31/03/2014

31 de marzo de 2014, núm. 229-242

democracia229

Montoro y la pobreza, Joaquín Santos Martí

El problema para el Montoro es que este tipo de discursos no los hace esa despreciable izquierda que sólo quiere derribar al Gobierno sea como sea, sino que este tipo de informes los está publicando Cáritas, una organización oficial de la Iglesia Católica. Cuando personas o grupos que no pertenecen a ese ámbito social o ideológico, de la importancia por su imagen pública como Cáritas; el Gobierno comienza a temblar porque se les puede estar deshaciendo el tan trabajado relato explicativo de la realidad, que no está dirigido a los que no estamos de acuerdo con él. A nosotros no nos va a convencer, basta con que no nos indigne demasiado. El problema es que este informe, firmado por quien está firmado, tiene credibilidad para esa parte de la población a la que está destinado el relato oficial del Gobierno. De ahí la respuesta, el contenido de la respuesta y el tono de la respuesta. http://espacioservisoci.blogspot.com.es/2014/03/montoro-y-la-pobreza.html

230

Derecho de manifestación y violencia

230.1. Orden público y manipulación política, José Luis Trasobares*

I

http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/opinion/independiente_931138.html

II

http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/opinion/independiente_931490.html?utm_source=noticias_diario&utm_medium=newsletter&utm_campaign=2014-03-31

230.2. Carta a Cristina Cifuentes

A la luz de los hechos, creo que el objetivo de la actuación del dispositivo policial es que la gente tenga miedo a manifestarse. Que la prensa no recoja las reclamaciones que más de un millón de personas (dato obtenido calculando la superficie cubierta por la manifestación y la densidad de esta) pedían, sino que hablen de violencia.

http://blogs.publico.es/asaltar-los-suelos/2014/03/29/carta-a-cristina-cifuentes/

230.3.

Carne de cañón, Javier Gallego

¿Y si resulta que el Gobierno en el 22M utilizó a los antidisturbios como carne de cañón para disparar de muerte a las protestas sociales?

http://www.eldiario.es/zonacritica/Carne-canon_6_243985603.html

231

Suárez

231.1. Adolfo Suárez, mito y realidad, Mariano Berges*

La segunda etapa de Suárez, en versión hagiográfica, no debió existir. No todo el mundo vale para todo

http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/opinion/adolfo-suarez-mito-realidad_931127.html

231.2. Nostalgia, Enrique Gil Calvo

Todo indica que la historia de la defenestración de Suárez se repetiría corregida y aumentada

http://politica.elpais.com/politica/2014/03/30/actualidad/1396192406_651186.html

231.3.  Aznar, votante de UCD de toda la vida, Guillermo López García

Es curioso que Aznar, y la derecha española representada en el PP, tengan tan buena imagen de Suárez, y reivindiquen con tanto afán su legado. Esa misma derecha se opuso frontalmente a Suárez a lo largo de los años de la Transición. No sólo AP: también estaban el Ejército y la prensa en primera línea de fuego, e incluso los “barones” del propio partido de Suárez, UCD, que tanto contribuyeron a hundirle, y a hundirse ellos mismos. Odiaban a Suárez porque no representaba a esa derecha que ellos esperaban; porque era demasiado centrista para su gusto, animando debates o adoptando decisiones respecto de las que abominaban.

http://www.eldiario.es/zonacritica/Aznar-votante-UCD-toda-vida_6_243635650.html

231.4. La tercera muerte de Adolfo Suárez, Jesús Cacho

Nadie mejor que el ministro secretario general del Movimiento para desmontar el Movimiento

Anegados como estamos por el aluvión de lágrimas de cocodrilo que estos días fluye por doquier, resulta obligado denunciar el intento torticero de utilización de la imagen del ex presidente por parte de un establishment político empeñado por esta vía en recuperar la suya. Como ha dicho Gregorio Morán, uno de los mejores conocedores de la figura de Suárez, “La Transición fue un negocio fabuloso, lo que pasa es que la empresa ha quebrado”. Es hora de reconocer que el colapso del sistema que el finado contribuyó a crear coloca a los españoles en la tesitura de desbrozar otra vez un camino capaz de asegurar un nuevo periodo de paz y prosperidad para todos, camino que inevitablemente pasa por una regeneración integral de las instituciones. Porque una cosa son las libertades y otra, muy distinta, una auténtica democracia caracterizada, de entrada, por una efectiva separación de poderes.

http://vozpopuli.com/blogs/4226-jesus-cacho-la-tercera-muerte-de-adolfo-suarez

231.5. Ambición y destino… y cuajo (1), Gregorio Morán en La Vanguardia

Cuando vi aparecer ante los medios de comunicación a Adolfo Suárez Illana anunciando la inminente muerte de su padre tuve la convicción de que aquello iba a ir mal o muy mal. Conozco el paño.

Y ahí empezó el espectáculo, a partir de este chaval que creció mal porque su padre no se ocupó de él; bastante tenía con ocuparse de sí mismo. Y lo que hubiera podido convertirse en un sobrio funeral de Estado por el primer presidente de la democracia restaurada se convirtió en una farandulesca fiesta lúgubre. Hay quien ha querido ver como evocaciones de Franco y su muerte, con sus colas de fieles y la parafernalia. Nada que ver. En Franco siempre dominaba lo castrense; todo evocaba cuarteles y estados mayores. Esto de Suárez tenía más bien un aire palermitano. No de la Sicilia popular y provinciana sino del Palermo capitalino. El cuajo que caracteriza a una generación de señores; impertérritos en su cinismo.

http://www.caffereggio.net/2014/03/29/ambicion-y-destino-y-cuajo-1-de-gregorio-moran-en-la-vanguardia/

232

Los expertos desmontan los puntos clave del nuevo Código Penal

Una decena de juristas ya ha valorado en el Congreso el proyecto de ley

http://politica.elpais.com/politica/2014/03/30/actualidad/1396196487_576399.html

233

¿Pagar impuestos? ¿Para qué?, José Manuel García de la Cruz

Los expertos de la reforma fiscal saben que las propuestas no son equilibradas, sino todo lo contrario, pero lo ocultan

Se llega a defender que los impuestos indirectos no son regresivos, ya que, dicen, son neutrales

Los españoles merecemos objetivos algo más ambiciosos que la mera mejora de la recaudación posible. Todavía la recaudación en España se sitúa en el 31% del PIB, frente al 39% de la eurozona (datos de 2011). Mientras, ocupamos lugares de privilegio en cuanto a evasión de impuestos, fraude fiscal y economía sumergida. Lamentablemente, las propuestas suenan a premio (otro más, después de la amnistía fiscal). Piense para quién. En un segundo tendrá la repuesta.

http://www.eldiario.es/zonacritica/Pagar-impuestos_6_243635654.html

234

Elecciones europeas

234.1. El cambio empieza por Europa, Martin Schulz

Es el momento para que los políticos europeos “se arriesguen por la democracia»

Durante la peor crisis económica, nuestro modelo de sociedad ha sido sometido a una creciente presión

Debemos ser capaces de responder a una pregunta simple: ¿cómo
vamos a crear empleo?

http://elpais.com/elpais/2014/03/29/opinion/1396110033_649677.html

234.2. ¿Europa?, Xavier Antich, en La Vanguardia

Europa está hoy secuestrada, desde la Comisión Europea de los estados, por sus peores enemigos: aquellos que a la hora de escoger entre una tradición noble de acogida y hospitalidad, que se remonta al respeto sagrado del extranjero tal como surgió en la Grecia clásica, o una tradición indigna que se ha expresado secularmente en el odio, la alergia y la aversión frente al llegado de fuera de las fronteras, optan por esta segunda posibilidad.

http://www.caffereggio.net/2014/03/31/europa-de-xavier-antich-en-la-vanguardia/

234.3. Elecciones a ninguna parte, Juan José Téllez

Desde el 1 de abril hasta ese día, ciertas voces intentarán convencernos de que nos quedemos en casa o nos vayamos de excursión, pero que no votemos, que para qué vamos a hacerlo, que ya está todo el pescado vendido. Quizá me esté volviendo demasiado suspicaz, pero abro el balcón y no atisbo ninguna revolución en lontananza. Me miro, entonces, al espejo y me digo que mi voto es una mierda. Pero, hoy por hoy, es casi lo único que tengo.

http://blogs.publico.es/juanjosetellez/2014/03/30/elecciones-a-ninguna-parte/

234.4. Una perspectiva política para la izquierda ecosocialista en Europa, Yanis Varoufakis

En campaña por la democracia, estabilizar el capitalismo y reimaginar el socialismo

Si la señora Thatcher  tiene una lección que ofrecernos a la izquierda es la de que el radicalismo progresivo es el único antídoto contra el radicalismo regresivo. Durante décadas, hemos permitido que nuestra “razonabilidad” fuera el cómplice pasivo de un asalto total a la racionalidad, al desarrollo y a la propiedad. Durante la Conferencia del Partido Laborista en 1976, Tony Benn había ya advertido: “Estamos pagando un grave precio político por 20 años en los que, como Partido, hemos puesto sordina a nuestra crítica del capitalismo y edulcorado nuestra defensa del socialismo”. Es trágico que en los 20 años que siguieron al lúcido discurso de Benn, los socialistas europeos perdieran la capacidad hasta de distinguir entre el capitalismo y ciertos “sistemas de mercado” supuestamente neutrales. Entretanto, el capitalismo ponía enérgicamente manos a la obra socavándose a sí propio y cimentando el camino hacia su propia implosión en 2008. Ha llegado la hora de que la izquierda reviva su perspectiva crítica sobre el capitalismo y comience a planificar un futuro que vaya más allá.

http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=6819

235

Elecciones francesas

235.1. Batacazo francés, Rossana Rossanda

El Frente Nacional de Le Pen no sólo se ha convertido –allí donde se presenta – en el primer partido sino que ha enviado al Partido Socialista, en cabeza en las presidenciales de hace dos años,  al tercer lugar.  ¿Reflexionarán las cabezas de la UE sobre la evidencia de que la Europa monetaria y rigorista devuelve a la vida a la extrema derecha por vez primera desde el final de la II Guerra Mundial?

http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=6810

235.2. Francia: La abstención, no el extremismo, es el gran peligro,  Juan Antonio Sacaluga

Con todo, debería alarmar mucho más la abstención (un 36%, la tasa más baja de los últimos cuarenta años en una primera vuelta de las elecciones municipales), que el voto a la ultraderecha. Que el FN no se haya aprovechado más del indudable malestar y no haya sido capaz de reducir en su beneficio la abstención, a pesar de la moderación forzada de su discurso, debería rebajar la percepción del entusiasmo exhibido estos días por sus líderes. Más que aventar riesgos de extremismo, el socialismo francés debería esforzarse en superar la doctrina europea de la austeridad y resolver la confusión en que se han diluido sus dos años de gestión. La gran inquietud consiste en saber si todavía se está a tiempo de rectificar y, con más claridad y precisión, hacer distinguibles, en Francia y en Europa, las políticas progresistas y conservadoras para salir definitivamente de la crisis.

http://www.nuevatribuna.es/articulo/culturas-hispanicas/francia-abstencion-no-extremismo-gran-peligro/20140328173732102197.html

235.3. Mi barrio,  Toni Ramoneda

Por eso, cuando estas razones se reducen a ser eficaces y ricos, tal vez lo más lógico sea dejar de creer en la política (la abstención) o decidir que no vale la pena vivir juntos porque esto acarrea más problemas que soluciones (la extrema derecha y el populismo europeo). Esto es exactamente lo que se prevé que pase en las próximas elecciones europeas y es lo que está pasando, a expensas de los resultados de la segunda vuelta, en las elecciones municipales francesas. Este es el problema de la política, el de Europa y el de mi barrio. Nuestro problema. La última razón para votar de nuevo.

http://blogs.publico.es/dominiopublico/9540/mi-barrio/

236

La integridad de las elecciones, Ferran Martínez i Coma

El autor presenta los datos de un proyecto global de evaluación de limpieza de las elecciones que con mucha, poca o ninguna democracia, se celebran en casi todo el mundo. Los problemas de financiación y el acceso a los medios de comunicación son mayores perjuicios a la integridad electoral que el fraude y la manipulación. Algunas democracias puntúan mal, pero las elecciones que no son libres quedan retratadas.

http://www.eldiario.es/piedrasdepapel/integridad-elecciones_6_242935738.html

237

Rubalcaba y la madrastra de Blancanieves, Gonzalo López Alba

En la carrera de las primarias, que todavía se desarrolla mayoritariamente en circuito cerrado pero hace tiempo que está en marcha, la semana cerró con un paso adelante de Madina. Según informó eldiario.es, el secretario general del grupo parlamentario afirmó el jueves, durante un encuentro con universitarios en la Complutense de Madrid, que se postulará si consigue ahormar “un proyecto histórico y revolucionario”. Y avanzó dos de los pilares de la propuesta en la que trabaja desde hace meses con la mayor discreción: hacer desde la izquierda que el Estado de Bienestar deje de ser “un bello ejercicio de solidaridad social” para convertirlo en un modelo económico de crecimiento, y ofrecer una salida “política, y no antipolítica», a la crisis.

http://blogs.elconfidencial.com/espana/interiores/2014-03-30/rubalcaba-y-la-madrastra-de-blancanieves_109067/

238

Los 460 millones, Ignacio Escolar

Hay alguien de nombre desconocido que ha movido 460 millones de euros a través de una cuenta bancaria, opaca y sospechosa, que está investigando el juez Pablo Ruz por sus conexiones con laGürtel. Para entendernos, que las grandes cifras despistan. En billetes de 50 euros, esos 460 millones pesarían 8,8 toneladas. Si los usásemos de moqueta, alfombraríamos nueve hectáreas. Y si los colocásemos uno detrás de otro, nos saldría una ristra de dinero de unos 1.288 kilómetros de longitud: tanto como para cubrir, cual pulgarcito, todo el trayecto desde Madrid a Suiza.

http://www.elperiodico.com/es/noticias/opinion/los-460-millones-3229649?utm_source=newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=elPeriodico-opinion#s

239

Desconfianza estadística creciente, Alejandro Inurrieta

El desprecio por el Informe de Cáritas sobre pobreza esconde el miedo al espejo de la pobreza real

En España el avance de la pobreza extrema debería ser erradicado por la acción pública

La desconfianza en las estadísticas de un país es un arma que puede desestabilizar cualquier economía

España ha utilizado trucos contables y estadísticos para cambiar la realidad económica, como ocurrió con los requisitos de Mastricht

El censo de viviendas arrojó unas cifras que escondían deliberadamente el número de viviendas vacías

El déficit público real supera claramente el 7%, frente al 6,2% publicado por el Gobierno

http://vozpopuli.com/blogs/4225-ainurrieta-desconfianza-estadistica-creciente

240

Periodismo español

240.1. El periodismo no ha muerto pero quieren matarlo, Ruth Toledano

El asesino del periodismo es el poder, principal interesado en que no se conozca la verdad. Y sus mejores cómplices, los medios de comunicación súbditos, el periodismo mercenario, los periodistas esbirros.

Que sean violentamente agredidos por antidisturbios unos periodistas que cubren una concentración no violenta en el centro de Madrid, es una gravísima vuelta de tuerca más en la represión de los derechos democráticos.

http://www.eldiario.es/zonacritica/periodismo-muerto-quieren-matarlo_6_244335577.html

240.2. Entrevista a Miguel Ángel Aguilar:  “El periodismo era y es un arma de combate”

El periodista se ha encargado de dirigir el ejemplar conmemorativo del ‘Heraldo de Madrid’, que llega este fin de semana a los quioscos

«Se ha demostrado que se pueden hacer cosas, que no está escrito en ninguna parte la fatalidad de nuestro destino»

http://www.infolibre.es/noticias/medios/2014/03/28/quot_periodismo_era_arma_combate_quot_15098_1027.html

240.3. Periodistas inmundos, non gratos (I), Víctor Sampedro Blanco

http://blogs.publico.es/el-cuarto-poder-en-red/2014/03/27/periodistas-inmundos-non-gratos-i/

240.4. Periodistas inmundos, non gratos. Y un canto a Évole (II), Víctor Sampedro Blanco

http://blogs.publico.es/el-cuarto-poder-en-red/2014/03/31/periodistas-inmundos-non-gratos-y-un-canto-a-evole-ii/

241

El dominio del dinero y las finanzas, Carlos Berzosa

La fase del capitalismo que se inicia a finales de la década de los ochenta del siglo pasado se caracteriza, entre otros rasgos, por la hegemonía de las finanzas. Este protagonismo que ha adquirido el mundo financiero ha supuesto aumento de la especulación y del endeudamiento, incremento del dinero que fluye a los paraísos fiscales, mayor número de fraudes y de delitos económicos, y una más elevada inestabilidad económica.

http://www.nuevatribuna.es/opinion/carlos-berzosa/dominio-dinero-y-finanzas/20140327190812102166.html

242

Reflexiones metodológicas y políticas sobre “El capital en el siglo XXI” y el concepto de «capital», James K. Galbraith

El economista francés Thomas Piketty acaba de publicar un voluminoso libro, Capital in the Twenty-First Century [El capital en el siglo XXI] (Belknap Press, Harvard, 2014, 671 páginas), que ha atraído inmediatamente la atención del mundo académico y hasta del Financial Times. El libro es resultado de una gran investigación empírica fundada en la elaboración de inmensas bases de datos. Es también una crítica inclemente de la irrelevancia y necedad de la ciencia social académica que ha llegado a imperar en las últimas décadas (no sólo en la teoría económica). Y aspira a ser, asimismo, una crítica política radical del catastrófico e insostenible capitalismo de nuestro tiempo. El texto que reproducimos a continuación es una reseña crítica escrita por James Galbraith, autor él mismo de la que acaso sea la mejor investigación teórica y empírica de la relación entre financiarización, inestabilidad y desigualdad en el capitalismo de nuestro tiempo («Inequality and Instability»). La interesante –e inclemente— crítica de Galbraith a Piketty es teórica (el concepto de «capital» de Piketty sería incauta e inadvertidamente neoclásico), es metodológica (su métrica sería incongruente), es empírica (sus ingentes bases de datos –salidas básicamente de los registros fiscales— no serían las mejores fuentes para lo que se propone) y es política (la forma concebida por Piketty para poner fin a la catástrofe neoliberal y «salvar al capitalismo de sí mismo» sería técnicamente ingenua, y por lo mismo, políticamente utópica). Se trata, en cualquier caso, de una gran discusión, científica y políticamente hablando.

http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=6818