24/04/2014

24 de abril de 2014, núm. 205-221

democracia206

¿España sigue siendo católica?, Cándido Marquesán*

Nunca, como ahora en España, asistimos a una huida tan masiva, silenciosa y creciente de católicos que abandonan la Iglesia.

http://www.nuevatribuna.es/articulo/sociedad/espana-sigue-siendo-catolica/20140422144719102835.html

206

Todo anda (demasiado) revuelto, José Luis Trasobares*

En la izquierda española, muchos defienden la agresividad de Putin a la hora de proteger las fronteras de su Imperio. Lo cual tiene bastante que ver con la querencia soviética del rojerío ibérico.

Mientras, el señor del Kremlin es también alabado por la extrema derecha de Europa occidental, pues su dureza chorrea testosterona geoestratégica. Además perciben en él un estupendo estilo étnico, nacionalista, autoritario, xenófobo y homófobo. Putin desprecia la democracia y recela de Occidente. Líderes neofascista como Marie Le Pen le admiran… o casi.

Vivimos en un caos ideológico, una absoluta confusión política. En medio de tal laberinto, sólo las élites financieras siguen un rumbo claro en pos del enriquecimiento infinito.

http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/opinion/independiente_937001.html?utm_source=noticias_diario&utm_medium=newsletter&utm_campaign=2014-04-24

207

La irresponsabilidad del votante español, José Antonio Gómez

El votante español no es ni imbécil ni gilipollas, pero sí que tiene un punto de irresponsabilidad al utilizar la papeleta como castigo, al abstenerse como castigo, al votar nulo como castigo.

El español se siente mucho más feliz castigando que construyendo

http://www.nuevatribuna.es/articulo/elecciones-21-o/articulo/20140422190622102853.html

208

El Capital en el siglo XXI, el libro de Thomas Piketty

208.1. El Capital en el siglo XXI, Manuel Bagues

Desde la reciente traducción al inglés de su libro Le capital au XXIe siècle, el economista francés Thomas Piketty está alcanzado el estatus de estrella de rock en los medios de comunicación. Y esto es una gran noticia porque, como bien dice Piketty, la ciencia económica (y las demás ciencias sociales) son demasiado importantes como para dejarlas únicamente en manos de los académicos. No es fácil añadir mucho más a todo lo que se ha dicho al respecto en estas últimas semanas (FTNYTimesEconomistKrugman y un largo etc.), pero por si acaso aún queda alguien que no haya leído este magnífico libro, que no haya seguido en directo el debate entre Piketty, Krugman, Stiglitz y Durlauf, o que le dé pereza leer las diapositivas de alguna de sus múltiples presentaciones (aquí la presentación que dio en Helsinki en Noviembre), quizás merezca la pena recordar algunas de sus principales tesis.

http://www.fedeablogs.net/economia/?p=36831

208.2. Thomas Piketty: El capitalismo y la democracia no son compatibles

El capitalismo y la democracia son conceptos que no van bien juntos, según sugiere el más reciente libro del economista francés Thomas Piketty, una de las publicaciones más esperadas en materia económica y política a nivel mundial. El libro Capital en el siglo XXI ha sido descrito por medios franceses como «un bulldozer político y teórico», que desafía la ortodoxia de izquierda y de derecha con el argumento de que el empeoramiento de la desigualdad es un resultado inevitable del capitalismo de libre mercado.

http://mamvas.blogspot.com.es/2014/02/thomas-piketty-el-capitalismo-y-la.html

208.3. El Capital en el siglo XXI, Antonio Quero

(ya distribuido el 3 de febrero con el nº 41)

Reseña del importante libro de Thomas Piketty, quien augura para este siglo un regreso del capitalismo patrimonial: un futuro con crecimiento lento y desigualdades cada vez mayores, que solo podrían mitigarse mediante impuestos mundiales sobre el capital.

http://www.eldiario.es/piedrasdepapel/Capitalismo-desigualdad-siglo_XXI_6_224737531.html

208.4. Reflexiones metodológicas y políticas sobre “El capital en el siglo XXI” y el concepto de «capital», James K. Galbraith

(ya distribuido el 31 de marzo con el nº 242)

El economista francés Thomas Piketty acaba de publicar un voluminoso libro, Capital in the Twenty-First Century [El capital en el siglo XXI] (Belknap Press, Harvard, 2014, 671 páginas), que ha atraído inmediatamente la atención del mundo académico y hasta del Financial Times. El libro es resultado de una gran investigación empírica fundada en la elaboración de inmensas bases de datos. Es también una crítica inclemente de la irrelevancia y necedad de la ciencia social académica que ha llegado a imperar en las últimas décadas (no sólo en la teoría económica). Y aspira a ser, asimismo, una crítica política radical del catastrófico e insostenible capitalismo de nuestro tiempo. El texto que reproducimos a continuación es una reseña crítica escrita por James Galbraith, autor él mismo de la que acaso sea la mejor investigación teórica y empírica de la relación entre financiarización, inestabilidad y desigualdad en el capitalismo de nuestro tiempo («Inequality and Instability»). La interesante –e inclemente— crítica de Galbraith a Piketty es teórica (el concepto de «capital» de Piketty sería incauta e inadvertidamente neoclásico), es metodológica (su métrica sería incongruente), es empírica (sus ingentes bases de datos –salidas básicamente de los registros fiscales— no serían las mejores fuentes para lo que se propone) y es política (la forma concebida por Piketty para poner fin a la catástrofe neoliberal y «salvar al capitalismo de sí mismo» sería técnicamente ingenua, y por lo mismo, políticamente utópica). Se trata, en cualquier caso, de una gran discusión, científica y políticamente hablando.

http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=6818

209

Nuevo y silencioso rescate a la banca

209.1. La banca salva 40.000 millones en capital gracias a un decreto del Gobierno

Los activos fiscales avalados por el Estado desbordan las previsiones de Guindos

La cifra final superará incluso a la inyección realizada con el rescate europeo

http://economia.elpais.com/economia/2014/04/23/actualidad/1398262153_992920.html

209.2. Otro rescate bancario, Xavier Vidal-Folch

El primer rescate llevó 32 contrapartidas, este va en sordina y sin condiciones

Se nos dijo que el primer rescate, aquel al que la eurozona aportó 42.000 millones, no nos costaría nada. Y llevamos un susto: ya se dan oficialmente por perdidos cerca de 40.000 millones de euros (“El rescate que nos salía gratis”, 1 de agosto de 2013), la mayor parte de los cuales recaerán en el bolsillo de los contribuyentes. Es lógico que se inquieten. ¿Volverá a pasar?

http://economia.elpais.com/economia/2014/04/23/actualidad/1398281134_583164.html

210

La larga vida de los paraísos fiscales, Joaquín Rábago

Sin la tolerancia o complicidad de políticos de muchos países y colores no habría sido posible la pervivencia tan largo tiempo de los paraísos fiscales, un escándalo mayúsculo.

Resulta imposible calcular el dinero que allí ha encontrado refugio aunque algún economista lo ha intentado: en “La richesse cachée des nations” (Ed. La République des Idées”), el francés Gabriel Zucman, profesor de la London School of Ecnomics, la estima, aunque por lo bajo, en un 8 por ciento del patrimonio de los particulares y hasta un 12 por ciento en el caso de los europeos.

http://www.attacmallorca.es/2014/04/22/la-larga-vida-de-los-paraisos-fiscales/

211

Moda revolucionaria, Lluís Bassets

Un buen ejemplo del laberinto en el que andamos perdidos lo ofrece la socialdemocracia, condenada una y otra vez en cuanto gobierna a la adopción de políticas ajenas, Tony Blair las de Margaret Thatcher, Manuel Valls ahora las de Angela Merkel. Su tragedia de fondo es que se ha quedado sin el sujeto histórico que le había dado sentido y fuerza. La clase obrera ha desaparecido. O mejor, se ha ido. Está en Asia, garantizando con sus bajos costes salariales el desproporcionado aumento de la riqueza de los últimos treinta años que proporciona la masiva deslocalización manufacturera.

Los socialistas están en Europa, pero los obreros en huelga están en China. Ahora mismo 30.000 de ellos en las factorías de Adidas y Nike en las provincias de Jingxi y Guangdong protagonizan la mayor protesta de la que existe memoria viva, en exigencia de mejoras salariales e indemnizaciones en caso de despido. Quienes les emplean ya están llevándose los encargos hacia el sur, a Blangladesh, donde es posible alcanzar costes de producción todavía más bajos, gracias no tan solo a las ínfimas retribuciones, las más bajas del mundo, si no a las pésimas condiciones de trabajo, salubridad e incluso seguridad física

Las fábricas están en Asia, junto al pivote del mundo, pero la partida se juega en el escenario global, aunque a veces no queramos enterarnos.

http://blogs.elpais.com/lluis_bassets/2014/04/moda-revolucionaria.html

212

Unas europeas de andar por casa, Josep Ramoneda

El PP está a lo que Europa diga, incluso en el caso catalán. Es la política de elusión de responsabilidades de Rajoy.

El PSOE promete cambiar en Europa lo que no ha cambiado aquí. Pero, ¿cuáles son sus propuestas y dónde están sus aliados? Sobre las grandes cuestiones europeas, PP y PSOE tienen pocas ganas de hablar. ¿Cómo hacer el salto a una unidad política efectiva sin dejar el poder en manos de los presuntos expertos? ¿Cómo equilibrar un sistema de toma de decisiones tan decantado a favor de Alemania y sus intereses? ¿Cómo redistribuir el poder y los roles de cada cual —las naciones, los Estados, la Unión— sin seguir excluyendo a los ciudadanos de la política? ¿Y cómo parar la destrucción de un modelo europeo de sociedad que fue referencial y hoy agoniza? Es nuestro futuro, pero importa poco a la política institucional. Al final estas elecciones solo se medirán por las señales que emitan sobre el futuro del bipartidismo y sobre el proceso catalán.

http://politica.elpais.com/politica/2014/04/23/actualidad/1398274665_667482.html

213

La crisis de la socialdemocracia europea

213.1. Los asuntos de nuestra socialdemocracia, Luis García Montero

La verdad es que ha sido una representación muy dura la protagonizada por la socialdemocracia europea en el Circo de Invierno de París. Fue duro oír hablar a Elena Valenciano, candidata socialista española en las próximas elecciones europeas. Justo en el momento en el que el socialismo francés representado por Manuel Valls imponía la congelación de las pensiones y de los sueldos públicos, Valenciano gritaba en París contra la “tiranía de la austeridad” y clamaba en favor de la Europa social.

Un mitin y la contradicción de un programa electoral socialdemócrata defendido por los mismos que, en ese mismo momento (no ya un turno después), aplican duras medidas neoliberales. Los austericidas claman contra el austericidio.

François Hollande ganó las elecciones en Francia con un programa lleno de ilusión social. Ofrecía una alternativa política al neoliberalismo imperante de Angela Merkel. Su Gobierno abandonó después esa ilusión para aplicar de inmediato, más allá de las consignas y los adornos electorales, el mismo programa que la presidenta de Alemania.

Los partidos tradicionales socialdemócratas se pueden mantener, aunque en condiciones cada vez más adversas. Pero la política socialdemócrata está liquidada. La Europa del bienestar y del Estado garante de los equilibrios económicos fue una alternativa contra los totalitarismos y el neoliberalismo norteamericano. Pero el proceso de los últimos años ha convertido a Europa en un laboratorio para la privatización de la política en favor de los intereses financieros y de la banca alemana.

http://blogs.publico.es/luis-garcia-montero/1017/los-asuntos-de-nuestra-socialdemocracia/

213.2. Enseñanzas francesas sobre Europa, Joan Coscubiela

No hay salida socialmente justa a la crisis en Europa si no se construye un polo alternativo y fuerte a las políticas dominantes en la UE.

No nos podemos permitir la ingenuidad de pensar que Francia, Italia, Grecia, España o Catalunya pueden llevar estas batallas de manera autárquica.

Por eso lo que me parece más grave de la decisión de Hollande-Valls es la renuncia definitiva a construir esta alternativa europea. Y por eso, las elecciones europeas del 25 M devienen tan trascendentes, como nunca antes en la historia de la UE.

http://www.nuevatribuna.es/articulo/culturas-hispanicas/ensenanzas-francesas-europa/20140422113250102831.html

214

La deflación y la relación acreedor-deudor, Juan Laborda @JuanLabordah

El Sur de Europa rescató en realidad a Alemania

El economista jefe de Nomura, Richard Koo, publicó en 2012 una excelente nota bajo el sugerente título The entire crisis in Europe started with a big ECB bailout of Germany.

Según Koo, el denominado “problema de competitividad” de los países del sur de Europa fue consecuencia de una política monetaria excesivamente expansiva del Banco Central Europeo, que tenía como objetivo último estimular la economía con el fin de que Alemania no tuviera que expandir su crecimiento vía política fiscal. El impacto sobre la demanda interna de Alemania fue nulo, al encontrarse en recesión de balances. Por el contrario, aceleró e infló hasta límites insospechados las burbujas en la periferia, especialmente la inmobiliaria, lo que impulsó las importaciones alemanas, rescatando al país teutón de los miedos provocados por el estallido de la burbuja tecnológica, de la que apenas se beneficiaron los países del sur.

El problema no es el euro, sino las políticas

Desde el inicio de la crisis de la eurozona había soluciones más justas y eficaces al problema de la deuda (reestructuración de la banca, condonación de la deuda y menos austeridad). Yanis Varoufakis y Stuart Holland expusieron en 2011 un programa para Europa, que abarcaba la centralización y renegociación de la deuda, más un programa de inversiones. Nosotros, ya en 2009, hicimos una propuesta en esta misma línea.

En diciembre de 2013, Carmen Reinhart y Kenneth Rogoff publicaron un excelente artículo, Financial and Sovereign Debt Crises: Some Lessons Learned and Those Forgotten, donde utilizan exactamente el mismo argumento que hemos empleado desde estas líneas para anticipar la segunda fase de la Gran Recesión (2014-2016). Lo peor no ha pasado. Las causas que han originado la actual crisis económica no solo no se han corregido sino que han empeorado. La carga de la deuda en los países desarrollados se ha convertido en un evento extremo utilizando cualquier medida histórica y requerirán una ola de condonaciones de deuda, negociadas o no.

Los niveles extremos de deuda implican quiebras al estilo de los años 30, que ocurrirán, según los autores, en gran parte del mundo occidental. El objetivo es despejar el camino para la recuperación que suponen unos niveles de deuda que alcanzan un máximo histórico. Pero mientras tanto la deflación y la miseria ya se han apoltronado plácidamente en nuestras casas.

http://vozpopuli.com/blogs/4313-juan-laborda-la-deflacion-y-la-relacion-acreedor-deudor

215

Urgente: afrontar el reto energético, Luis Atienza Serna

El mercado eléctrico europeo está en crisis como consecuencia de una política europea del clima mal diseñada para ser integrada en los mecanismos de mercado, y un modelo de mercado que no se ha revisado a su vez para integrar coherentemente los objetivos y los instrumentos de la política del clima. Los precios al por mayor bajan, pero los costes y los precios que soportan los consumidores suben y las inversiones de futuro no están aseguradas.

Europa debe transitar hacia un sistema seguro, competitivo y muy bajo en carbono con sistemas armonizados de incentivos a las renovables y una orientación inversora que busque el ahorro y la eficiencia

El mercado eléctrico debe desdoblarse en mercados de energía y de capacidad. Los servicios de regulación, que deben beneficiarse de las interconexiones y de la contribución activa de la demanda, tendrán cada vez más importancia. Los sistemas de incentivos a las renovables deben armonizarse a nivel europeo, para aprovechar mejor los recursos disponibles, y obtener los beneficios de la competencia para favorecer la innovación y reducir el coste.

Necesitamos, en definitiva, más Europa, porque nuestros retos energéticos se afrontan mejor en común. Quizá la crisis ucrania, que nos ha colocado frente a un reto inesperado y acuciante, nos sirva de acicate.

http://elpais.com/elpais/2014/04/21/opinion/1398098508_461428.html

216

Una, grande, libre, José María Ruiz Soroa

Al mismo tiempo que Urkullu profiere contra España la acusación de seguir pretendiendo ser la unidad homogénea que soñó el franquismo, lo que reclama para su nación imaginada, la nación vasca, es exactamente eso mismo que imputa como pecado nefando a la patria española. En efecto, en ese mismo discurso Urkullu reivindica una nación vasca que sea “una” (todos los vascos deberían celebrar la fiesta de la patria vasca, dice), que sea “grande” (debe incluir a Navarra y los territorios franceses del norte, añade), y que sea “libre” (soberana en Europa como están Croacia o Letonia, termina). De forma que no cabe lema más ajustado para la reivindicación soberanista del nacionalismo que el de “una, grande y libre”.

La reivindicación de la diversidad esconde al final su contrario: la homogeneidad

Si abandonamos un rato la asfixiante lógica nacionalista, la formulación final sería la de que España es una república de ciudadanos plurales y mezclados que puede convivir razonablemente cómoda mientras no ponga como ideal para el futuro aquello que en la historia pudo ser pero no fue: ser una sociedad cultural y étnicamente homogénea, o ser un conjunto de sociedades cultural y étnicamente homogéneas. Ni una ni otras. Variopintos y mezclados. Juntos y revueltos. ¿Es tan insoportable?

http://elpais.com/elpais/2014/04/23/opinion/1398254323_207395.html

217

Cataluña

217.1. Entrevista a Francesc de Carreras, autor de Paciencia e independencia (Ariel, 2014)

En su libro el escritor y catedrático de Derecho Constitucional Francesc de Carreras traza cuál ha sido la estrategia seguida por el nacionalismo para «inculcar el independentismo en la sociedad catalana».

La causa del independentismo es el nacionalismo, pero puede existir un independentismo laico fundado en la economía

Uno de los grandes causantes de lo que ocurre hoy en Cataluña ha sido la izquierda catalana, que se siente acomplejada frente al nacionalismo

http://vozpopuli.com/ocio-y-cultura/42238-francesc-de-carreras-la-izquierda-catalana-se-siente-acomplejada-frente-al-nacionalismo

217.2. Mutaciones constitucionales, Monserrat Nebrera

La propuesta de Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón se me antoja algo confusa, ya que de una parte dice que no debería reformarse la Carta Magna (jardín en el que la falta de consensos aboca los números de las mayorías necesarias al más absoluto fracaso), pero en cambio apela a la inclusión de una adicional que resalte la singularidad catalana y blinde los aspectos que constituyen esa singularidad. in detallar éstos (podríamos intuir que son la lengua, la cultura y, si me apuran, un modelo de financiación semejante al de Navarra) y sin resolver bajo qué fórmula mantendría la misma forma con aplicación distinta lo que es reforma (adición de contenidos) o casi revisión total (pues la singularidad catalana cambia de forma radical el complejo mapa de relaciones institucionales en el conjunto del Estado y su reflejo constitucional actual), Herrero nada dice sobre el hecho de que la misma falta de voluntades que impide una reforma constitucional en toda regla mina el origen de cualquier mutación que pueda proponerse. En definitiva, ¿qué partes harán un pacto de Estado cuando todos sabemos que no querrían ponerlo negro sobre blanco en la reforma?

http://vozpopuli.com/blogs/4308-montserrat-nebrera-mutaciones-constitucionales

217.3. Una ruptura constituyente desde la periferia, Jaume Asens

El mapa político catalán, hegemónico desde la transición, se tambalea de forma aparentemente irremediable. No solo por el ascenso electoral de fuerzas políticas, como ERC e IC-EUiA, que rechazan los consensos del régimen. También porque la actual ola de movilización popular que está marcando el ritmo de la agenda soberanista es de signo claramente rupturista. Gravita en unas coordenadas destituyentes muy lejanas a la órbita ideológica de CIU, un “partido de orden” que ha sido una pieza clave para sostener el régimen monárquico y bipartidista.

El ascenso de ese empeño rupturista, de hecho, puede explicarse como una reacción ante el cierre autoritario de un marco constitucional a las aspiraciones de mayor autogobierno expresado en las calles catalanas. Pero también a las propias exigencias de democracia radical propagadas por el movimiento del 15-M. En Cataluña ambas movilizaciones revelan tensiones acumuladas en los últimos tiempos y son claramente indicativas del creciente número de gente que no se siente representada en el actual sistema político. Una y otra emergieron de forma casi entrelazada para sacudir los cimientos de la vieja política forjada tras la transición, pero se han estrellado en el mismo muro de incomprensión levantado por las fuerzas que la custodian.

En el fondo, la forma en que se ha venido despachando ese tipo de movilizaciones no solo es una cuestión de arrogancia o intransigencia política. La falta de tradición democrática tiene que ver en ello.

http://www.eldiario.es/contrapoder/proceso_constituyente-derecho_a_decidir-independencia_de_Cataluna_6_252034812.html

218

La crisis del PSC

218.1. Rubalcaba y Navarro dan por hecho que se creará un nuevo partido en Cataluña con los despojos del PSC

Ambos coinciden en que no van a poder evitar la creación de un nuevo partido socialista en Cataluña de tinte claramente independentista.

El PSC se desangra por culpa del debate soberanista y en estos momentos es una nave sin control. La fractura de los socialistas facilita la penetración del independentismo en el grueso del poder local catalán

http://vozpopuli.com/actualidad/42254-rubalcaba-y-navarro-dan-por-hecho-que-se-creara-un-nuevo-partido-en-cataluna-con-los-despojos-del-psc

218.2. Las siete crisis del socialismo catalán, Oriol Bartomeus @obartomeus

La situación actual del PSC puede explicarse por siete fenómenos de muy diversa naturaleza:

En primer lugar está la crisis del modelo de democracia, conocida también como la crisis de los partidos, pero que va bastante más allá de éstos.

La segunda crisis, ligada con la primera, es la del proyecto socialdemócrata. Tenemos una prueba reciente de ello en Francia

La tercera de las crisis que afecta al PSC es propia de España y es la crisis del modelo de la transición.

La cuarta crisis enlaza con la tercera pero ésta sí es propia de Cataluña. De la misma manera que el grupo humano en España no es el mismo que dio a luz al actual sistema político, en Cataluña también se ha producido un importantísimo relevo.

La quinta crisis es la crisis de adaptación de los partidos que históricamente han dominado la escena política catalana y ahora ven evaporarse su superioridad. Es decir el PSC, pero también CiU.

La sexta crisis es la de la relación entre Cataluña y España, que impacta sobre todo el arco político catalán y español, pero que tiene una especial repercusión sobre el PSC

Y la séptima crisis es la propia (esta sí) de los socialistas catalanes, aunque ni siquiera es original.

http://www.eldiario.es/agendapublica/nueva-politica/crisis-PSC_0_252675065.html

219

El fraude de las pensiones privadas, Vicenç Navarro

La privatización de las pensiones es la medida más promovida por los establishments financieros, económicos, mediáticos y políticos (en este orden) de España (incluida Catalunya) y de la UE. En todos ellos se asume que las pensiones privadas son mejores que las públicas. Lo que es sorprendente es que todos (repito, todos) los datos (creíbles y rigurosos) muestran precisamente lo contrario (ver el libro de Vicenç Navarro y Juan Torres, Lo que debes saber para que no te roben la pensión). Incluso instituciones de tendencias liberales, como la OCDE, en el informe Pensions at a Glance 2013, reconocen que el sistema de pensiones privadas en España es un desastre. La narrativa que utilizan no utiliza dicha expresión, pero sus conclusiones justifican este diagnóstico.

La OCDE ha indicado que la rentabilidad media de los fondos de pensiones privados en España (en el periodo 2008-2012) fue negativa en términos reales (una vez descontada la inflación). Después de Estonia y Polonia, España fue el que tuvo peor rentabilidad. Pero lo que es incluso más interesante es que el hecho de que tengan una rentabilidad muy baja, no quiere decir que les vaya mal a los gestores de los fondos privados de pensiones. Este es un dato de enorme interés. De la misma manera que los banqueros españoles son los que están mejor pagados en la Unión Europea, a pesar de que la banca española apenas ofrece crédito, no realizando su función social, los gestores de las compañías de seguros tienen elevados ingresos, precisamente a costa de la baja tasa real de sustitución salarial de los futuros jubilados y las elevadas comisiones que reciben.

http://blogs.publico.es/dominiopublico/9714/el-fraude-de-las-pensiones-privadas/

220

La mezquita de Córdoba

220.1. El PSOE se abstiene en la moción de IU sobre la Mezquita, Alfonso Alba

http://cordopolis.es/2014/03/11/el-psoe-se-abstiene-en-la-mocion-de-iu-sobre-la-mezquita/

220.2. PSOE le regala la Mezquita a la Iglesia, Shangay Lily

Por increíble que parezca, hace unas semanas el PSOE, ese partido que en cuanto está fuera del poder tiene clarísimo que hay que revisar el Concordato y los privilegios de la Iglesia que ellos mismos habían mejorado en las dos legislaturas de Zapatero, ha conseguido que la Iglesia robe a la ciudadanía la Mezquita de Córdoba.  Por supuesto, no han tenido ni la decencia de hacerlo activamente, se han limitado a abstenerse y mirar para el otro lado.

Como anuncia con gran deleite el medio cristofascista ABC:  Hay que recordar que El PSOE ya se abstuvo en la dación en pago en ese otro tema que tanta doble moral “digo esto, hago lo contrario” le provoca: los desahucios. El PSOE ha hecho una carrera de contradecir en gobierno lo que dice en oposición.

http://blogs.publico.es/shangaylily/2014/04/23/psoe-le-regala-la-mezquita-a-la-iglesia/

220.3. Las mentirijillas de Gallardón, Aníbal Malvar

Nos acaba de alumbrar Alberto Ruiz Gallardón en el Senado que no se le puede expropiar la mezquita de Córdoba a la Iglesia porque el capricho le saldría a los españoles en un pastizal. “¿Calculan ustedes lo que puede valer la mezquita de Córdoba? ¿Por qué propone usted que le demos a la Iglesia católica ese dinero cuando, con ocho euros [el precio de la entrada] podemos disfrutar de la mezquita?”, soltó nuestro afamado ministro en el Senado al ser preguntado sobre el tema por un señor muy de Izquierda Unida.

Recordemos la historia, que es reciente. En 2006 la Iglesia inscribió el templo como propiedad pagando 30 euros  –treinta monedas, siempre treinta monedas–, no la millonada que dice Gallardón que tendríamos que apoquinar nosotros. Así que le actualizamos a la Iglesia esos 30 euritos con el IPC y regresamos la propiedad a todos los españoles. No sería mal negocio para las arcas públicas. Manteniendo el precio de la entrada, a ocho euros por 1,2 millones de visitantes anuales, nuestro atribulado país ingresaría dineros suficientes para sufragarle las multas de tráfico a Esperanza Aguirre y la ITV aCristina Cifuentes.

http://blogs.publico.es/rosa-espinas/2014/04/23/las-mentirijillas-de-gallardon/

221

El periodismo hoy

221.1. Los ‘capos’ de ‘El País’ y ‘El Mundo’ se reúnen tras el cese de sus directores

El encuentro entre Cebrián y Fernández Galiano se produce en medio de insistentes rumores de fusiones de diarios y reconversiones en los principales grupos mediáticos

http://www.publico.es/516335/los-capos-de-el-pais-y-el-mundo-se-reunen-tras-el-cese-de-sus-directores

221.2. Duelo periodístico en la cumbre, Víctor Sampedro Blanco

El Pullitzer concedido a G. Greenwald, de cuya biografía ya informamos, plantea con urgencia el papel del periodismo frente al poder. En concreto, si la posición es de enfrentamiento —contrapoder— o cooperación. Traducimos ahora y extractamos los pasajes más interesantes de la correspondencia pública que mantuvieron G. Greenwald y Bill Keller (ex-director del The New York Times). La extensa conversación publicada en el NYT expone dos posturas enfrentadas, pero también un reconocimiento de un territorio común. Debiera ser lectura obligatoria en las Facultades de Periodismo. Publicamos aquí algunos extractos. Disponen de la traducción completa aquí.

http://blogs.publico.es/el-cuarto-poder-en-red/2014/04/24/duelo-periodistico-en-la-cumbre/