presente y nuestros derechos
Por ello resulta sorprendente que la estrategia electoral de las formaciones políticas a la izquierda del PSOE se base, casi en exclusividad, en una única tesis: las elecciones europeas son para derrotar el bipartidismo (PP y PSOE).
La idea es simple. Borrar al PSOE como opción de la izquierda y que sus votantes pasen directamente a votar al PP (según este mensaje es lo mismo que el PSOE), redimirse y pasar a votar directamente a una de las múltiples candidaturas que se proclaman como izquierda auténtica o engrosar la abstención desencantada y situada en el rechazo a cualq
uier opción política. Así los ciudadanos no tienen más que esperar otros 20 años a que estas opciones tengan mayoría suficiente para gobernar en solitario. Mientras tanto el PP seguiría gobernando, como en Extremadura.
http://blogs.publico.es/dominiopublico/9515/la-izquierda-sadomasoquista/
187
De sabios y expertos, Joaquín Santos Martí*
Hoy los nuevos sacerdotes infalibles son los economistas neoclásicos. Están investidos de un saber incontestable. Los que les llevan la contraria son los nuevos herejes, los que no saben, los que no han visto la verdad. Por eso no es extraño que los portadores del saber, del nuevo dogma, se presenten con las expresiones «Comité de sabios» o «Comité de expertos». En el nuevo barroco que nos toca vivir sus opiniones no son cuestionables: son dogmas a seguir. Si no seguimos sus dictados seremos castigados por el nuevo dios de occidente: el mercado.
http://espacioservisoci.blogspot.com.es/2014/03/de-sabios-y-expertos.html
188
A propósito de Suarez
188.1. Mientras Suárez entraba en la gloria, José Luis Trasobares*
A Suárez se le está despidiendo con los honores adecuados (…) Quienes atacaban al difunto en el tumultuoso inicio de los 80 ahora le dedican los mayores elogios. Unos cuantos hemos advertido de que la Transición fue una obra coral en la que los protagonistas más evidentes estuvieron condicionados por la sociedad movilizada. TVE y medios al servicio del Gobierno sostienen, sin embargo, que el líder de UCD nos regaló la democracia, de acuerdo con el Rey, en un magnífico gesto de generosidad y valentía. Se vislumbra una operación perfectamente planeada para elevar al político muerto a categoría de mito (el autor de la Reforma, que pilotó la conversión de la dictadura de Franco en una democracia homologable), para luego identificarle con sus continuadores: José María Aznar y Mariano Rajoy (¡cuyas respectivas actitudes tan poco tienen que ver con la de Adolfo Suárez). El PP de nuestros días desea situarse en la estela del centro democrático, y no en la de aquella AP tardofranquista que es su verdadero antecedente.
Es significativo que la muerte de Suárez haya coincidido en el tiempo con la llegada a Madrid de las Marchas de la Dignidad (…) la democracia vigente tiene problemas, y muy gordos. La Transición no fue (no tenía por qué serlo) una estación término a partir de la cual todo habría de ir perfectamente, sin más afanes ni esfuerzos. Los problemas actuales no están tanto en el origen del periodo democrático como en su evolución.
188.2. Cuando los presidentes dimitían, Ignacio Escolar
Adolfo Suárez abandonó la Presidencia del Gobierno con una valoración en el barómetro del CIS de 4,9 sobre 10. Mariano Rajoy tiene un 2,4 en ese mismo barómetro
la probabilidad de que España, con el nivel de desarrollo económico que ya tenía en los 70, se convirtiese en una democracia era del 85%. No había otro camino que el que recorrió Suárez y por eso es algo tramposa esa épica de la Transición que presenta esos años como una gesta imprevista y heroica, como si la continuidad del franquismo fuese una alternativa realista en el último cuarto del siglo XX para un país de la Europa occidental aspirante a la UE y a la OTAN.
Para bien y para mal, Suárez logró que la reforma se impusiese sobre la ruptura. ¿Pacífica? No tanto. Contra el tópico, la Transición fue sangrienta: unos 700 muertos entre grupos armados y Cuerpos de Seguridad del Estado.
http://www.eldiario.es/escolar/presidentes-dimitian_6_242235820.html
188.3. Un mundo que nace y otro que agoniza, Javier Gallego
Ha querido la casualidad que coincida la muerte de Adolfo Suárez con la gigantesca Marcha de la Dignidad que el sábado rebosó Madrid, una coincidencia que es metáfora de este momento indeciso en el que lo viejo no termina de morir y lo nuevo lucha por abrirse paso. Allá va el cortejo fúnebre de la Transición con sus luces, sus claroscuros y sus pantanosas sombras. Aquí viene la marea ciudadana con su proceso constituyente bajo el brazo pidiendo a gritos que la vieja guardia se retire y deje vía libre.
http://www.eldiario.es/zonacritica/tiempo-nace-agoniza_6_242585740.html
189
Marcha por la DIGNIDAD
189.1. Lo de siempre, Isaac Rosa
¿A quién le sorprendió lo que pasó el sábado al final de la manifestación? Mientras acompañaba una de las marchas durante el día, comenté y oí comentar varias veces: “Al final pasará lo de siempre, que reventarán la mani y nos quedaremos con las imágenes de los incidentes”.
Lo de siempre. Desde el momento en que la Delegación del Gobierno anunció un despliegue policial pocas veces visto, y alertó de la presencia de violentos, se puso en marcha la habitual profecía de autocumplimiento. Que por supuesto se cumplió. Y una vez más, hoy la delegada y sus afines pueden repetir lo de “ya lo dijimos”.
http://www.eldiario.es/zonacritica/marchas_dignidad_incidentes_policia_6_242235818.html
189.2. Reino de España: ¿Marchas de la Dignidad en “tierra de nadie”?, Antoni Domènech · G. Buster · Daniel Raventós
«El concepto de mal menor es uno de los más relativos. Enfrentados a un peligro mayor que el que antes era mayor, hay siempre un mal que es todavía menor aunque sea mayor que el que antes era menor. Todo mal mayor se hace menor en relación con otro que es aún mayor, y así hasta el infinito. No se trata, pues, de otra cosa que de la forma que asume el proceso de adaptación a un movimiento regresivo, cuya evolución está dirigida por una fuerza eficiente, mientras que la fuerza antitética está resuelta a capitular progresivamente, a trechos cortos, y no de golpe, lo que contribuiría, por efecto psicológico condensado, a dar a luz a una fuerza contracorriente activa o, si ésta ya existiese, a reforzarla.» [Antonio Gramsci, Quaderno, 16 (XXII)]
Conviene recordarlo especialmente ahora que las izquierdas sociales se encuentran en nuestro país ante una disyuntiva que ha quedado resumida estos días en dos imágenes: la de las Marchas de la Dignidad, una; y otra, la patética imagen –no hay palabra más certera para describirla— del encuentro en Moncloa de los secretarios confederales Cándido Méndez (UGT) e Ignacio Fernández Toxo (CC OO) con Rajoy y el representante de la patronal para publicitar el «relanzamiento del diálogo social».
http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=6800
190
La credibilidad rota es irreparable, Rosa María Artal
Una vez que el político, el periodista, el médico, tu novio o tu padre te han engañado ¿Cómo volver a creerle? ¿Cómo admitir que ahora te dice la verdad? ¿Qué sentido tiene hacer ese esfuerzo?
http://www.eldiario.es/zonacritica/credibilidad-rota-irreparable_6_242235807.html
191
La gente demócrata de verdad vota PP, Antón Losada
Primero nos convencieron de que la política era inútil y todos son iguales. Ahora pretenden convencernos de lo peligroso que puede resultar salir a la calle
La gente demócrata de verdad no protesta porque eso molesta a la gente que no protesta. La gente demócrata de verdad calla y vota
http://www.eldiario.es/zonacritica/gente-democrata-verdad-vota-PP_6_241885817.html
192
Más políticas y menos política, Sonia Alonso / Astrid Barrio / Argelia Queralt / Juan Rodríguez Teruel
Nuestro debate público sigue padeciendo la misma falta de calidad de los años de bonanza
Algunos dicen que el futuro de las políticas públicas pasa por los datos. Dos tensiones se apuntan en ese horizonte: tendremos muchos más datos para tomar decisiones (aunque la política deberá resolver sobre qué serán esos datos y a quién pertenecerán) al tiempo que necesitaremos una visión de conjunto para saber cómo utilizarlos y seleccionarlos. A la espera de ese escenario, cabrá preguntarse hasta qué punto podremos resolver el fallo multiorgánico de la política española sin superar el fallo cognitivo que la ha acompañado.
http://www.eldiario.es/agendapublica/nueva-politica/politicas-politica_0_242176345.html
193
El CGPJ ve inconstitucionales varios puntos de la ley de seguridad ciudadana
El informe, redactado por dos vocales, cuestiona sobre todo los controles que permitirían la detención de personas. Este jueves será debatido por el pleno.
194
Siempre ganan los mismos, Ignacio Zubiri
Los ganadores son las rentas altas; los perdedores de esta reforma son las clases medias y bajas
Reducir el déficit solo recortando gasto tendrá un precio en el estado del bienestar
La propuesta de los expertos no aborda en profundidad el problema del fraude fiscal e ignora la elusión fiscal
http://www.eldiario.es/zonacritica/Siempre-ganan-mismos_6_241185891.html
195
El sueño empresarial español: Especulación y rentismo, Pedro Luis Angosto
Durante los últimos años y a consecuencia de la herencia recibida de la economía colonizada y corrupta del franquismo y de la política económica neoliberal perpetrada por los distintos gobierno –unos, como el actual, con mucho más entusiasmo, desde luego- como si fuese un catecismo de imposible desobediencia, España ha perdido buena parte de su tejido productivo traspasándolo a multinacionales que no entienden de países ni de personas sino de beneficios y de explotación
196
La estrategia del desbordamiento, Joaquim Coll
La Asamblea Nacional Catalana quiere ejercer el doble papel de guardiana y vanguardia del proceso de independencia de Cataluña. Lo considera irreversible y lo empujaría de manera decisiva si hiciera falta.
Si se creara un escenario insurreccional, la entidad pasaría a encarnar la voluntad del pueblo
La estrategia de la ANC está diseñada para desbocar la retórica oportunista de Mas, forzándole a anticipar elecciones tras las cuales, una mayoría independentista, declare la secesión. Aunque no haya cita con las urnas, no cabe duda de que el solo gesto de firmar la convocatoria de la consulta va a alentar muchísimo el desbordamiento popular que persigue la ANC, pudiéndose crear un escenario insurreccional el que la entidad pase a encarnar la voluntad del pueblo.
http://elpais.com/elpais/2014/03/21/opinion/1395407651_005342.html