60 medidas contra el caos (8). Ecología

60medidas08

 

Ecología

34.   Aumentar las subvenciones a las empresas de energías renovables. El 26 enero 2012, Rajoy se entrevistó con Merkel. Al día siguiente, qué casualidad, un Real Decreto eliminaba las primas a las renovables, prácticamente el único sector español a la vanguardia mundial. Y es que el gobierno alemán, mira por dónde, no quiere competencia en su proyecto de paneles solares en el Sáhara, para vendernos luego esa energía al resto de los europeos.[1]

35.   Sustituir lo antes posible las energías caras e importadas (petróleo, gas, uranio). Sólo la subida del petróleo en los dos primeros meses de 2012 nos supuso otros 9.000 millones de euros, todo lo equivalente a las primas otorgadas a las energías renovables, más baratas y sostenibles.[2]

36.   Eliminación progresiva de gastos por combustibles fósiles y energía nuclear. Sólo por almacenar nuestros residuos nucleares, Francia nos cobra 22 millones de euros al año (60.000 € diarios).[3] Favorecer la generación de energías renovables, a precio tasado por el gobierno. En Alemania, el 50% de las renovables está en manos de los ciudadanos.[4] Desarrollo de la Agro-ecología y producción agrícola solar.[5]

37.   Desmontar la manipulación permanente contra las energías renovables. “Estoy harto de la milonga de la economía sostenible, harto de la milonga, de la milonga”, manifestó Javier Arenas (PP) [6] según El País de 15 enero 2012. De Guindos, actual ministro de Economía y Competitividad, era consejero de Endesa. Como lo es, desde enero 2011, el ex presidente Aznar, con un salario inicial de unos 200.000 euros al año.[7] También el ex presidente Felipe González se había incorporado un mes antes a Gas Natural Fenosa, con un sueldo de 126.500 euros brutos al año.[8] En 2010, un 10% de los consejeros de las 35 empresas más grandes de la bolsa española eran ex políticos.[9]

38.   Revisar la concesión de Aznar a las grandes eléctricas. El precio de la electricidad en España es el más alto de Europa (sólo por debajo de Malta y Chipre). Mientras tanto, desde 2005 a 2011, las grandes eléctricas (Iberdrola, Endesa y Gas Natural Fenosa) han repartido en dividendos a sus accionistas 28.123 millones de euros. “¿Hay alguna razón técnica para que el recibo de la luz sea en España un 25% más caro que la media europea?” [10]

39.   Tomar conciencia colectiva de nuestras posibilidades energéticas. España es el país con más sol de Europa (incluida Canarias) y el más extenso, junto a Francia. Con más costas y playas que Francia, Italia, Gran Bretaña o Alemania. Sol, vientos, corrientes marinas y un sector vanguardista mundial en energías renovables. Y sin embargo, unos pocos chupópteros nos quieren hacer creer que eso de las energías renovables tiene un futuro insostenible (para ellos), mientras nos exprimen todo lo que pueden. Estamos secuestrados y debemos salir de esta red.

40.   Limpiar y organizar los bosques. Los incendios se apagan en invierno. Ha habido demasiada negligencia histórica y corrupción económica, lo cual ha facilitado incluso los incendios provocados. Plantar árboles adecuados allí donde podamos.[11] Absorben dióxido de carbono, dificultan la erosión y equilibran el medio ambiente.[12] Son crecientes las investigaciones en este tema.[13] En construcción o en obras públicas, se arrancan muchos árboles que ya no se replantan. En un país extenso, con mucho sol y más de 50 millones de turistas por año, todavía no tenemos la suficiente lucidez para valorar la grandeza y la utilidad de nuestros árboles.[14]



 [1] Vicenç NAVARRO, Juan TORRES y Alberto GARZÓN (2012): Lo que España necesita. Barcelona: Planeta, pp. 121-124.

 [2] Vicenç NAVARRO, Juan TORRES y Alberto GARZÓN (2012): Lo que España necesita. Barcelona: Planeta, pág. 124.

 [3] Sandra MIR y Gabriel CRUZ (2012): La casta autonómica. Madrid: Esfera de los Libros, 2ª edición, pág. 145.

 [4] Vicenç NAVARRO, Juan TORRES y Alberto GARZÓN (2012): Lo que España necesita. Barcelona: Planeta, pág. 128.

 [5] Elecciones Generales de 20 nov 2011, Programa de EQUO, puntos 118, 122 y 131.

 [6] Vicenç NAVARRO, Juan TORRES y Alberto GARZÓN (2012): Lo que España necesita. Barcelona: Planeta, pág. 125.

 [9] Vicenç NAVARRO, Juan TORRES y Alberto GARZÓN (2012): Lo que España necesita. Barcelona: Planeta, pág. 33.

 [10] Vicenç NAVARRO, Juan TORRES y Alberto GARZÓN (2012): Lo que España necesita. Barcelona: Planeta, pp. 117, 156.