16 de abril de 2014, núm. 146-161
Revolución conservadora. Vuelta a los conceptos premodernos, Joaquín Santos*
Revolución es el cambio de las estructuras sociales y políticas, el cambio del orden establecido para configurar un nuevo orden, un nuevo orden que debe renovarse hasta la consecución en la práctica de los contenidos de los nuevos valores y conceptos de la Modernidad: razón, progreso, igualdad, fraternidad, igualdad… y tantos otros.
Revolución conservadora es, en este contexto, un oxímoron, un imposible.
La revolución conservadora iniciada por Thatcher y Reagan no es otra cosa que una vuelta a la premodernidad, al Antiguo Régimen, al feudalismo, al miedo que era omnipresente hasta que las luces de la Ilustración le dieron la vuelta a la situación comenzando por el pensamiento que dio razones a la creciente indignación del pueblo llano.
Los juegos de palabras, si esconden modificaciones importantes de los contenidos de los conceptos, son mucho más reveladoras de lo que nos sucede de lo que nos parece.
http://espacioservisoci.blogspot.com.es/2014/04/revolucion-conservadora-vuelta-los.html
147
‘Spain is different’, Antonio Aramayona*
¿Qué verá el turista en la Semana Santa además de morbo y viscosa negrura alimentada por el miedo ancestral?
Las «cofradías» de nazarenos y penitentes no dejan lugar a dudas si atendemos simplemente a los nombres que las identifican, a las palabras que les otorgan identidad: sangre, misericordia, entierro, dolor, flagelación, espinas, esclavas, siervos, crucifixión, calvario, agonía, lágrimas, sepulcro, amargura, penas, mortaja, sepultura, humillación, expiración, desconsuelo, angustias, entierro, soledad…
Capirotes de los antiguos condenados a subir al cadalso para escarnio y humillación públicas («eres un tonto de capirote»), cadenas, cuerpos ensogados, azotes… La cruz y la sangre encuentran su caldo de cultivo en la culpa, la expiación, el pecado, la penitencia, el miedo al castigo eterno. Entre las oraciones y las plegarias sinceras, el folclore y el morbo.
http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/opinion/spain-is-different_935314.html
148
Ante el 14 de abril, Antonio Elorza
http://politica.elpais.com/politica/2014/04/13/actualidad/1397402508_673635.html
149
La importancia de saber reparar un electrodoméstico (PISA, nuevamente), Queralt Capsada
Una vez más, los medios de comunicación y la clase política han dedicado su atención a la posición en el ranking, el “suspenso” de España. Sin embargo, más allá de estas primeras informaciones de tono puramente superficial, haría falta primero centrarnos en que tiene de novedosa esta nueva información proporcionada por PISA y porque nos tendría que interesar.
La encuesta no evalúa contenidos concretos aprendidos en la escuela -los cuales varían de un país a otro- sino que mediante problemas y preguntas sobre la materia se evalúa su capacidad para aplicar el conocimiento adquirido.
Otro de los principales hallazgos de estos nuevos resultados es que el entorno socioeconómico explica en menor medida los resultados en resolución de problemas, en comparación con los resultados en lectura, matemáticas o ciencia. El hecho de tener buenos resultados en lectura, matemáticas o ciencias no se traduce directamente en buenos resultados en resolución de problemas.
La buena noticia es que hay sistemas educativos que favorecen el aprendizaje para aplicar el conocimiento no sólo en entornos escolares, sino también fuera de la escuela. Y la mala noticia es que, desgraciadamente, nosotros no estamos en este grupo.
http://politikon.es/2014/04/10/la-importancia-de-saber-reparar-un-electrodomestico-pisa-nuevamente/
150
El abandono temprano de la educación y formación. ¿Problema social o educativo?, Mª Luz Martínez Seijo
Nuevamente nos volvemos a encontrar con datos negativos para España y en este caso con una tasa de medición común para los países de la UE. Eurostat mide los niveles educativos alcanzados por grupos de edad de los 28 países de la UE, y nos dice que en España el 23,5% de los jóvenes de entre 18 y 24 años no ha conseguido alcanzar una titulación más allá de la ESO, y además esta cifra nos sitúa en posición de liderazgo en la UE.
El problema del abandono escolar es un problema polifacético y multidisciplinar, para poder abordarlo se requiere la colaboración del mayor número posible de agentes, e implica la colaboración de servicios sociales en muchos casos, de empleo en otros y una gran labor dentro del sistema educativo, pero con medidas que vayan por otro lado, desde la prevención y con planes abordables que requieren planificación y políticas de intervención distintas según las etapas educativas, ¡lamentablemente la LOMCE va por otro lado!
151
Una democracia restrictiva, Josep Ramoneda
En España, se ha impuesto la idea de que los gobiernos no tienen otra alternativa que cumplir las directrices de los expertos con denominación de origen.
La ley no lo permite es la expresión de la nula voluntad de entrar en el terreno de la política. Y, por tanto, hace increíbles todas las insinuaciones de negociación política que vienen detrás. La ley no lo permite es un atajo: el camino más corto que permite eludir las verdaderas razones del rechazo.
En los últimos años nadie ha violentado libertades y derechos básicos con tanta contumacia como el gobierno del PP.
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/04/14/catalunya/1397498227_255687.html
152
Voz e influencia política, Sonia Alonso / Astrid Barrio / Argelia Queralt / Juan Rodríguez Teruel
El espacio de debate público está en plena transformación debido a la generalización de las nuevas tecnologías
El futuro de la democracia de calidad, donde las instituciones respondan ante la ciudadanía, y el progreso económico y social se juegan en este debate sobre quién merece ser escuchado para que las decisiones que se tomen sean mejores. Y también de cómo saber escuchar.
http://www.eldiario.es/agendapublica/nueva-politica/Voz-influencia-politica_0_249525542.html
153
Ignorando a (casi) todo el electorado, Roger Senserrich
En democracia, se supone, los políticos responden a la opinión pública. Cuando los votantes de tu distrito o las bases del partido empiezan a quejarse sobre algo, y las encuestas empiezan a mostrar mayorías decentes a favor o en contra de una cuestión, nuestros representantes tienden a responder a ello, intentando ganar elecciones.
Esa es la teoría. A la práctica, todos hemos escuchado críticas sobre cómo los políticos nunca nos hacen caso, los grupos de presión y los lobbies tienen todo el poder del mundo y sólo los ricos y poderosos parecen ser capaces de ejercer influencia.
¿Cuál de estas dos visiones es más cercana a la realidad? Según un análisis de 1.779 decisiones sobre políticas públicas en Estados Unidos durante los últimos 20 años, los políticos hacen caso, ante todo, a los lobbies empresariales. En segundo lugar, a cierta distancia, los legisladores se preocupan de lo que piensa el 10% de votantes con más ingresos y los grupos de interés organizados de masas estilo foro de la familia, asociaciones de jubilados y demás. Lo que diga el votante mediano le importa un comino, y a los pobres ni sabe que existen. http://politikon.es/2014/04/11/ignorando-a-casi-todo-el-electorado/
154
Entrevista a Manuela Carmena
“La ley de seguridad ciudadana no protege más que a los políticos”
155
Cataluña
155.1. Tribunal constitucional y prudencia política, Juan José Solozábal
Lo que hace difícil la labor del Tribunal no es solo la particular índole del derecho que ha de interpretar, que tiene que ver, como hemos señalado, con la apertura o indeterminación del mismo, sino la trascendencia de sus decisiones para la comunidad, pues la materia política de la que entiende excede a los derechos o intereses de los directamente afectados, como ocurre en los casos que conocen los tribunales ordinarios al resolver conflictos jurídicos privados. Esta dimensión política de la actuación jurisdiccional del Tribunal no puede llevarse a cabo sin una especial destreza que cabe, a falta de mejor expresión, ser denominada como prudencia, y que no significa introducir en el juego político, como un elemento más, al Tribunal, pues su politización le inutilizaría para desempeñar su tarea de protector imparcial supra partes del orden constitucional.
Una lectura honesta del reciente fallo del Tribunal constitucional sobre la declaración soberanista lleva a considerar esta sentencia como una muestra muy estimable de prudencia por parte del Tribunal, que es un sujeto capital en nuestro sistema político. Constituye una intervención sensata y oportuna, ya que contiene una llamada al diálogo y el entendimiento entre las fuerzas políticas con el respeto a las normas procedimentales de la Constitución, que impiden redefinir el sujeto constituyente, sin una reforma previa de la Norma Fundamental.
http://www.elimparcial.es//tribunal-constitucional-y-prudencia-politica–136377.html
155.2. La sentencia, Oriol Pi de Cabanyes en La Vanguardia
Hemos pasado muchos años creyendo que la Constitución del 1978 ya reconocía Catalunya como nacionalidad, término considerado sinónimo de nación. Pero no. Y ahora hasta Herrero de Miñón señala que el hecho de que la Constitución no reconozca la realidad nacional de Catalunya “fue un error radical”. Consecuente con aquella indefinición de origen, el Tribunal Constitucional ha dictado sentencia.
Este tribunal ha declarado nulo el principio primero de la sentencia, en que se afirma que “el pueblo de Catalunya tiene, por razones de legitimidad democrática, el carácter de sujeto político y jurídico soberano”. Constitucionalmente hablando, no hay pueblo de Catalunya soberano, o dueño de su soberanía. Ni siquiera hay “pueblo de Catalunya”. Ni siquiera hay Catalunya. Tiene razón el tribunal, sí, porque por muy “sujeto político y jurídico” que se considere a sí mismo, este “pueblo de Catalunya” no es de iure soberano de nada que no esté supeditado al pueblo español en su conjunto, que es el único sujeto político y jurídico al que la Constitución vigente concede la soberanía de la España una como nación Estado.
El actual marco constitucional no reconoce Catalunya como sujeto político y jurídico. No reconoce Catalunya como nación, como expresión de la libre voluntad democrática de sus ciudadanos. Volvemos a estar donde estábamos durante la transición: reforma o ruptura.
http://www.caffereggio.net/2014/04/16/la-sentencia-de-oriol-pi-de-cabanyes-en-la-vanguardia/
155.3. Las razones del Estado, Xavier Antich en La Vanguardia
Martes 8 de abril del 2014. Congreso de los Diputados. Se debate la propuesta del Parlament de Catalunya para delegar en la Generalitat la competencia de autorizar, convocar y celebrar un referéndum sobre el futuro político de Catalunya. Son siete horas de debate que acaban en una votación inequívoca: propuesta rechazada. Se dicen muchas cosas y merece la pena hacer un esfuerzo de síntesis para extraer las razones con las que el Estado rechaza la propuesta catalana formulada a través de sus representantes. Prestemos atención a las razones del Estado tal como fueron expresadas por el presidente del Gobierno y por el líder del principal partido de la oposición, voces autorizadas de los únicos partidos que han gobernado en la España constitucional.
La conclusión del debate es inapelable: la muy mayoritaria aspiración política de los ciudadanos de Catalunya a ser consultados sobre su futuro político no tiene cabida en el actual Estado español. Le toca ahora al Parlament, que, como proclama el Estatut, “representa al pueblo de Catalunya” y que, por tanto, deberá dar con la forma de responder a esta aspiración mayoritaria.
http://www.caffereggio.net/2014/04/14/las-razones-del-estado-de-xavier-antich-en-la-vanguardia/
155.4. El respeto al derecho, Françesc de Carreras
El reciente informe del Consejo Asesor para la Transición Nacional sobre la situación respecto a la Unión Europea de una hipotética Cataluña independiente está elaborado, como tantos otros, con la mentalidad de que el derecho es como un chicle que puede estirarse hasta donde convenga, de acuerdo con la correlación de fuerzas políticas y los intereses económicos en juego. En definitiva, está elaborado desde una concepción negadora del derecho como instrumento regulador de una sociedad, una concepción que considera al derecho como mero instrumento del poder, sin límites que garanticen la seguridad jurídica de los ciudadanos.
http://politica.elpais.com/politica/2014/04/15/actualidad/1397584599_587136.html
155.5. Que se van, que se van…, Salvador Cardús i Ros en La Vanguardia
La ineptitud mostrada los últimos años por el Estado español en su relación con Catalunya es de una magnitud tal que, a pesar de las amenazas, probablemente tampoco ahora podrá ni sabrá actuar con inteligencia. Llega tarde. Ahora mismo, la totalidad de advertencias que se hacen a los catalanes sobre un futuro independiente cargado de desgracias, provienen de los supuestos castigos que nos infligiría una España resentida. ¿Expulsión de Europa? ¿Fronteras con Aragón y Valencia? ¿Boicots comerciales? Todo, sólo imaginable como resultado de una represalia que haría tanto daño a los catalanes como a los españoles. Sabemos que sin represalias, en una economía global, dentro de la UE, las amenazas quedarían en nada.
Ni siquiera las melodramáticas rupturas emocionales que se apuntan tienen la más mínima razón de ser si no es que, invocándolas, quieren provocarse. La historia de las rupturas familiares es lo bastante rica como para saber que aquello que las causa, principalmente, son las herencias, y no por ello se cuestiona el derecho a la propiedad privada. O las provocan los maltratos, o las personalidades hurañas y las envidias. Pero cuando desde España se imaginan ciertas rupturas “de sangre”, en palabras de Rajoy, lo que se pone de manifiesto es el nacionalismo étnico desde el que se observa el proceso catalán. Nada más lejos de los sentimientos políticos soberanistas de la inmensa mayoría de catalanes, que no entienden qué pinta aquí la sangre. A mí se me hace francamente incomprensible que la independencia de Catalunya tenga que poner en cuestión mi profundo afecto y respeto hacia los orígenes andaluces de mi abuelo materno y de otros familiares próximos.
En definitiva: no va a haber más choque de trenes que el dialéctico. En el plan de los hechos, la secesión se hará a la catalana: pacíficamente y ordenadamente. Como aquel jugador ante la escapada del cual no había nada que hacer: “Que se va, que se va…”.
http://www.caffereggio.net/2014/04/16/que-se-van-que-se-van-de-salvador-cardus-ros-en-la-vanguardia/
156
Pipiolines, Jorge Galindo
Este no es solo el pequeño drama de cada día para quienes intentan encontrar un trabajo decente en España. Es un problema estructural y político que supone probablemente el mayor y más destructivo cáncer para nuestro mercado laboral: la puerta de entrada al mercado laboral para una gran parte de nuestros trabajadores cualificados es una trampa..
http://politikon.es/2014/04/10/pipiolines/
157
Salarios dignos y empleo decente para salir de la crisis, Fernando Luengo
¡La salida de la crisis pasa por aumentar los salarios!
“Salarios dignos más empleo decente”. Esta debe ser una de las piedras de toque de un proyecto resueltamente de izquierdas.
158
Política social y trabajo social en tiempos de crisis, María José Aguilar Idáñez
No es tiempo de resignación sino de cambio.
La política social y el trabajo social llevan adaptándose durante estos 50 años a la crisis de manera notable. Y esas adaptaciones nos están llevando a un aumento del autoritarismo, la desigualdad, la injusticia y la exclusión bajo formas de austeridad (aunque más correcto sería hablar de austericidio), pero bien podrían llevarnos también hacia transformaciones que nos lleven a recuperar la democracia y la prosperidad sostenible.
159
La banca es más lista que la democracia, Antonio Avendaño
El efecto más sobrecogedor de la decisión del Tribunal Constitucional de suspender la ley andaluza de vivienda promovida por la consejera de Izquierda Unida Elena Cortés es la sensación de que todos los caminos para contrarrestar el ventajismo de la banca están cegados. El auto del TC deja la extraña sensación de ser derrotados sin haber tomado siquiera parte en la batalla. Suspender una ley no es anularla, es algo peor: es dejarla en el aire, ni viva ni muerta, en coma, sin otorgarle siquiera ese honor postrero que es la derrota.
http://www.andalucesdiario.es/Sur_izquierda/la-banca-es-mas-lista-que-la-democracia/
160
Justicia universal en la cuerda floja, Alejandro Chehtman
El reciente zarpazo a la justicia universal en España obliga a revisar la aplicación de este principio reconocido en el derecho internacional. ¿Qué futuro le espera a la persecución de criminales de guerra o genocidas?
http://www.eldiario.es/agendapublica/impacto_social/Justicia-universal-cuerda-floja_0_248475493.html
161
Hollande: ¿Combate o retirada?, Antonio Antón
Quedan pendientes cuatro retos para la sociedad francesa (y europea): derrotar la austeridad, el bloque de poder representado por Merkel y la Troika, para promover una vía clara de crecimiento económico y de empleo decente, sin subordinación a los mercados financieros y con la defensa de los derechos sociolaborales y las prestaciones y servicios públicos; revertir la profunda brecha entre el Norte (acreedor) y el Sur (deudor) y construir una Europa más social y solidaria; profundizar en la democratización de los Estados y, especialmente, de las instituciones europeas, con el refuerzo de las garantías democráticas y la participación ciudadana y la renovación de la política y su representación institucional; favorecer la integración social y la convivencia pacífica desde la interculturalidad y frente a la xenofobia, la segregación y la segmentación de la sociedad.
No parece que la dirección socialista francesa, hasta ahora la más avanzada y progresista de la socialdemocracia europea, avance en esa dirección sino que está dando un paso relevante hacia atrás. La otra cara es que existen energías y dinámicas sociales, especialmente en los países europeos mediterráneos (incluido Italia y Francia) que permiten aventurar una pugna prolongada por esos objetivos. No es momento de retirada sino de reafirmación social y democrática de una ciudadanía activa, conectada con la mayoría social, por un cambio progresista.
http://blogs.publico.es/dominiopublico/9705/hollande-combate-o-retirada/