13/04/2014

13 de abril de 2014, núm. 131-145

democracia131

Responsabilidades, Eloy Fernández Clemente*

La gran pregunta que tantos nos hacemos es tan vieja como la organización en sociedades: ¿quién vigila que se cumplan las leyes (aunque cuando muchas sólo obliguen por coacción, no moralmente, esa es otra)? ¿quién sanciona cuando no se cumplen? Y, sobre todo, ¿quién vigila a los vigilantes?

Cuando se escriba, con una mirada de conjunto, sistemática, documentada, sobre esta época, –esperemos que pronto–, la impresión será, ya es, del inmenso atropello de un capitalismo desaforado que campa por do quiere, en que la miseria crece mientras algunos miles de ricos se enriquecen exponencialmente.

http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/opinion/responsabilidades_934729.html?utm_source=noticias_diario&utm_medium=newsletter&utm_campaign=2014-04-13

132

Sobre la crisis en el Gobierno PSOE-IU de Andalucía

132.1. Ensayo de ruptura, Concha Caballero

Si el PSOE cree que ha ganado prestigio y autoridad e IU apoyo social, están muy equivocados

Lo único que se ha fortalecido es la idea de que la izquierda no puede entenderse

Es imperdonable que en un tema tan importante como este, los dos socios de Gobierno no se hayan comunicado, acordado, establecido unas pautas comunes de actuación pero, sobre todo, es absolutamente inexplicable que el realojo de ocho familias, haya puesto en cuestión un Gobierno de la izquierda cuya finalidad principal era mostrar la posibilidad de otra política frente a la ofensiva neoliberal. Es incomprensible que durante dos años no se haya solucionado la situación de los vecinos de la corrala La Utopía que, mucho antes de ser arrojados a la calle, vivían una situación de emergencia social en viviendas sin luz y sin agua.

Si algo ha quedado claro con la crisis es la radical injusticia de la política de vivienda. Los datos apabullan: tres millones y medio de casas vacías y varios millones de personas sin hogar; más de 400.000 desahucios desde el inicio de la crisis, la mayor parte promovidos por la banca, mientras recibían 108.000 millones de euros de dinero público para compensar las pérdidas de su aventura especulativa salvaje. Por otra parte, el realojo de los vecinos de La Utopía correspondía al Ayuntamiento de Sevilla, que ha mantenido una actitud hostil a pesar de disponer de 528 viviendas municipales vacías. Al fin, Ibercaja (la entidad que ha instado el desalojo) y el Ayuntamiento de Sevilla han salido de rositas en este conflicto, mientras contemplaban con fruición el enfrentamiento entre los miembros del Gobierno andaluz.

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/04/12/andalucia/1397321318_521609.html

132.2. Superar la discrepancia, Héctor Maravall Gómez-Allende

La izquierda alternativa, como IU, no tiene fácil gobernar con el PSOE y viceversa. En el PSOE hay fuertes y arraigadas tendencias a un tipo de gestión excesivamente tecnocrática, que obvia los aspectos políticos, sociales e ideológicos. Por nuestra parte, en IU, tenemos todavía una muy escasa experiencia de gobierno, salvo en el ámbito local. Esto nos lleva a la disyuntiva entre cumplir lo que nos dictan nuestras ideas y lo que establece la legalidad o los pactos; con frecuencia caminamos en el filo de la navaja y nos vemos empujados por el voluntarismo de querer resolver los graves problemas de la gente  como sea.

Es importante que la experiencia de Andalucía no fracase. Es la hora de tener las ideas claras y la cabeza fría. El futuro de la izquierda se sustenta en su capacidad de diálogo y de acuerdo.

http://www.nuevatribuna.es/opinion/hector-maravall-gomez-allende/superar-discrepancia/20140411130016102596.html

132.3. Un final feliz para ocho, incierto para nueve y funesto para cinco, Antonio Avendaño

¿Ha ganado la presidenta Susana Díaz este pulso? Sí pero por poco. Afortunadamente para PSOE e IU, por poco. Un uno cero no es mal resultado en estos casos. Una victoria por goleada podría parecer un buen resultado para el goleador, pero en realidad sería letal para ambos contendientes. Tratándose de un Gobierno de coalición lo ideal hubiera sido un empate, pero el partido se había planteado en tales términos que el empate era imposible. He aquí por qué.

Lo relevante no era la legalidad, era el pulso abierto de Cortés a Díaz,  y por extensión de IU al PSOE

En buena parte de las bases de IU y también en sus dirigentes esta crisis ha dejado heridas y resentimiento. No creen haber obrado mal y la presidenta les ha tratado como si lo hubieran hecho.

http://www.andalucesdiario.es/politica/un-final-feliz-para-ocho-incierto-para-nueve-y-funesto-para-cinco/

132.4. Socialismo líquido en tiempos gaseosos, Gonzalo López Alba

El agrietamiento de la coalición PSOE-IU, salvada in extremis, ha reavivado esta última posibilidad. En los circuitos socialistas circula desde hace algún tiempo el rumor, desmentido oficialmente, de que Susana Díaz planea la convocatoria para marzo del año próximo, antes de las elecciones municipales, o bien en mayo, junto con los comicios locales. Pero si se reabren las fisuras entre los dos socios, todo podría precipitarse.

Las elecciones europeas, un posible adelanto electoral en Andalucía y el órdago catalán amenazan con trastocar el calendario interno

El PSOE parte como favorito, pero el PP dispone de más recursos para motivar a su electorado en la recta final

http://blogs.elconfidencial.com/espana/interiores/2014-04-13/socialismo-liquido-en-tiempos-gaseosos_115951/

132.5. ¿Sirve para algo Rosa Díez?, Carlos Sánchez

‘El problema no es el poder. El problema es para qué sirve y cómo se utiliza’. Este axioma, clásico en los manuales de ciencia política, refleja con nitidez muchas de las dificultades de gobernabilidad de España.

La política de coaliciones se ejecuta en la mayoría de las ocasiones como un movimiento meramente táctico (ya sea con pactos dentro o fuera del Gobierno) destinado a engullir con el paso del tiempo al compañero de viaje circunstancial. Una especie de mal necesario que hay que tragar con la nariz tapada para asegurarse una mayoría parlamentaria suficiente. Pero cuando se presume que ya no es útil por razones internas, se da la patada al socio minoritario (normalmente convocando elecciones anticipadas) con el inconfesable propósito de succionar su electorado. Se capitalizan los éxitos, pero no los fracasos. Como diría el coordinador general de IU en Andalucía, Antonio Maillo en expresión tremendamente gráfica: ‘aceitunilla comida, hueso tirado’.

El caso de Andalucía abunda en la misma idea. El movimiento táctico de Susana Díaz abriendo y cerrando una fugaz crisis con Izquierda Unida transmite la sensación de que la política de ‘usar y tirar’ coaliciones o pactos de legislatura sigue plenamente vigente.

Parece obvio que la líder del PSOE busca el mejor momento para convocar elecciones adelantadas y aprovechar el abotargamiento del PP en Andalucía para recuperar mayorías absolutas que han llegado a convertir la región en lo más parecido a un cortijo. Y eso pasa por echar a IU de los cenáculos del poder. La líder del PSOE andaluz tan sólo ha amagado ahora, pero dentro de muy poco es más que probable que se produzca la ruptura definitiva una vez que ya existe una primera excusa y la coalición está tocada de muerte.

Susana Díaz sabe que si algún día quiere dar el salto a Madrid, es necesario que no se la identifique durante mucho tiempo como la compañera de viaje de quienes asaltan supermercados o toman fincas para hacerse la foto.

http://blogs.elconfidencial.com/espana/mientras-tanto/2014-04-13/sirve-para-algo-rosa-diez_115952/

133

Cataluña

133.1. El eje Rajoy-Rubalcaba, José Antonio Zarzalejos en La Vanguardia

El martes se constituyó de forma más o menos explícita un eje parlamentario, político e institucional integrado por el PP y el PSOE (con la aquiescencia del PSC) –secundado por Unión, Progreso y Democracia– que representaron en el estrado un Rajoy pegado a la letra y el espíritu de la Constitución y un Rubalcaba que volaba con más audacia pero con el mismo rumbo que el presidente del Gobierno. Ni el uno ni el otro delegaron en sus portavoces parlamentarios –sí lo hizo el president de la Generalitat y se confundió– la respuesta a los tres discursos –los tres muy distintos para desconcierto de los analistas que profundizan en sus disertaciones– de los comisionados catalanes que versionaron una Catalunya con fondo y forma muy dispares.

http://www.caffereggio.net/2014/04/13/el-eje-rajoy-rubalcaba-de-jose-antonio-zarzalejos-en-la-vanguardia/

133.2. El drama, ¿está servido?, Enric Juliana en La Vanguardia

“Traten de conseguir que su partido adopte posiciones más reflexivas y menos agresivas respecto a Catalunya, si no el drama está servido”. 15 de diciembre del 2003. Sesión de investidura en el Parlament de Catalunya. En el turno de réplicas, Pasqual Maragall, presidente in péctore, advierte al jefe de filas del Partido Popular catalán, Josep Piqué.

Cada vez hay más gente hablando de reformar la Constitución y de otros cambios. Hace mil años, a Maragall le tacharon de loco por hablar del federalismo asimétrico. Maragall y las palabras.

Atención al movimiento táctico que se insinúa para octubre: elecciones anticipadas en Andalucía. El PSOE andaluz nunca ha perdido una partida desde 1980. Esta vez tampoco va a quedarse quieto y el momento le es propicio. Catalunya moviliza en el Sur, el PP no tiene cartel y en Izquierda Unida hay pugnas. Susana Díaz, mimada por el Estado y los poderes madrileños, puede aspirar a la mayoría absoluta, cortando con una recta secante las primarias del PSOE.

http://www.caffereggio.net/2014/04/13/el-drama-esta-servido-de-enric-juliana-en-la-vanguardia/

133.3. Cataluña quiere votar, y con razón, Xavier Vidal-Folch

Cuando ya no quede ninguna esperanza de consulta legal, y solo entonces, llegará el a-modo-de-sucedáneo. Las elecciones “plebiscitarias”, que las llaman. Un sinsentido, una contradicción en sus términos, una cacofonía conceptual, pues elección y plebiscito, agua y aceite. Se elige entre múltiples opciones; se plebiscita un solo concepto, una sola persona. Y después, ¿qué?

Hay otros referendos posibles. ¿Cuáles? Por ejemplo, convocados por el Congreso y en toda España: habría recuento específico de la voluntad de la ciudadanía catalana, sería difícil ignorarla. Pacten la pregunta. O solo en Cataluña, como apoyo a la propuesta legal de iniciar una reforma de gran calado: por ejemplo, constitucional. O…

También puede pactarse entre Barcelona y Madrid una vieja fórmula: releer la Constitución para producirle una “mutación”. La ha ahondado Herrero de Miñón. Blindaje de Cataluña como nación, financiación, educación, lengua… fin del café para todos. Una revolución legal. ¿Cómo se garantiza? Un pacto solemne. Votable.

Una disposición adicional. Fórmula parecida: una disposición adicional de nueva planta a la Constitución, en igual sentido. Breve, un clavo del que colgar mucho. La sugirió Duran. La viene predicando Zarzalejos. De fuste. Ventaja, cabría aspirar a someterla a una reforma rápida, como la de la estabilidad presupuestaria.

La reforma federal. La de verdad. La que ha elaborado el PSOE (otros también podrían) y ninguno de sus detractores la ha leído enteramente: léanla, en el documento completo, no en el resumido. Solo le falta contundencia en la lengua: lo mejor, que sea un modelo a la helvética. Podría abordarse con calma. Por fases, empezando con la fórmula de la “mutación”. O la de la adicional. Nada imposible. Vótese. Si se quiere evitar la catástrofe.

http://politica.elpais.com/politica/2014/04/12/actualidad/1397327559_802073.html

134

Nacionalismo

134.1. Cuando éramos libres y felices, José Álvarez Junco

Han sido sobre todo los nacionalismos los que han hecho del pasado una pieza esencial del discurso

La retórica política sigue refiriéndose a un pasado paradisíaco, una época anterior mejor que la actual. Pero no hay el menor indicio de que fuera así. Sería preferible debatir sobre el presente sin recurrir a los mitos

No hay el menor indicio de que haya habido tiempos felices en el pasado humano. Lo que constatan los documentos existentes son constantes quejas de nuestros ancestros por los malos tiempos que les ha tocado vivir. Tampoco es cierto que los reinos peninsulares vivieran bajo un régimen “liberal” o “constitucional” en la Edad Media; ni que Cataluña fuera “independiente” antes de 1714; ni que los vascos lo hayan sido siempre (ni nunca)… Las propuestas políticas son legítimas en sí mismas, sin necesidad de apoyarlas en mitos. Debatámoslas, considerando simplemente sus ventajas e inconvenientes actuales. Quizás así nos entendamos mejor.

http://elpais.com/elpais/2014/03/27/opinion/1395938581_319255.html

143.2. El nacionalismo sin paradojas, Félix Ovejero

El empeño en “extender la conciencia nacional” solo tiene sentido si los individuos no creen que son una nación y si hay democracia no cabe la secesión porque se realiza en contra de lo que todos hemos decidido

Como se ve, el nacionalismo, como movimiento político, tarde o temprano, se ve obligado a prescindir de toda decoración democrática o voluntarista. El nacionalismo sin paradojas. El único camino. El de siempre.

http://elpais.com/elpais/2014/04/09/opinion/1397037733_837185.html

134.3. Tribulaciones democráticas, Fernando Savater

La democracia exige la laicidad; no admite mediaciones tales como la identidad

“Una asociación política laica no puede ser jamás una asociación de comunidades, por numerosas y variadas que sean. Si las asociaciones culturales pueden tener un estatuto jurídico, en revancha no pueden adquirir un estatuto político: la laicidad es incompatible con una democracia de asociación o de reconocimiento de cuerpos intermedios” (Catherine Kintzler, Qu’est ce que la laïcité?, ed. Vrin).

La participación de cada cual por libre voluntad se opone al cortocircuito de las pertenencias prepolíticas

Los movimientos separatistas son antieuropeos, aunque digan lo contrario

http://elpais.com/elpais/2014/04/10/opinion/1397133138_921793.html

135

El paradójico triunfo de los sentimientos sobre los argumentos, Ramón Rodríguez

Los sentimientos tienen hoy una relevancia pública notoriamente superior a otras épocas. Es esta publicidad del sentimiento algo perfectamente nuevo y característico de nuestra situación. El ámbito público por excelencia, la política, es un terreno crecientemente sometido al sentimiento: las diferencias políticas son diferencias de “sensibilidad” (una palabra que expresa la peculiar receptividad sentimental de ciertos grupos a determinados asuntos) y éstas a su vez forman el núcleo básico de las identidades culturales, que sustituyen hoy a las clases y los partidos.

El sentimiento no tiene nunca la última palabra, no podemos permanecer eternamente en él como si pudiera llenar por completo la existencia, sino que la vida nos obliga a tomar posición respecto de él y a encajarlo de la mejor manera posible en ella.

http://blogs.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/escuela-de-filosofia/2014-04-13/el-paradojico-triunfo-de-los-sentimientos-sobre-los-argumentos_115582/

136

Parti Québecois: ¿reflexión post-mortem?, Alberto López Basaguren

El batacazo electoral del Parti Québecois (PQ) en las elecciones provinciales (autonómicas) del 7 de abril ha sido tan tremendo que importantes líderes e intelectuales independentistas han hablado de la desaparición del partido y han entonado el réquiem por el proyecto de país.

El PQ quedó atrapado en el laberinto del referéndum y ahora está por ver hasta qué punto el proceso de marginalización política del independentismo es ya irreversible

http://www.eldiario.es/agendapublica/reforma-constitucional/Parti-quebecois-reflexion-post-mortem_0_248475339.html

137

Notas para una política no estadocéntrica, Amador Fernández-Savater

Coyuntura electoral mediante, crece por todas partes la obsesión por el poder y se olvida que la política emancipadora consiste ante todo en la transformación de nuestra vida cotidiana. Una crítica del estadocentrismo ambiente.

25 tesis sobre el neoliberalismo, el 15-M, las mareas, la PAH

La revolución multicapas y multicanales

http://www.eldiario.es/interferencias/Notas-politica-estadocentrica_6_248535164.html

138

La estrategia de la provechosa apatía, Soledad Gallego-Díaz

La idea de retrasar el nombramiento del cabeza de lista popular, presentada como si fuera una simpática pillería en lugar de una auténtica cacicada, puede haber tenido más que ver con la designación, no del número uno, Miguel Arias Cañete, indiscutido en su partido, sino del número dos, el diputado valenciano Esteban González Pons, que será quien realmente represente al PP en el Europarlamento

El Parlamento Europeo informó en contra del Gobierno valenciano del que formó parte el candidato González Pons

El interés electoral del PP por una campaña lo más apática que se pueda no debería llevar aparejado el desinterés ciudadano. Estas son unas elecciones europeas notables por los efectos inmediatos que tendrá en la elección de presidente de la Comisión Europea (un socialdemócrata o un conservador). Y todavía más importante porque de la composición de la Eurocámara van a depender asuntos en los que los ciudadanos arriesgamos mucho y sobre los que nuestros futuros representantes nos deberían explicar qué van a votar.

http://elpais.com/elpais/2014/04/11/opinion/1397218874_203760.html

139

La culpa es nuestra, Benito Arruñada

A la vez que nos permitimos ser los europeos más críticos con políticos e instituciones, somos los que menos nos molestamos en informarnos. Decimos odiar la corrupción, pero ni siquiera dejamos de votar a políticos corruptos. Cuando no desdeñamos la política, nos comportamos como forofos, más que como ciudadanos. Queremos reformas, pero que duelan solo a los demás. Y puestos a elegir, ninguna opción política real satisface nuestros deseos. Tampoco es casual que nuestras respuestas a las crisis de 1957, 1973 o 2008 hayan sido del tipo “tarde, mal y nunca”, y eso que las instituciones eran bien distintas.

Por ello es superficial responsabilizar de la situación solo a los políticos, a las élites o las instituciones. Cambiarlas es costoso y no asegura nada. Y es erróneo exonerar a las masas. En realidad somos igual de “extractivas” que las élites: el fraude no campea solo en la fiscalidad de grandes fortunas, sino también en la economía sumergida y las prestaciones sociales.

http://elpais.com/elpais/2014/03/28/opinion/1396007183_553939.html

140

Entrevista a Thomas Piketty, autor de El capital en el siglo XXI

Mi principal mensaje es que la economía no es una cuestión reservada a los expertos sino que es algo que atañe a todo el mundo

“Nunca ha habido tanta riqueza privada en el último siglo”

Fue un error de la tercera vía de Blair ir en contra de la progresividad”

La forma más racional es apostar por la fiscalidad progresiva sobre las rentas y también sobre la riqueza neta de los individuos. De esa forma, redistribuyes de una forma más equilibrada las ganancias de la globalización y la solución ideal sería hacerlo a nivel global o con la mayor coordinación posible.

Si la Unión Europea y los Estados Unidos se proponen de verdad batallar contra los paraísos fiscales e imponer sanciones sobre los países que no cooperen, son suficientemente poderosos para lograrlo. EE UU acabó con el secreto bancario de los bancos suizos, por ejemplo.

Una moneda única sin política fiscal ni presupuesto común no es razonable

http://economia.elpais.com/economia/2014/04/11/actualidad/1397236998_639957.html

141

La reforma de la ley del aborto y las tres trampas del lenguaje, María Isabel Núñez Paz

La grandilocuente terminología del Anteproyecto “Ley Orgánica de la Protección de la vida del no nacido y de los Derechos de la Mujer Embarazada”  manifiesta un  afán protector inversamente proporcional  a lo mucho que se deja de proteger y resulta un claro ejemplo de manipulación del lenguaje,  en tres aspectos muy concretos sobre los que reflexionaré brevemente.

Primero, en la llamada “protección del no nacido”; en segundo lugar en cuanto  al empleo del  genérico “la mujer”, en lugar de “las mujeres”. En tercer y último término, porque impone un particular modo de entender la maternidad, como bien supremo y como opción preferente.

http://blogs.publico.es/dominiopublico/9684/la-reforma-de-la-ley-del-aborto-y-las-tres-trampas-del-lenguaje/

142

Sobre culturas militantes, reacomodos ideológicos, de identidades y proyectos para pensar cómo salir con dignidad de la crisis, Olga Abásolo

Dado que los partidos siguen siendo hoy por hoy el canal principal de representación, tan relevante me parece reformularlos desde dentro (por difícil que parezca a juzgar por sus actuales derivas) y abrirlos a las demandas y dinámicas del exterior, como superarlos en cierto sentido y pensar en futuras agrupaciones que escapen a la definición y usos clásicos que conocemos. Esto último más allá de que sea una dinámica deseable o no, que a mí juicio lo es, parece más bien una dinámica potencialmente en marcha (PAH, mareas…).

http://www.espacio-publico.com/partidos-militantes-y-ciudadanos-en-la-crisis-de-representacion#comment-1072

143

La confusión va en aumento: ¿renta mínima, renta garantizada, renta básica?, Daniel Raventós y Sergi Raventós

Mientras la Renta Garantizada de Ciudadanía (RGC) persigue la mitigación de la pobreza, objetivo que comparte con la RB, esta última propuesta tiene como uno de sus objetivos garantizar la existencia material de toda la población, condición para que la libertad sea posible para todos y no sólo para una minoría especialmente privilegiada. El gran incremento del poder de negociación de los trabajadores que una RB posibilitaría sería un ejemplo de esta libertad para una importantísima parte de la clase trabajadora. En los próximos meses todo este debate sobre la RGC o sobre las otras rentas condicionadas puestas en marcha o a punto de hacerlo como en Andalucía, volverá a ligarse con la RB, como así se está poniendo de manifiesto en muchos actos organizados por distintos motivos, pero que tienen en común el interés por la RB.  Quizás ha llegado uno de aquellos momentos en que una parte significativa de la población considere que vale la pena tratar las consecuencias de las políticas económicas puestas en funcionamiento especialmente a partir del inicio de la crisis exigiendo medidas que garanticen, previo a cualquier otro objetivo, y de una vez por todas el derecho a la existencia de toda la población.

http://blogs.publico.es/otrasmiradas/2085/la-confusion-va-en-aumento-renta-minima-renta-garantizada-renta-basica/

144

La crisis y los pecados capitales del español medio, Jesús Cacho

Este diario ha publicado los manejos del José Folgado, presidente de Red Eléctrica de España, quien, además de haberse hecho un Consejo a su medida, ha colocado en REE a un buen número de antiguos concejales y cargos de confianza que tuvo en el Ayuntamiento de Tres Cantos, del que fue alcalde antes de ser premiado por el Gobierno Rajoy con la presidencia del operador del sistema eléctrico español. Poca cosa comparada con las “hazañas bélicas” que a diario ocurren en la gran empresa española.

Casi 40 años después de la muerte de Franco, la democracia no ha entrado en la empresa.

“El buen funcionamiento de los Consejos de Administración es clave para la competitividad de las empresas y de la economía”, ha dicho John Scott, presidente de KPMG España, en la apertura del “II Foro Anual del Consejero” que esta semana ha tenido lugar en Madrid.

Enchufismo, amiguismo y relaciones sociales son hoy la mejor manera de conseguir un empleo en el sector privado

http://vozpopuli.com/actualidad/41843-la-crisis-y-los-pecados-capitales-del-espanol-medio

145

Aquí estamos, en la otra guerra del 14, José María Izquierdo

Rostrituerto por las acometidas figuradas de la aviación, las ametralladoras y la guerra química, José K. solo puede aportar indignación y rabia a la frialdad de los datos de la desigualdad social que padecemos

Mientras 14 compañías del Ibex reducen plantilla, los consejeros de esas firmas se suben el sueldo

Recapitulemos el plantel de extremistas y subversivos que ha reunido José K.: El FMI, la OCDE, el Banco de España, la CNMV, Cáritas… Pues remata la faena con otro incendiario, el Nobel Joseph E. Stiglitz, en artículo publicado en estas mismas páginas: “Nuestras dificultades actuales son el resultado de políticas erróneas. Existen alternativas. Pero no las vamos a encontrar en la complacencia autosatisfecha de las élites, cuyos ingresos y carteras de acciones una vez más se disparan al alza. Aparentemente, sólo algunas personas deberán ajustarse a un estándar de vida más bajo de forma permanente. Desafortunadamente, lo que ocurre es que dichas personas conforman la gran mayoría de la población”.

http://elpais.com/elpais/2014/04/01/opinion/1396368062_529203.html