29/03/2014

28 de marzo de 2014, núm. 217-228

democracia217

Hechizados, Pedro Celiméndiz*

Las «Marchas de la Dignidad» que se han celebrado este fin de semana me han traído un halo de esperanza. Tal vez no esté agotada la capacidad de respuesta y reacción de la sociedad civil frente al brutal recorte de derechos y la drástica reducción de nuestro Estado de Bienestar. Al hilo de este «viento fresco», reflexiono sobre algunas razones que pueden explicar la resignación con que parecemos vivir el aumento de la desigualdad social y el deterioro de nuestra calidad de vida.

http://tribulacioneschino.blogspot.com.es/2014/03/hechizados.html

218

La violencia en las manifestaciones y en las Marchas de la Dignidad, Juan Torres

Lamento sin ningún tipo de reserva la violencia y condeno los altercados y la lesiones y el daño que se han producido, tanto a manifestantes como a policías, y a ambos en la misma medida. Pero condeno sobre todo a quienes han provocado todo ello y ahora quieren hacer pasar por violentos a cientos de miles de personas pacíficas que reclaman con dignidad justicia y las libertades que nos están quitando.

http://www.diariocritico.com/opinion-analisis/juan-torres/453003

219

La desigualdad no es una plaga divina, Anton Costas

Los recortes del gasto social y las subidas de impuestos han incrementado las diferencias sociales

Las causas son la regulación económica y las políticas de gasto social y los impuestos. Cuando las políticas fueron virtuosas, como en los 30 años que siguieron a la Gran Depresión y la segunda guerra mundial, la desigualdad se redujo, la economía funcionó bien y se construyó una sociedad buena.

La desigualdad no es una plaga divina, ni un resultado inevitable del funcionamiento de la economía. Es obra de los hombres y de las políticas. Necesitamos con urgencia un nuevo progresismo que reconcilie capitalismo y democracia. Un nuevo pegamento social cuyo componente principal han de ser las políticas que reduzcan la desigualdad a niveles tolerable

http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/opinion/desigualdad-no-es-plaga-divina_930894.html

220

Las críticas de los otros expertos al informe Lagares, J. Viñas

Lamentan la poca atención que dedican los ‘sabios’ elegidos por Hacienda al fraude fiscal

Discrepancias sobre la propuesta de castigar fiscalmente a los propietarios de vivienda

http://cincodias.com/cincodias/2014/03/27/economia/1395940428_687794.html

221

La agenda, Guillem Martínez

Dos grandes relatos pugnan por imponerse: uno trata de reducir la democracia y otro lucha por ampliarla

Uno de esos dos bloques estaría integrado, con fricciones, matices y contradicciones, por partidos, sindicatos, instituciones políticas y objetos más extraños, como IBEX, UE, BCE o FMI. Su percepción es que esto es una crisis económica que dificulta el pago de deuda. Para garantizar ese compromiso, el Estado debe de reducir el gasto —con mayor o menor severidad, según el opinante—. Para ello, se reduce el bienestar

El otro bloque, amplio y no homogéneo, lo forma el post15-M, grupos, personas, movimientos sociales, instituciones no estatales apolíticas, como la PAH, y partidos con estructura aún no codificada. Defienden que esto es una crisis financiera en la que se ha socializado el pago de deuda privada. El Estado ha asumido ese pago como función.

El choque entre ambas descripciones está ocasionando el nacimiento de nuevos fenómenos.

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/03/25/catalunya/1395778202_883568.html

222

El G-1000: Innovando la democracia, Carlos Mascarell Vilar

A lo largo de los últimos años de crisis económica, la distancia entre las instituciones, la política en general y la ciudadanía se ha ido agrandando. El auge de posicionamientos extremistas y populistas va en aumento y parece que aún estamos lejos de recuperar los niveles de confianza previos a la crisis. La rapidez de los acontecimientos en el contexto de crisis y, en cierta medida, la respuesta que se ha dado a ésta, ha provocado una desconexión entre la ciudadanía y las instituciones. Ésta por su parte, reclama más vías de participación y la posibilidad de ejercer un mayor control sobre los asuntos públicos.

Un grupo de ciudadanos Belgas de diferentes estratos sociales (académicos, profesionales liberales, médicos, etc.) iniciaron un proyecto llamado G-1000, el cual pretende acercar la política a los ciudadanos a través de técnicas innovadoras de democracia deliberativa estudiadas por autores como John Fishkin y recogidas en la enciclopedia de filosofía de la Universidad de Stanford . La iniciativa surgió como respuesta a la ausencia de gobierno en Bélgica durante más de un año.

El proceso de participación del G-1000 se dividiría en 3 fases fundamentales y, estaría contemplado en los presupuestos generales del estado. Dichas fases son: 1. Determinación de la agenda, 2. Cumbre ciudadana y, 3. Panel ciudadano. Veámoslas una por una.

http://politikon.es/2014/03/25/el-g-1000-innovando-la-democracia/

223

La migración es cosa de metáforas, Juan Carlos Velasco

Los giros retóricos exageran el número de inmigrantes y los pintan como hostiles

El marco semántico identifica los movimientos de población con oleadas, inundaciones y desembarcos

La colonización del lenguaje mediante metáforas hostiles al fenómeno migratorio no facilita el establecimiento y menos aún la consolidación de una sociedad democrática integradora. En una democracia las palabras deben ser objeto de un cuidado exquisito, pues la democracia se caracteriza precisamente por el Gobierno mediante la palabra. Las palabras han de ser precisas y claras, de modo que no induzcan a engaño. Distorsionar el lenguaje es extraordinariamente grave en política, pues, a diferencia de lo que se sucede, por ejemplo, en el mundo académico, ciertas palabras pueden arruinar la vida de muchas personas. El lenguaje empleado predefine la forma en que evaluamos las migraciones y, lo que es sin duda más importante, las propuestas que podamos formular para convivir con ellas.

http://elpais.com/elpais/2014/03/25/opinion/1395776188_012122.html

224

La OIT afirma que la reforma laboral del PP vulnera derechos sindicales

La Organización Internacional del Trabajo critica que la norma de 2012 debilita los derechos libertad sindical y de negociación colectiva y afea al Ejecutivo que la haya aprobado utilizando la crisis como excusa

http://www.publico.es/dinero/510782/la-oit-afirma-que-la-reforma-laboral-del-pp-vulnera-derechos-sindicales

371º informe del Comité de Libertad Sindical. Quejas contra el Gobierno de España

CASO NÚM. 2947

Párrafos 317-465

http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—ed_norm/—relconf/documents/meetingdocument/wcms_239691.pdf

225

La obscenidad de Rodrigo Rato, Ana Noguera

El hecho de estar imputado no ha impedido que este señor encuentre pluriempleos millonarios y pensiones de infarto

No se pagan estos sueldos por el buen trabajo ni una capacidad brillante de gestión o de inteligencia, sino que se pagan los contactos, los favores, y los trapicheos. Seguramente a eso obedecen este tipo de contratos que hoy ostenta Rodrigo Rato.

España no ha vivido un caso aislado de corrupción. La corrupción, el engaño y la estafa han sido el modus vivendi de unos círculos de poder que no están dispuestos a cambiar su estilo de vida.

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/03/26/valencia/1395850935_656303.html

226

Suárez

226.1. Homenaje al creador del consenso: Adolfo Suárez y los 12 días que cambiaron la tendencia de dos siglos, Juan José Laborda

226.1 (I)

7 de octubre de 1977, 11,15 horas de la mañana, Congreso de los Diputados. El Gobierno de Adolfo Suárez va a presentar un proyecto de ley ante la Cámara. Es la primera vez que se presenta una iniciativa legal ante los diputados elegidos el 15 de junio de ese año. Casi todo es nuevo en el viejo palacio de la Carrera de San Jerónimo: incluso el nombre, pues hace unos meses que se ha cambiado el rótulo de “Cortes Españolas” por el de “Congreso de los Diputados”.

El proyecto de ley se llama “Regulación con carácter provisional de las relaciones entre el Congreso y el Senado en el ejercicio del control parlamentario del Gobierno”. Cuando el 19 de octubre, el Senado apruebe definitivamente el proyecto, éste se acabará denominando “Regulación con carácter provisional de la moción de censura y de la cuestión de confianza”, pues de tan graves materias trata.

“Esos doce días cambiaron la tendencia de dos siglos”. Algo así aconteció en aquel inolvidable otoño de 1977, cuando empezó la fase decisiva de la transición.

Esta historia tiene una causa inmediata. En septiembre, durante una manifestación en Santander, el diputado socialista Jaime Blanco fue maltratado por la policía. El Grupo parlamentario socialista pide debatir lo ocurrido en el Congreso, y no sólo eso, propone además la reprobación del Ministro del Interior, y el cese del gobernador civil de la provincia cántabra. Aunque el partido gubernamental de Suárez se opone a la iniciativa socialista, con el argumento de que la Ley para la Reforma Política no prevé esas capacidades de destitución para las Cámaras, los restantes grupos parlamentarios apoyan a los socialistas. El Congreso tendrá que votar una especie de censura del Gobierno. A los cuatro meses de elegidos los representantes parlamentarios, los distintos grupos políticos tienen la ocasión de poner al Gobierno, por razones muy distintas, ante el abismo de perder una votación transcendental.

Es la primera vez que la legitimidad democrática chocará con la legalidad vigente. También es la contradicción más importante que tiene el proceso denominado “de la ley a la ley”, que consistía en pasar de la dictadura al Estado constitucional. Una experiencia de transición política sin precedentes, por cuanto el partido de Adolfo Suárez no tiene mayoría en el Congreso.

http://www.elimparcial.es/nacional/homenaje-al-creador-del-consenso-adolfo-suarez-y-los-12-dias-que-cambiaron-la-tendencia-de-dos-siglos-i-135570.html

226.1 (II)

7 de octubre de 1977. El Congreso de los Diputados va a debatir el primer proyecto de ley del Gobierno de Adolfo Suárez, presentado ante las Cámaras democráticas elegidas el 15 de junio. La Ley para la Reforma Política no había previsto la situación de un Congreso votando en contra del Gobierno.

La debilidad de la estrategia de Adolfo Suárez no había pasado desapercibida para Manuel Fraga Iribarne. Fue el primero en intervenir, al defender su enmienda para devolver el proyecto de ley al Gobierno. Los socialistas habían anunciado que iban a votar la enmienda de devolución del líder de AP. ¿Por qué Fraga la presentó? Porque le venía como anillo al dedo para defender sus ideas sobre “la mayoría natural”: la UCD, sin el apoyo de Alianza Popular, o fracasaría, o abriría el paso a las fuerzas de izquierda.

Los ataques del líder de AP buscaban dejar en evidencia la debilidad del Gobierno por no aceptar el refuerzo que él ofrecía. La razón principal por la que no se había forjado “la mayoría natural” se encontraba, según el líder popular, en la avidez de cargos de la minoría gubernamental de UCD. Fraga estuvo desbordante cuando se refirió, con eficaz ironía, a un Gobierno preocupado sólo por “asegurar la conservación de sus poltronas”; o cuando señaló que el control parlamentario era imposible con diputados y senadores del partido del gobierno que ostentaban al mismo tiempo, lo que era verdad, la condición de subsecretarios, directores generales, presidentes de empresas públicas, y otras muchas sinecuras.

http://www.elimparcial.es/nacional/homenaje-al-creador-del-consenso-adolfo-suarez-y-los-12-dias-que-cambiaron-la-tendencia-de-dos-siglos-ii-135678.html

226.1 (III)

La mañana del 7 de octubre, el líder de Alianza Popular presentó una enmienda de devolución del proyecto de ley sobre la censura del Gobierno por las Cámaras, elegidas aquel 15 de junio de 1977

Los socialistas, por razones completamente opuestas, dudaban que el Gobierno de Suárez tuviese la decisión democrática (y de ruptura con el régimen franquista) de lograrlo realmente. Por esa común desconfianza, el PSOE y AP iban a votar la enmienda defendida por el diputado Fraga.

Nadie comentó después esta confidencia de Carrillo sobre sus citas a alto nivel. Ahora sabemos, por los investigadores, que el 8 de octubre de 1977 se inició el proceso que conduciría a los Pactos de la Moncloa, de 25 de octubre de 1977.

El Senado aprobó el proyecto doce días después. El PSOE, ahora, lo votó favorablemente. Entonces se produciría “el consenso”, la aportación más original que España ha dado al mundo desde que las Cortes de Cádiz popularizaron en todas las lenguas la palabra “liberal”.

http://www.elimparcial.es/nacional/homenaje-al-creador-del-consenso-adolfo-suarez-y-los-12-dias-que-cambiaron-la-tendencia-de-dos-siglos-y-iii-135717.html

226.2. Suárez, nuestro traidor, Jorge Galindo

No hay transición sin traición: ubicarse en la posición de lograr un pacto requiere renuncias y moderación. Desde el punto de vista de los maximalistas, requiere traición.

Muchos pretenden una especie de segunda Transición que enmiende los supuestos errores de la primera. Algunos de ellos parecen estar poco dispuestos a reconocer el trabajo de Suárez, y de otros como él. Evalúan su rol en función de cómo se parecen los resultados de la Transición a lo que ellos hubiesen preferido. Y aquí reside, creo, el error.

Deberíamos valorar el legado de Adolfo Suárez en función de su grado de traición al régimen del que salió. Su importancia reside en la capacidad para forjar un consenso determinado que maximizó las probabilidades de supervivencia de la democracia (golpe incluido) y minimizó la sangre derramada frente a los escenarios alternativos.

http://politikon.es/2014/03/23/suarez-nuestro-traidor/

226.3. Se manipula hasta a Adolfo Suárez, Carlos Elordi

Los poderes políticos habían decretado hace más de 20 años no solo el olvido de Suárez, sino también el de su contribución decisiva a la reforma democrática, que el discurso oficial había convertido, sin más, en patrimonio prácticamente exclusivo del Rey.

Al PP le puede salir mal su descarada maniobra de apropiación del legado de Suárez. Porque él no era de ellos y eso no se lo van a quitar fácilmente de la cabeza a la gente.

http://www.elperiodico.com/es/noticias/opinion/manipula-hasta-adolfo-suarez-3217822

227

Elecciones europeas

227.1. Por primera vez, en las europeas votaremos por nuestras vidas, Alexis Tsipras

La lucha por la dignidad humana es la última barricada frente al ataque del neoliberalismo y del neoconservadurismo. La última barrera frente a la demolición de los derechos humanos y de la ciudadanía.

En las elecciones europeas de mayo votamos por primera vez por nuestras vidas, lo que las hace diferentes a las anteriores elecciones. Por eso, todas y todos tenemos que participar: tenemos que votar, para no dejar a otros decidir sobre nuestras propias vidas.

http://www.publico.es/internacional/510757/por-primera-vez-en-las-europeas-votaremos-por-nuestras-vidas

227.2. Frenar el avance de la Europa insolidaria, Rosa Paz

Los españoles no ven la UE como la salvación sino como una superestructura que está detrás de las medidas que han empobrecido a buena parte de la sociedad

Corremos el riesgo de pensar que las elecciones del 25 de mayo no tienen trascendencia, que no votar no tiene consecuencias, pero apañados estamos si la ultraderecha europea sale reforzada o si la derecha moderada cree que la manera de hacerle frente pasa por asumir sus postulados.

http://www.eldiario.es/zonacritica/Frenar-avance-Europa-insolidaria_6_243285695.html

227.3. Los jóvenes precarios en Grecia: ¿qué ha pasado con la Generación de los 700 euros?, Thanassis Gouglas

Los ajustes estructurales del mandato de la Troika han obligado al gobierno griego a reducir la carga de las pensiones del estado. Se trata de una política que comenzará a aliviar los conflictos intergeneracionales en el largo plazo. Sin embargo, el alto desempleo juvenil en el corto plazo ha destruido apoyo de los votantes más jóvenes hacia los dos principales partidos.

http://www.eldiario.es/agendapublica/impacto_social/jovenes-precarios-Grecia-pasado-Generacion_0_243225915.html

228

Jurisdicción universal: Lecciones desde Turquía, Gonzalo Boye Tuset

Mientras en España se cercena la justicia universal y se da carta blanca a la impunidad de los crímenes contra la humanidad, en Turquía se está celebrando estos días el juicio contra los responsables israelíes del ataque a la Flotilla de la Libertad en mayo de 2010.

El autor analiza las implicaciones que tiene la justicia universal tanto en términos de exigencia de responsabilidad penal como en la esfera de la política internacional.

A diferencia de lo que opinan algunos, la jurisdicción universal no sólo es una forma de exigencia de responsabilidad penal, sino también un eficaz instrumento de política exterior. Lamentablemente quienes nos gobiernan tampoco entienden de esto.

http://www.eldiario.es/contrapoder/Jurisdiccion_universal-impunidad-Turquia_6_242935720.html