3 de abril de 2014, núm. 26-36
Sobre el diálogo y la concordia, José Bada*
Cierto que nadie puede escuchar a todas las personas y que ningún colectivo es una persona que pueda hablar. Por eso existe la democracia representativa y la representación democrática.
Pero cuando un representante se niega en principio a responder a un representado deja de ser una persona responsable y se queda en personaje en el peor de los sentidos. El desprestigio de la política se debe a los políticos que hablan demasiado, escuchan poco y apenas responden a los ciudadanos.
http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/opinion/dialogo-concordia_932381.html
27
Usos y (ab)usos de la historia, José Ignacio Torreblanca
Del Profesor Sabrow, la idea de que el pasado no se supera, «se trabaja con él y desde él» y, también, el desplazamiento de la atención de la historiografía de los héroes a las víctimas (los héroes son los que consiguen algo, las víctimas las que lo pierden todo). Del Profesor Moreno me quedo con su distinción entre el «historiador» y el «conmemorador», el primero siendo el investigador riguroso, el segundo el político que intenta construir un pasado útil a sus intereses políticos presentes (un fenómeno muy presente en España). También con su visión irónica sobre el hecho de que en toda historia hay los suficientes agravios para construir un victimismo que ampare objetivos políticos.
http://blogs.elpais.com/cafe-steiner/2014/04/usos-y-abusos-de-la-historia.html
28
Deportaciones en la Unión Europea, Manuel Muela
La disolución de la Europa de los ciudadanos
El nuevo gobierno alemán, el de la gran coalición, va a poner en práctica medidas para expulsar del país a aquellos ciudadanos de la UE que resulten gravosos para las arcas públicas alemanas. Algo que ya venía haciendo Bélgica, y no sé si algún otro país del núcleo duro, de acuerdo con la legalidad europea. Precisamente esto es lo que llama la atención; que la medida esté recogida en los Tratados, aunque su contenido y ejecución repugnen al cacareado principio de la libertad de movimiento y de establecimiento de los ciudadanos europeos dentro del área comunitaria.
http://vozpopuli.com/blogs/4240-manuel-muela-deportaciones-en-la-union-europea
29
En qué gasta España, Chiqui Esteban
Desglose de los Presupuestos Generales del Estado de España (2008-2013).
http://graficos.lainformacion.com/espana/en-que-gasta-espana_GOKnXNSkES9pTHKnt1YdS5/
30
¡Acabemos ya con el subsidio a los bancos!, Juan Laborda
El FMI, nada sospechoso de una heterodoxia hereje, acaba de ser muy clarito: el sistema bancario global es una bomba de relojería que hay que desactivar cuanto antes. Ciertos bancos han alcanzado un tamaño excesivamente grande y constituyen un auténtico riesgo sistémico para la economía global. Además, aprovechándose del riesgo moral de que son “demasiado grandes para quebrar”, están siendo subsidiados por los contribuyentes de las distintas naciones. Es necesario acabar con ello. El auténtico riesgo sistémico para la economía global reside en los grandes bancos.
http://vozpopuli.com/blogs/4239-juan-laborda-acabemos-ya-con-el-subsidio-a-los-bancos
31
Los principios liberales de izquierda, Antonio García Maldonado
Es innegable que el progreso de Europa es hijo del liberalismo político, y sin embargo, parecemos avergonzarnos de él. Sin duda, una de las razones reside en la apropiación indebida que el conservadurismo europeo, y especialmente el español, han hecho del término. El liberalismo fue el mantra que el conservadurismo encontró para vencer a la imparable socialdemocracia, su aval, su relato social legitimador. Amparado en su nombre se cometieron los mayores abusos laborales y legislativos, se precarizó la vida del trabajador medio y se dio carta de naturaleza a la desigualdad económica como un mal necesario e inevitable. Siendo ese el modelo que se impone desde Europa, no es de extrañar que exista una reacción alérgica a todo lo que se define o vende como liberal.
http://elpais.com/elpais/2014/03/19/opinion/1395225388_284782.html
32
Primarias en Podemos (el porqué de mis candidatas), Juan Carlos Monedero
Las primarias siempre tienen la virtud de generar emoción en los que perdieron la fe en los políticos profesionales. Al mismo tiempo, encuentra una severa oposición en los burócratas y aparateros, que sienten que pierden el control de sus garbanzos. También terminan las primarias invariablemente con un sutil halo de decepción en los que piensan que son el bálsamo que todo lo cura. Sin olvidar que al ser una competición a la interna de los que piensan de manera muy parecida, se producen heridas dolorosas que pueden tardar en curar. No es extraño que los partidos cartelizados no quieran hacerlas. Prefieren ser pocos y bien avenidos que muchos y discrepantes. Las primarias son procesos complicados. Como la democracia auténtica. La organización y la participación están constantemente en pugna (y a veces la participación no está guiada por la ideología, sino por inclinaciones de muy diferente índole no siempre virtuosas). Las primarias son, qué duda cabe, condición necesaria en nuestras vacías democracias, pero no son condición suficiente.
http://www.comiendotierra.es/2014/04/02/primarias-en-podemos-el-porque-de-mis-candidatas/
33
Entrevista a Teresa Forcades (I), Cristianisme i Justícia.
La institución eclesial no debe protegerse a sí misma, no debe anunciarse a sí misma, no debe autoreferenciarse sino que ha de estar siempre dinamizada por la misión y la misión es el kerygma: anunciar la Buena Nueva a los pobres.
En las actuales circunstancias no animaría a nadie a entrar en política, si no es para promover una ruptura. Creo que no es tan mala la intuición de los cristianos que prefieren “dar un paquete de arroz” a “liarse en un partido político”, ya que el marco actual aborta cualquier intento de cambio, por muy buenas y loables que sean tus intenciones. Es por eso que desde movimientos como el Procés Constituent impulsamos un programa de ruptura: debemos desmantelar el sistema actual y organizarnos para que se den las condiciones necesarias para un ejercicio digno de la acción política.
http://blog.cristianismeijusticia.net/?p=10821&lang=es
34
Nuestro horario, ¿culpable de que eduquemos menos a los niños?, José Fernández-Albertos / Amparo González Ferrer
Cuanto más retrasamos la hora a la que sale el sol, más tarde nos levantamos, más se alargan las jornadas laborales y menos tiempo nos queda para cosas tan importantes como jugar, leer y hablar con los niños. Urge un debate serio sobre consecuencias económicas y sociales de nuestro desajuste horario.
Las decisiones sobre a qué hora tenemos o no luz solar influyen en nuestra forma de organizar el tiempo, y esta organización del tiempo puede tener a su vez importantes consecuencias económicas y sociales. Parecen motivos suficientes para exigir un debate serio e informado sobre esta cuestión
http://www.eldiario.es/piedrasdepapel/horario-culpable-eduquemos-ninos_6_245735425.html
35
De vuelta al recurso previo, Joan Ridao
No es lo mismo un recurso previo contra un Estatuto que contra una ley.
El recurso previo constituye tanto una fractura de nuestro modelo de control constitucional sucesivo como una indeseable injerencia del Tribunal Constitucional en la actividad del legislador, además de una clarísima judicialización del legítimo debate político. Esto es, el recurso previo faculta al TC para extralimitarse en su función de control, abandonando su clásico rol de legislador negativo, erigiéndose en una auténtica tercera Cámara con derecho de veto sobre la autoridad del Congreso y del Senado, a los que indica la ruta por la que debe transitar un proyecto legislativo. Y, lo que es peor, destruyendo la presunción de legitimidad del propio Parlamento como representante de la voluntad popular. En suma, podría decirse que es como la guerra preventiva de Aznar, pero trasladada a la democracia y al Parlamento.
El Partido Popular, en su día hizo una utilización no sólo política sino también espuria del mismo, con una clara voluntad de obstruir y dilatar el proceso de aprobación de leyes que no eran de su agrado: la Ley Orgánica de Educación, la Ley de Libertad Sindical y, sobre todo, la reforma del aborto.
http://blogs.elpais.com/alternativas/2014/04/de-vuelta-al-recurso-previo-.html
36
Educación
36.1. Equidad y élite, José Saturnino Martínez García
Los alumnos de bajo origen social lo hacen igual de bien que sus homólogos europeos, mientras que los más privilegiados obtienen peores resultados.
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/04/01/actualidad/1396374385_539515.html
36.2. Por una reforma educativa ambiciosa, Roger Senserrich
La cuestión principal es, como de costumbre, que las reformas se quedan a medias. Sabemos que la educación pública de calidad puede funcionar; otros países de nuestro entorno lo hacen. Si queremos estudiantes inteligentes, cultos y bien formados, lo que debemos es adoptar las mejores prácticas internacionales, y aplicarlas de forma estricta y eficaz, sin políticos metiéndose por medio hablando sobre cuántas horas de catalán o inglés.
En España las reformas educativas no han fracasado: el estado ha hecho lo que toca de su parte. Lo que han fracasado son los padres. Tenemos educadores excelentes y familias que destrozan cualquier capacidad de aprendizaje. Si queremos que la educación de las generaciones futuras sea realmente efectiva, tenemos que atacar el problema de raíz, y hacer algo con los padres.
Es hora de nacionalizar la educación de forma completa, eliminando a las familias del proceso. Es hora de nacionalizar a los niños.
Por supuesto, la titularidad de la educación debe ser pública, pero la provisión del servicio no debe ser necesariamente ofrecido por funcionarios.
http://politikon.es/2014/04/01/por-una-reforma-educativa-ambiciosa/
36.3. Sincronizando educación y sociedad, Mª Luz Martínez Seijo
Encontramos datos que presentan contradicciones sociales, ya que por un lado la profesión docente es mejor valorada que otras muchas profesiones en España, pero sólo un 9,6% se la recomendaría a sus hijos y el dato más abrumador es que un 53,2% cree que la imagen del profesorado ha empeorado en los últimos 10 años. ¿Cómo se puede valorar entonces la educación si no se confía en sus profesionales? Sin duda, este dato es un indicativo serio y preocupante de cómo se cuestiona a veces con demasiada frivolidad la labor de los docentes. http://blogs.publico.es/otrasmiradas/2005/sincronizando-educacion-y-sociedad/
bancos,candidatura Podemos,deportaciones,diálogo,educación,elecciones primarias,equidad,FMI,Historia,horario laboral,lenguas,liberalismo político,Presupuestos Generales,Procés Constituent,profesorado,recurso previo,representación,socialdemocracia,Teresa Forcades,Tribunal Constitucional,Unión Europea,víctimas