04/04/2014

4 de abril de 2014, núm. 37-48

democracia37

Libertad de prensa y opinión, pluralidad y democracia, Joaquín Santos*

Intentar informarse hoy en España es una tarea bien complicada.

El otro día escuchaba la entrevista que Wyoming le hacía a Miguel Angel Aguilar, director del número único del Heraldo de Madrid y, en la que entre otras cosas, nos invitaba a pensar sobre si es posible construir una democracia (siempre estamos construyéndola) sin pluralidad informativa.

Por mi parte, sigo varias publicaciones de las que puedo dar fe de su elevada calidad de Alternativas EconómicasLa Maleta de PortbouInfoLibre y El Diario.es. Hay también otras publicaciones que han surgido con el esfuerzo de muchos periodistas con ganas que están intentando levantar proyectos fuera de los dictados de los mercados de la publicidad o, al menos, no especialmente dependientes de ellos. La democracia está estrechamente vinculada a la pluralidad de la prensa, de los medios de comunicación, de la libertad de imprenta. No dejemos que caiga la pluralidad. Es también responsabilidad nuestra.

http://espacioservisoci.blogspot.com.es/2014/04/libertad-de-prensa-y-opinion-pluralidad.html

38

Eliminemos la prensa, dejemos la propaganda, Shangay Lily

A nadie se le escapa la monstruosa maquinaria propagandística que los medios del régimen han puesto en marcha con el fin de criminalizar, demonizar y castigar a los cada vez más numerosos manifestantes que denuncian esta estafa que ellos llaman crisis. Pero este pasado sábado se cruzó una línea roja muy peligrosa cuando se atacó a la prensa.

http://blogs.publico.es/shangaylily/2014/04/04/eliminemos-la-prensa-dejemos-la-propaganda/

39

El revisionismo del 23-F

39.1. Gato por liebre, Juan Luis Cebrián

La muerte de Suárez ha dado pábulo a infundios sobre el Rey y el 23-F

Durante años se ha hecho correr la especie de que no sabemos toda la verdad de lo sucedido aquel mes de febrero de 1981. Es una aseveración acertada si se refiere a que nunca se han narrado con claridad suficiente las implicaciones civiles del golpe. Pero que no sepamos toda la verdad no significa que no sea verdad todo lo que sabemos

Como el propio Suárez se encargó de explicar durante años y tuvimos ocasión de oírle decenas de veces, nadie le destituyó (nadie, salvo el Parlamento, podía hacerlo), se marchó por propia decisión. Aunque sus colaboradores le habían informado sobre la Operación Armada y conocía las presiones de los militares a los que se había enfrentado personalmente, nunca supuso que se estuviera fraguando un golpe de aquellas características. “Si no, no me hubiera ido”, confesaría años más tarde a numerosas personas. También comentó repetidas veces que tras el golpe le dijo al Rey que estaba dispuesto a retirar su dimisión, lo que pone de relieve su integridad moral y su espíritu de servicio, amén de la absoluta incapacidad que tenía para interpretar la verdadera situación del país y el poco aprecio de su figura por la opinión pública.

Nada de esto, que ahora se comenta con exclamaciones de asombro y atribución de exclusivas periodísticas de primer orden, es nuevo. Se ha publicado cientos de veces, está en las memorias de muchos de los protagonistas de aquellos hechos, y el libro de Pilar Urbano, una meritoria colección de anécdotas que lleva a su autora a defender tesis tan fantasiosas y creíbles como las revelaciones de los sabios de Sión, hubiera sido solo uno más de los muchos que se han difundido sobre la materia si los medios a los que me he referido no buscaran la tirada y la audiencia a cualquier precio; aunque sea el de fomentar aún más la desconfianza ante nuestro actual sistema democrático, ya muy castigado por sus propios y considerables defectos sin necesidad de que se le inventen otros.

Quienes vivimos y supimos esto hace ya más de treinta años no podemos dejar de asombrarnos ante el ruido y la furia que algunos quieren desatar ahora, al hilo del homenaje a Adolfo Suárez. No merece su memoria tanta fabulación interesada. No la merecen tampoco los españoles de hoy.

http://politica.elpais.com/politica/2014/04/03/actualidad/1396554922_247347.html

39.2. La Casa y la Obra, Nacho Cardero

La tesis de que el Rey se encontraba detrás del golpe de Estado del 23-F, de que era el alma de la ‘operación Armada’, como apunta la periodista, no es nueva. Se trata de una leyenda recurrente.

Para librarse de este y futuros trampantojos, el director del CNI, el general Félix Sanz Roldán, reclama una Ley de Secretos Oficiales perfectamente tabulada y no al albur de intereses partidistas que pueda arrojar algo de luz sobre estos delicados temas

La Casa del Rey, que en su errabunda política de comunicación, ahora sí, ahora no, sacó este jueves un comunicado tildando el libro de “pura ficción imposible de creer”, ve detrás la mano negra de la Obra, la que se escribe con mayúscula y de la que forma parte la autora del libro. Las relaciones del rey Juan Carlos con el Opus Dei distan de ser buenas. Más bien al contrario. Flojean desde el momento en que la Familia Real declinó la invitación para asistir a la canonización de Escrivá de Balaguer en Roma. Aquello, reconocen en el entorno del patrón, “supuso un antes y un después”.

http://blogs.elconfidencial.com/espana/caza-mayor/2014-04-04/la-casa-y-la-obra_111861/

39. 3. El rey que no daba golpe, Isaac Rosa

Pese al mucho revuelo, lo cierto es que el libro de Pilar Urbano no dice nada que no hubiésemos oído o leído antes. Las dos tramas del golpe, la Operación Armada, el gobierno de concentración junto al PSOE, el papel dudoso del rey y las horas que tardó en aparecer el 23F, todo eso está ya investigado y contado en no pocos libros

Pero el revuelo actual sobre algo que ya sospechábamos, tiene otra razón: hoy nos importa más el 23F que hace diez o veinte años. La descomposición actual del sistema político surgido de la Transición nos hace mirar con más severidad aquellos años. Y el 23F es un momento central. Para el rey, y para la democracia española.

http://www.eldiario.es/zonacritica/rey_golpe_23F_6_245735443.html

40

Democracia deliberativa: un buen ejemplo irlandés, Andrés Ortega

Irlanda inaugura un nuevo método de reforma constitucional a través de una convención de ciudadanos y políticos. ¿Por qué no aquí?

http://www.eldiario.es/zonacritica/Democracia-deliberativa-buen-ejemplo-irlandes_6_245735436.html

41

El ‘arriolismo’, Guillermo Gortázar (secretario de Formación del PP entre 1990 y 2001.

La táctica de Rajoy es esperar a que el resto se equivoque, algo que ha aprendido de Arriola

Arriola no es ningún gurú electoral, no está capacitado ni interesado en ello, es un taumaturgo, un médico calmante de presidentes del PP, enfermos imaginarios, agobiados y necesitados de consuelo.

¿Cómo es posible que un gran partido de casi un millón de militantes con un respaldo electoral sin precedentes en nuestra democracia tenga un soporte teórico y político tan débil, y a la postre tan problemático, como es el arriolismo? Mi tesis es que el arriolismo no es la causa sino parte de la expresión de un problema. El problema es la práctica política del PP derivada de un sedimento teórico de la derecha española, de la antigua AP, mucho más tributaria y heredera de Gonzalo Fernández de la Mora que de Fraga Iribarne.

http://www.elmundo.es/opinion/2014/04/01/533afef622601dbd748b4583.html

42

Autopistas por encima de nuestras posibilidades, Nuria Alonso

Lo primero que hay que decir que todas estas infraestructuras se idearon, planificaron y  gestaron durante los gobiernos de Aznar, en una suerte de frenesí constructor que contribuyó a alimentar la burbuja que desembocó en la crisis actual y que ha sido la excusa para que desde distintos países e instituciones se hablara de que en España habíamos vivido por encima de nuestras posibilidades.

Ahora nos encontramos con que una vez más hay que socializar las pérdidas, empleando unos recursos valiosos para la supervivencia de muchas personas, y hacerlo a costa de una mayoría de ciudadanos que en ningún caso pudieron beneficiarse de esas infraestructuras ni podrán hacerlo porque, aunque ahora se decidiera que fueran de uso público gratuito, no tienen coche ni dinero para gasolina…

http://blogs.publico.es/econonuestra/2014/04/04/autopistas-por-encima-de-nuestras-posibilidades/

43

Minijobs a la española, Rosa Paz

¿Qué es mejor, estar parado o trabajar? ¿No es mejor trabajar aunque sea por poco dinero?, inquieren los defensores del trabajo barato. Y claro, quien se atreve a poner un pero a esas preguntas-trampa es inmediatamente tildado de vago, antisocial, antiguo o insolidario.

http://www.eldiario.es/politica/Minijobs-espanola_0_245676082.html

44

PISA: preocupación y cinismo, Angel I. Pérez Gómez

A propósito de la publicación de los resultados de las pruebas de PISA sobre resolución creativa de problemas, (definida por PISA como “la capacidad de participar en un proceso cognitivo para entender y resolver problemas donde no hay un método de solución inmediatamente obvio”) aparece de nuevo la manipulación del Gobierno conservador de los resultados en un alarde de interpretación cínica de los mismos para apoyar la LOMCE.

Las medidas de política educativa de esta ley se encuentran en las antípodas de aquellas que orientan los sistemas educativos de los países con mejores resultados (Singapur, Finlandia, Canada) y que básicamente coinciden en fortalecer la preparación y selección profesional del docente, estimular la confianza en el profesorado, ampliar sus márgenes de autonomía y reducir drásticamente la ratio profesor alumno, fomentar la enseñanza personalizada con amplios grados de optatividad, y potenciar la atención tutorial cercana a las necesidades singulares de cada uno de los aprendices, para que desarrollen su capacidad de pensar, sentir, indagar, aplicar, valorar, diseñar, experimentar y crear.

http://blogs.publico.es/otrasmiradas/2035/pisa-preocupacion-y-cinismo/

45

Elecciones europeas

45.1. ¿Sobre qué se debería debatir en las elecciones europeas?, Roger Senserrich

Si la UE fuera un sistema político consolidado y el debate europeo fuera dominante del mismo modo que lo es en Estados Unidos, probablemente veríamos cuatro partidos en liza: socialfederalistas (estado de bienestar europeo fuerte), socialnacionalistas (estados de bienestar separados, Comisión débil), federalconservadores (federalismo fuerte, con controles estrictos de gasto) y nacionalconservadores (menos gasto público, Comisión débil).  Una configuración así crearía varias coaliciones naturales en algunos temas, y unas líneas de debate claras sobre qué queremos que sea la UE realmente. De momento, esto no parece suceder.

¿Por qué? Se me ocurren tres motivos. El primero, los sistemas de partidos tienen una inercia extraordinaria en las democracias parlamentarias modernas. Las líneas de conflicto se difuminan y cambian, pero las estructuras sociales a menudo son muy persistentes. Si a eso le añadimos la capacidad de los partidos para adaptarse y cooptar nuevos elementos en sus agendas (léase: la izquierda comiéndose a los verdes en muchos países haciéndose ecologistas), a menudo es complicado romper el viejo orden.

Segundo, los partidos temen las divisiones internas como nada en este mundo, y hacen todo lo posible para limitar el debate sobre temas europeos. La experiencia de Thatcher y las traumáticas divisiones de los tories ante el tema europeo están muy presentes en muchos partidos; nadie quiere encontrarse con un Frente Nacional compitiendo a su derecha. Los líderes europeos no politizan la UE siguiendo las líneas de conflicto “naturales” para evitar que sus partidos se rompan siguiendo esas líneas.

Tercero, y probablemente más relevante, los votantes sencillamente no prestan suficiente atención a la UE para movilizarse o exigir una definición partidista clara siguiendo estos cleavages. Eso puede ser en parte porque los partidos activamente evitan hablar de ello, pero también porque hasta hace relativamente poco la capacidad real de las instituciones europeas para influir en el crecimiento económico de un estado miembro eran limitadas. Hasta la entrada en vigor del euro, la UE era relativamente importante, pero sus reformas casi siempre tenían muchos más ganadores que perdedores (excluyendo la PAC). Con la moneda única, la UE sí tiene un peso enorme, pero el papel dominante del Consejo europeo y el Eurogrupo por un lado y lo complejo del sistema por otro han hecho que nadie le preste demasiada atención al Parlamento Europeo o la Comisión.

http://politikon.es/2014/04/02/sobre-que-se-deberia-debatir-en-las-elecciones-europeas/

45.2. El dramático deterioro de la España y de la Europa social, Vicenç Navarro

En este artículo he documentado el gran deterioro de la Europa y de la España social que ha ocurrido en los años de crisis del 2008 hasta hoy, como consecuencia de la aplicación de las políticas neoliberales impuestas a la población por la gran mayoría de gobiernos de los países miembros de la UE y de la eurozona, con el beneplácito y promoción del Consejo Europeo, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo, asistidos por el Fondo Monetario Internacional. Es lógico, por lo tanto, que la Europa gobernada por tales establishments esté perdiendo el atractivo que tuvo, y que exista una movilización generalizada en contra de esta Europa. El interrogante es si otra Europa es posible, y si ello es alcanzable a través de las instituciones de gobierno hoy existentes.

http://blogs.publico.es/dominiopublico/9605/informacion-necesaria-para-las-elecciones-europeas/

45.3. ¡Las izquierdas necesitan una política europea común! Llamamiento para el “Simposio Internacional Europa-SinPermiso” (Barcelona, 4-5 abril 2014)

Antoni Domènech · Xosé Manuel Beiras · Ernest Urtasun · Gerardo Pisarello · Daniel Raventós

Las izquierdas necesitan urgentemente una política europea común, porque la desintegración de la UE sería una catástrofe de alcance planetario, no sólo para los europeos. Necesitan superar antiguas querellas sectarias y suturar en común viejas heridas innecesariamente abiertas. Necesitan hacer, también en común, una autocrítica seria, inteligente e informada de sus muchos y graves errores en el proceso de construcción europea de las últimas dos décadas.

 Las distintas izquierdas necesitan, en suma, volver a pensar en común, buscar un diagnóstico común del peligrosísmo momento por el que atraviesa el continente. Y descubrir y dibujar, también en común, unas perspectivas políticas tan realistas como radicales: a la altura de los tiempos de radical calamidad que nos ha tocado vivir.

http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=6780

45.4. ¿Europa cuenta?, Josep Borrell

Para empezar hay que reconocer que las próximas elecciones al PE se presentan de manera diferente a las anteriores

El debate entre anti y pro europeistas, no debería hacer desaparecer, o ni siquiera ocultar, el debate entre la derecha y la izquierda sobre las distintas formas de hacer Europa.

http://www.republica.com/2014/04/04/%C2%BFeuropa-cuenta_787107/

46

Alguien en quien confiar, Daniel Innerarity

La idea de que las decisiones se apoyan en la objetividad es una ilusión

Tres constataciones: que la complejidad de las realidades en las que vivimos hace inevitable el recurso a los expertos; que los expertos nos decepcionan continuamente; y que pese a todo (pese a sus fracasos y el incremento de nuestras competencias) vamos a seguir necesitándolos, por lo que debemos establecer con la mayor precisión cuáles son sus obligaciones y las nuestras.

http://elpais.com/elpais/2014/03/28/opinion/1396005694_886132.html

47

Sobre el Ágora “Repensando las dimensiones de la democracia” de Robert Fishman, José Antonio Zújar Chaves

Plantea Fishman cuatro dimensiones de la democracia; Autenticidad, calidad, profundidad y consolidación y que, a juicio de quien suscribe, estas dimensiones se relevan como una evaluación acerca de la calidad democrática o no de un Estado que se reviste con los principios básicos e inspiradores de la democracia y extiende a la comunidad de individuos que habitan dicho espacio.

http://musapupo.wordpress.com/2014/03/27/sobre-el-agora-repensando-las-dimensiones-de-la-democracia/

48

Poder, capital, distribución y democracia, Jorge Galindo

El nuevo libro del economista francés Thomas Piketty (Capital in the XXI Century por su título en inglés) es ya probablemente el trabajo más comentado de la disciplina desde, al menos, el Why Nations Fail? de Acemoglu y Robinson.

La conclusión dista de ser nueva: el capitalismo y la economía de mercado son instrumentos formidables para crear riqueza y prosperidad. La democracia liberal, la propiedad privada y el Estado de Derecho se adaptan como un guante al manejar dichos instrumentos. Pero éstos tienen en sí mismos la semilla del diablo de la adquisición de poder desmesurado a través de la acumulación de capital.

Con un trabajo estadístico encomiable, Piketty y sus colaboradores vienen a mostrar que los años dorados desde el fin de la II Guerra Mundial hasta la crisis de 1973 no son sino una excepción dado su pronunciado descenso de la desigualdad. Un valle de concordia, por así decirlo. Desde 1973 la tendencia es claramente al alza. Y lo es, argumenta Piketty, porque las rentas del capital están creciendo a un ritmo más rápido que la economía en su conjunto. El capital le está ganando la partida al trabajo, como ya pasó tras la Revolución Industrial.

http://politikon.es/2014/04/03/acemoglu-piketty-przeworski-poder-capital-distribucion-democracia/