26/03/2014

26 de marzo de 2014, núm. 197-205

197

Marchas de la Dignidad

197.1. Dignidad en marcha contra la ignominia, Carlos Martínez García y Juan Torres López

Las Marchas de la dignidad que ha congregado a más de un millón de personas en Madrid el pasado fin de semana suponen un antes y un después que a nadie puede dejar indiferente.

http://blogs.publico.es/juantorres/2014/03/25/dignidad-en-marcha-contra-la-ignominia/

197.2. El 22M, un expediente contra el Gobierno, Olga Rodríguez

 frescos, exigencias necesarias, posiciones interesantes y muy legítimas

Dentro de los parámetros del Gobierno, toca criminalizar el 22M, tergiversarlo, reducirlo a un episodio violento

http://www.eldiario.es/zonacritica/ocurrio-reaccion-Gobierno-punto-inflexion_6_242935707.html

197.3. Las necesarias marchas de la dignidad, Vicenç Navarro

Las Marchas de la dignidad denunciaron estos hechos, exigiendo una democracia real, con el desarrollo de instituciones representativas junto a formas de participación directa de la ciudadanía, incluyendo el derecho a decidir de los pueblos. Esta es la España popular y republicana, heredera de todas las luchas que hicieron posibles los avances políticos y sociales del país y que se expresaban a lo largo del territorio español a través de movimientos sociales que gozaron y gozan de gran apoyo popular. La enorme simpatía y apoyo que las marchas tuvieron a lo largo de estos días (ignorados por los medios), reflejan claramente el sentido popular.

http://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2014/03/25/las-necesarias-marchas-de-la-dignidad/

197.4. ¿Y ahora, qué?, Julio Anguita

Tras la Marcha por la dignidad: «El 22 M puede ser el eje que marque un antes y un después en el devenir de la mayoría social»

http://www.andalucesdiario.es/politica/y-ahora-que/

198

A propósito de Suárez

198.1. Un héroe trágico, Josep M. Colomer

Héroe es el que se sacrifica a sí mismo para el bien de los demás. Esto le diferencia del dictador, que hace todo lo contrario, es decir, aprovecharse de los demás, pero también del líder típico, que obtiene tantos o más beneficios que sus seguidores, y del mártir, cuyo sacrificio es inútil. Adolfo Suárez se sacrificó a sí mismo para dejar atrás el pasado y hacer que todos pudiéramos mirar hacia delante.

Probablemente el mayor acierto de Suárez en la Transición fue no diseñar un objetivo, sino sólo un proceso, cuyo resultado dependería de unas elecciones abiertas

Casi lo consiguió. No está claro si hoy sería posible otra vez.

http://politica.elpais.com/politica/2014/03/25/actualidad/1395774948_696790.html

198.2. Elogios después de traiciones, José María Calleja

Buena parte de los que han dedicado los elogios más solemnes a Adolfo Suárez tras su muerte están entre los que le hicieron la vida imposible

http://www.eldiario.es/zonacritica/Elogios-despues-traiciones_6_242585761.html

198.3. Suárez: víctima de la falta de consenso de la Transición, Sebastián Martín

¿Y si Adolfo Suárez, más que artífice del consenso de la Transición, fue una de las víctimas más notables de las confabulaciones elitistas y de los profundos desacuerdos que caracterizaron aquel periodo de nuestra historia?

http://www.eldiario.es/contrapoder/Suarez-transicion-consenso_6_242585753.html

198.4. Suárez: del reconocimiento a la desmesura, Luis María González

El reconocimiento a Suárez, que junto a Carrillo, mejor interpretó la movilización social y sindical derivó con frecuencia en un ejercicio de desmesura en el elogio.

http://www.nuevatribuna.es/articulo/culturas-hispanicas/suarez-reconocimiento-desmesura/20140324111615102029.html

198.5. El mito de Suárez, Juan M. Blanco

Su muerte es todo un símbolo, una señal de la decadencia y fin del Régimen que contribuyó a crear. Sin embargo, tras el costalazo del Rey, los gobernantes intentan montar a Suárez a lomos de Babieca para ganar, en nombre de ellos, la última batalla. Mejor que descanse en paz, que su memoria no se manipule en beneficio de algunos vivos. Porque ese altar que los políticos han preparado entre nubes de incienso, no es para Adolfo… es para ellos mismos.

http://vozpopuli.com/blogs/4210-juan-m-blanco-el-mito-de-suarez

198.6. Todos los prismas de Suárez, Monserrat Nebrera

Y así se ha cerrado el tiempo de la transición. Suárez, en compañía de lobos, hilvanó un sistema que después no hemos sabido coser, y ahora cualquier apelación a aquel consenso es falsa, se hace desde la propia trinchera y llega tarde. Quizás es que sólo en momentos cumbre surgen los héroes, del mismo modo en que en general suelen ser vislumbrados cuando ya no están, porque sólo hacia atrás y hacia adelante nuestra mirada parece ser capaz de distinguir el oro; o de creerlo.http://vozpopuli.com/blogs/4209-montserrat-nebrera-todos-los-prismas-de-suarez

198-7- Notas sobre la Transición y Adolfo Suárez, Manolo Monereo

Para situarse con rigor en el proceso de la Transición española y el papel en ella de Adolfo Suárez, hay que tener en cuenta, cosa que hoy se olvida, la excepcional coyuntura política nacional e internacional en la que se inserta.

Suárez es el último icono de la Transición. Hasta cierto punto, terminó siendo una figura rota. La Transición liquidó a dos de sus protagonistas, Suárez y Carrillo. Todo ello a la mayor gloria del Rey, 23-F mediante. Él sirvió a su señor, al núcleo de poder organizado en torno al Rey, y lo hizo con coraje y lo pagó duramente. Por eso su figura, insisto, como la de Carrillo, reflejan lo que fue, no solo la Transición, sino, lo fundamental, el tipo de régimen resultante. Desde un punto de vista de clase, se puede decir que los poderes dominantes determinaron sus contenidos básicos, señalaron límites infranqueables que no se podían rebasar y acotaron los márgenes de la democratización real de la sociedad. Hubo democracia, sí, pero limitada por los poderes fácticos, económicos y financieros, y por el “partido militar”. El dilema final (que el PCE no supo ver) no era una abstracta contradicción entre democracia y dictadura sino qué tipo, qué contenido, de democracia que efectivamente se iba construyendo y, sobre todo, el protagonismo en ella de las clases subalternas.

http://www.cuartopoder.es/tribuna/notas-sobre-la-transicion-y-adolfo-suarez/5628

199

Sin esperanza, con convencimiento, Luis García Montero

Leo La impotencia democrática. Sobre la crisis política de España, un ensayo de Ignacio Sánchez-Cuenca. El argumento central del libro, sostenido con datos fiables y razones claras, señala que el proceso de unión en Europa ha significado en realidad el laboratorio para conseguir un compuesto político y social: la consolidación de una democracia liberal en la que se mantengan los derechos civiles, pero de la que quede excluido el autogobierno, es decir, la soberanía de los ciudadanos a la hora de decidir su futuro.

http://www.infolibre.es/noticias/opinion/2014/03/23/sin_esperanza_con_convencimiento_14853_1023.html

200

Los derechos «y punto», José María Ruiz Soroa y Joseba Arregui

La secesión no es un derecho, pero sí es una demanda razonable que una parte de los ciudadanos pueden plantear a su Estado

Ningún contenido constitucional está vedado a la reforma. Para reformar la Constitución hace falta el voto mayoritario de todos los españoles, luego son todos ellos los que deciden la cuestión con arreglo al Estado de derecho. Evidente, claro está. Pero: ¿es que acaso podría la mayoría de los españoles decidir por esta reforma, o no reforma, de la Constitución ignorando y despreciando lo que los propios catalanes quieran? ¿Y cómo saber lo que quieren si no es preguntándoselo? Seamos serios, conocer cuál es la voluntad asentada, clara y suficiente de los miembros de la sociedad afectada es el primer paso, el paso obligado, para poner en marcha (o no) un proceso de reforma constitucional.

La decisión de las Cortes de consultar a la sociedad catalana no es sólo posible, sino recomendable

http://elpais.com/elpais/2014/03/17/opinion/1395086220_846193.html

201

La recuperación en campaña electoral, Agustín del Valle

Hasta 2018 España no volverá a alcanzar el PIB anterior a la crisis y el paro seguirá por encima del 15%

Salimos de la recesión, pero seguimos en crisis. Solo si somos conscientes con realismo de las grandes dificultades que implica superarla, podremos tomar las medidas necesarias. Medidas que lleguen a la inmensa mayoría. Mejor con grandes pactos de Estado. Pero para eso hace falta talla política.

El crédito privado, el problema catalán y la corrupción están entre los principales riesgos nacionales

http://elpais.com/elpais/2014/01/30/opinion/1391074715_985871.html

202

Inmigrantes en Ceuta y Melilla

202.1. No les tendieron la mano, El Gran Wyoming

Sí, eran personas, además de negros, además de pobres, además de inmigrantes. Seres humanos como ustedes, como nosotros, como los millones de españoles que cruzaron nuestra frontera para intentar dar de comer a sus hijos cuando yo era joven

http://www.infolibre.es/noticias/opinion/2014/03/24/no_les_tendieron_mano_14903_1023.html

202.2. La valla de Melilla, Francisco Rubio Llorente en La Vanguardia

Según la moral universal, el Estado no tiene derecho a prohibir la entrada de extranjeros sólo por serlo. Frase tramposa: las fronteras se cierran porque el Estado tiene el deber de proteger el bienestar de su pueblo

La dudosa moralidad de la finalidad perseguida no puede ser compensada por la moderación de los medios utilizados para lograrla. Más bien lo contrario. Es la debilidad moral del fin la que obliga a condenar el empleo de medios eventualmente letales y a considerar ilícitas las devoluciones en caliente. Pero también debería llevar, por ejemplo, a una redefinición del derecho de asilo e incluso a abandonar la intolerable equiparación de los inmigrantes con mercancías cuyo transporte, como la coca o el hachís, es ilegal y queda por eso en mano de mafias. Pero de esto, si acaso, otro día. Por hoy me contento con haber puesto de relieve, a propósito de este triste suceso, que el empleo de sustantivos distintos, pueblo y nación, para designar la misma realidad, nunca es inocente.

http://www.caffereggio.net/2014/03/26/la-valla-de-melilla-de-francisco-rubio-llorente-en-la-vanguardia/

202.3. El desarrollo, y no la pobreza, como causa de la emigración, Amparo González Ferrer

democraciaSi realmente nos preocupa contribuir a la mejora del bienestar de los habitantes de estos países, parece mucho más sensato empezar por abrir vías de inmigración legal hacia Europa que reduzcan los beneficios de las mafias, las muertes en rutas cada vez más peligrosas y la desconfianza creciente en los países de origen sobre nuestro verdadero compromiso con su desarrollo

http://www.eldiario.es/piedrasdepapel/desarrollo-pobreza-causa-emigracion_6_242585769.html

204

Decálogo  para Europa, Economistas frente a la crisis

Economistas frente a la Crisis presenta un decálogo con propuestas para trabajar desde la izquierda en un proceso de revisión del proyecto europeo y de las normas e instituciones que surgieron de Maastricht

http://www.eldiario.es/zonacritica/Decalogo-Europa_6_242585747.html

205

Habrá nuevas subidas en el precio de la electricidad, Ladislao Martinez

Para entender el problema del déficit tarifario hay que remontarse hasta la llegada del PP al poder de la mano de José Mª Aznar cuando cumplió con una de sus promesas electorales y redactó su propia ley eléctrica

La pregunta que seguramente ronda en la cabeza de la mayoría de la gente es si la electricidad seguirá subiendo en el futuro. Y la respuesta es, como hemos dicho más arriba, que sí y no moderadamente. Los datos básicos son los siguientes. El año 2013 terminará, aún no se conocen los datos definitivos, con un déficit que el propio gobierno cifra en la memoria económica de la orden de peajes en casi 3.600 millones de euros. Lo que representa cerca del 9% del total de costes reconocidos (sin impuestos ni alquiler de contadores).

No es cierto que no existan alternativas. Existen diversas salidas a esta encrucijada.

http://www.infolibre.es/noticias/opinion/2014/03/24/habra_nuevas_subidas_precio_electricidad_14895_1023.html