02/04/2014

2 de abril de 2014, núm. 15-35

democracia15

El capitalismo como religión, Joaquín Santos Martí*

Hace ya unas semanas que leí un artículo de Walter Benjamin: «El capitalismo como religión» que publicó la muy recomendable revista La maleta de Portbou.

Como señala Benjamin “el cristianismo de los tiempos de la Reforma no propició el surgimiento del capitalismo, sino que se transformó en él”. El dinero consiguió atraer innumerables elementos míticos del cristianismo hasta convertirse él mismo en un mito.

http://espacioservisoci.blogspot.com.es/2014/04/el-capitalismo-como-religion.html

16

La Guerra Civil que nunca se aprendió en las escuelas, Julián Casanova*

75 años después de su final, puede ser el momento de recordar cinco cosas básicas que todo ciudadano informado debería saber sobre la Guerra Civil, pero nunca le enseñaron.

1. ¿Por qué hubo una Guerra Civil en España?

2. ¿Por qué la propaganda domina a la historia cuando se trata de la violencia?

3. ¿Cómo se vio y se ve la Guerra Civil española en el exterior?

4. ¿Por qué se movilizaron tantos extranjeros en la guerra española?

5. ¿Por qué ganó Franco la guerra?

Además de difundir el horror que la guerra y la dictadura generaron y de reparar a las víctimas durante tanto tiempo olvidadas, hay que convertir a los archivos, museos y a la educación en las escuelas y universidades en los tres ejes básicos de la política pública de la memoria. Más allá del recuerdo testimonial y del drama de los que sufrieron la violencia, las generaciones futuras conocerán la historia por los libros, documentos y el material fotográfico y audiovisual que seamos capaces de preservar y legarles. Archivos, erudición, análisis, debates y buenas divulgaciones de los conocimientos. Eso es lo que necesitamos para seguir construyendo las partes del pasado que todavía quedan por rescatar. La propaganda y la opinión son otra cosa.

http://blogs.elpais.com/historias/2014/04/la-guerra-civil-que-nunca-se-aprendio-en-las-escuelas.html

17

La policía rechaza a los violentos, Antonio Aramayona*

La violencia más sistemática, salvaje y atentatoria contra los derechos del pueblo proviene del Estado

Estoy seguro de que esos policías lamentan como muchos otros ciudadanos que los medios de comunicación estén hablando tanto de los incidentes violentos acaecidos en las postrimerías de la manifestación del 22-M y apenas mencionen la marcha de unas heroicas personas durante centenares de kilómetros hasta Madrid o la manifestación ejemplar y pacífica de centenares de miles de ciudadanos por las calles de la capital.

http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/opinion/policia-rechaza-violentos_932131.html

18

Catedráticos de Universidad firman un manifiesto en defensa de la actividad sindical en España

El exministro de Trabajo Valeriano Gómez, el exsecretario general de Empleo Antonio González, y el exportavoz de Empleo en el Parlamento, Jesús Membrado, tres exdirigentes del PSOE vinculados a UGT, impulsan un manifiesto para reclamar el fin de la campaña de deslegitimación contra los sindicatos y reivindicar su papel en la conquista de los derechos sociales y laborales.

Los firmantes del manifiesto emplazan a los poderes públicos a abordar el sostenimiento legal, económico y social de las funciones que la Constitución y las leyes han encomendado a los sindicatos

http://www.nuevatribuna.es/articulo/economia-social/representacion-sindical-espana-mas-altas-europa-pese-baja-tasa-afiliacion/20140331175058102278.html

19

El hombre que mató a Francisco Franco, Javier Cercas

Tras su muerte, hemos escuchado estos días muchas obscenidades, mentiras y vilezas

Adolfo Suárez fue un héroe de la traición. El Rey lo contrató para acabar con el franquismo y él, que era parte del régimen, cumplió, pero no se conformó y engendró una democracia en la que no pudo prosperar

http://elpais.com/elpais/2014/04/01/opinion/1396356540_972626.html

20

Las mil muertes de Franco, Concha Caballero

Solo quienes permanecieron aferrados a la dictadura hasta el último momento pueden proclamar que la democracia la trajeron unos cuantos próceres

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/03/29/andalucia/1396129369_694575.html

21

Los colores de la corrupción, Javier Moreno Luzón

Aprovechemos la indignación para mejorar la calidad de las instituciones democráticas

Ciertos hábitos, como las donaciones a los partidos, se han oscurecido, pero aún hay zonas blancas o grisáceas, como el nepotismo o la prácticas clientelares

http://elpais.com/elpais/2014/03/26/opinion/1395855475_543389.html

22

El PP confía en que la izquierda salga más fragmentada del 25-M

Valenciano hace una llamada a los indignados para que voten e IU teme una implosión a pesar de cerrar con Llamazares un acuerdo sobre la candidatura cogido con alfileres. Corre la cuenta atrás para que Rajoy dé a conocer el nombre de su cabeza de lista.

http://www.zoomnews.es/235096/al-dente/pp-confia-que-izquierda-salga-mas-fragmentada-del-25-m

23

Participación y elecciones europeas: ¿un plebiscito encubierto?, Dídac Gutiérrez

La participación en las europeas puede ser clave para legitimar las distintas iniciativas pensadas para mejorar la conexión entre la política europea y la ciudadanía

Pero en definitiva, estas elecciones ofrecen novedades que van más allá de las iniciativas institucionales. Son diferentes sí, pero también por la manera en la que los ciudadanos modificamos nuestras percepciones, expectativas e exigencias. La participación electoral será uno de los primeros test para una Europa en busca de legitimidad y que apuesta discretamente por avanzar hacia el parlamentarismo. Bajo el disfraz resultadista, estos comicios amagan un plebiscito de la Europa política.

http://www.eldiario.es/agendapublica/proyecto-europeo/Participacion-elecciones-europeas-plebiscito-encubierto_0_244976140.html

24

Es hora de las listas desbloqueadas, Pablo Simón

Cuando se habla sobre acometer una reforma electoral, uno de los recursos más recurrentes es el de “abrir las listas” para que la ciudadanía pueda erradicar a los corruptos, vuelva a sentirse cercana a la política y se a escoja mejores representantes. Mantener cierto escepticismo sobre conseguir tan nobles fines con este cambio, al menos en el corto plazo, me parece algo muy saludable. Sin embargo, me voy a mojar: yo soy partidario de introducir el desbloqueo de las listas electorales. Voy a dedicar esta entrada a argumentar por qué creo que mis esperanzas en dicha reforma tienen algún fundamento.

http://politikon.es/2014/04/01/es-hora-de-las-listas-desbloqueadas/

25

Hervé Falciani liderará la lista del Partido X a las europeas

El informático ítalo-francés, reclamado por haber sustraído datos del HSBC con los que habrían sido identificados 130.000 evasores fiscales, será el candidato de la formación tras haberse impuesto en unas primarias

El segundo puesto de la lista estará ocupado por la activista italiana Simona Levi y no por el funcionario Raúl Burillo, que quedó segundo en las primarias pero que ha cedido su puesto y será tercero

http://www.infolibre.es/noticias/politica/2014/03/31/herve_falciani_liderara_lista_del_partido_las_europeas_15230_1012.html

26

España se retratará ante el mundo si rechaza la extradición de los torturadores», Laura Olías

Los impulsores de la querella contra los crímenes franquistas organizan esta semana actos informativos sobre el pedido de extradición de dos exagentes franquistas

La jueza argentina María Servini de Cubría ha imputado a Juan Antonio González Pacheco y Jesús Muñecas Aguilar por crímenes de torturas

Los próximos días 3 y 10 de marzo tendrán lugar las vistas en la Audiencia Nacional, en las que declararán los imputados

http://www.eldiario.es/sociedad/Miembros-Querella-Argentina_0_244625813.html

27

La tan polémica discriminación positiva, Mª Ángeles Cabré

La mala prensa de la discriminación positiva la lleva incluso a ser rechazada por las propias interesadas.

las chicas jóvenes de hoy no quieran ni oír hablar de cuotas y demás zarandajas, que les suenan al para ellas caduco feminismo: ellas jamás han sido discriminadas, o eso creen.

http://blogs.elpais.com/mujeres/2014/03/la-discriminacion-positiva.html

28

Paga y calla, El Gran Wyoming

Ahora tenemos que pagar las pérdidas de las autopistas de peaje que nadie solicitó, que eran innecesarias, que no se usan y en cuya construcción se han forrado las empresas del ramo. Lo llamaban “milagro económico”, ¿recuerdan?

Lo dice el Tribunal Supremo: “Actúan al margen de la ley”, y ellos, en lugar de pedir disculpas y dar explicaciones de sus fechorías, lo celebran. Han hecho mucho daño a esos trabajadores y eso, al parecer, les llena de contento. A esto hemos llegado.

http://www.infolibre.es/noticias/opinion/2014/04/01/paga_calla_15216_1023.html

29

La «carrera de pillos» en la que la Iglesia siempre gana, Elena Cabrera

Un cálculo estima en «miles y miles» los bienes inmuebles inmatriculados por la Iglesia católica en España: campos, casas, ermitas, iglesias, catedrales o la mismísima Mezquita de Córdoba

Aragón y la Comunidad Valenciana no consiguen del Ministerio de Justicia ni del Registro de la Propiedad un listado de bienes como el que obtuvo el Parlamento navarro hace seis años

Los registradores tienen potestad para decidir si prevalece el derecho de acceso a la información o la protección de los datos personales

http://www.eldiario.es/sociedad/carrera-pillos-Iglesia-gana_0_240076229.html

30

Podemos y la discapacidad, Pablo Echenique-Robba

Hace poco más de un mes, unos amigos y yo nos lanzamos a la piscina y decidimos crear el círculo Podemos Discapacidad: «No queremos negociar con el Gobierno. Queremos ser el Gobierno»

http://www.eldiario.es/zonacritica/discapacidad-Podemos_6_242235812.html

31

Gran Hermano en el supermercado, Esther Vivas

Asociamos la compra en el supermercado a modernidad, autonomía, libre elección, pero hay pocos lugares en el mundo, que formen parte de nuestra vida cotidiana, tan controlados y monitoreados como dichos establecimientos. Tras nuestra adquisición, aunque no lo parezca, hay mucho en juego. De aquí que en un supermercado nada queda al azar. Todo está pensado para que compremos, y cuanto más mejor.

http://blogs.publico.es/esther-vivas/2014/03/29/gran-hermano-en-el-supermercado/

32

Democratizar la economía, José Moisés Martín

Una buena manera de contribuir a la solución de los problemas de este mundo en crisis es apostar por una ciencia económica plural y abierta al enriquecimiento mutuo con otras ciencias sociales

http://www.eldiario.es/agendapublica/impacto_social/Democratizar-economia_0_244275870.html

33

La Europa de la creciente brecha social, David Trillo

El panorama antes y después de la crisis ha cambiado notablemente. En los países de la periferia se está produciendo una pérdida de capital humano, que están emigrando ante la elevada tasa de paro de los jóvenes y la falta de expectativas de empleo futuro, y además se está acumulando un importante masa de parados de larga duración. Las políticas de empleo para procurar un cambio tendrían que estar conectadas con el estímulo de sectores productivos socialmente prioritarios. La economía no autoabastece los puestos de trabajo que permiten el empleo socialmente deseable. Habría que pensar qué tipo de actividades podrían acometerse y qué tipo de empresarios profesionales deberían llevarlas a cabo y de qué manera podría el sector público apoyar estos polos de desarrollo. En esa línea de futuribles habría que empezar por abordar el problema de la formación de los empresarios, las condiciones de otorgamiento de los créditos necesarios para actividades a promover, la implementación de una supervisión prudencial y efectiva de la actividad financiera y el desarrollo y seguimiento de los planes, etc. En el escenario político actual no son cuestiones factibles, porque esta política de recuperación del modelo productivo y social precisa un control y un impulso de fuerzas realmente progresistas dominando el mapa político Europeo.

http://www.espacio-publico.com/otra-europa#comment-955

34

El racismo del nacionalismo españolista, Vicenç Navarro

Una de las características de los establishments políticos y mediáticos españoles, centrados en la capital del Reino, Madrid, es definir como nacionalistas a aquellos movimientos o partidos periféricos (basados en Catalunya, en el País Vasco o en Galicia) que consideran a sus comunidades como naciones. Los autores pertenecientes a estos establishments nunca se definen como nacionalistas, reservando dicho término para definir a los movimientos y partidos de la periferia del país, pero nunca para aquellos asentados en el centro.

Esta visión convierte al nacionalismo españolista –que es el producido y reproducido en los establishments políticos y mediáticos basados en Madrid– en un nacionalismo exclusivista, considerado por los nacionalismos periféricos, con razón, como asfixiante.

http://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2014/04/01/el-racismo-del-nacionalismo-espanolista/

35

La charla-debate de Jesús Fernández-Villaverde y Luis Garicano

Con el título, ¿Hay alternativas para estimular el crecimiento económico en España?,  la Fundación Unión, Progreso y Democracia organizó el pasado 28 de marzo una conferencia-debate en el Círculo de Bellas Artes de Madrid

Aquí están los enlaces a sus  intervenciones:

http://hayderecho.com/2014/03/31/flash-derecho-la-charla-debate-de-jesus-fernandez-villaverde-y-luis-garicano/