4 de mayo de 2014, núm. 44-52
Inmigración irregular
44.1. La ciénaga de los CIE, José Ramón Villanueva Herrero*
Por ciénaga entendemos un lugar malsano, difícilmente habitable, lo mismo que ocurre actualmente con los Centros de Internamiento de Extranjeros, los CIE, en que los inmigrantes indocumentados, los «sin papeles», son encerrados como medida previa a su expulsión. En los 8 CIE existentes en España (5 en la península y 3 en Canarias), han pasado 60.000 personas en los últimos cinco años
Las críticas a los CIE proceden tanto de varias oenegés como del Defensor del Pueblo, de la Fiscalía y de diversas instancias judiciales e internacionales.
44.2. Ceuta y Melilla: que parezca un accidente, Juan José Téllez
Frente al discurso de quienes disienten de ese hilo argumental, la demagogia al uso suele plantear: ¿abrimos entonces las fronteras y que pase libremente quien sea? No hay que perder demasiado tiempo a la hora de referir que es lo que hemos hecho prácticamente con capitales y mercancías. Se trataría, más bien, de razonar que sin un equilibrio razonable entre deberes y derechos, el sueño europeo dejaría definitivamente de merecer la pena. ¿O es que tantos siglos de supuesta civilización en este territorio no propician una solución sostenible para dotar de seguridad a las fronteras externas y garantizar el respeto a los derechos básicos de cualquier persona?
http://blogs.publico.es/juanjosetellez/2014/05/04/ceuta-y-melilla-que-parezca-un-accidente/
44.3. Derecho a salir de la miseria, Jordi Calvo Rufanges
Pero nadie explica que el grupo de chavales que se encarama a las vallas de Ceuta y Melilla no alcanzan ni el 2% de las personas que pueden entrar cada año en territorio español. Tampoco nos dicen que de los entre 150.000 y 200.000 inmigrantes que entran de media en España cada año (165.000 en 2012, según el Observatorio Permanente de la Inmigración), menos de un 4%, lo hicieron de forma irregular en Ceuta y Melilla, o a través de las costas de la península, Baleares y Canarias (6466 según datos de La Moncloa para 2012). Tampoco nos dicen que según los últimos datos disponibles del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, son más los inmigrantes residentes en España originarios de Reino Unido que de toda el África Subsahariana. Tampoco nadie explica que entre los principales 15 países de origen de la inmigración del Estado, no hay ni tan siquiera un país subsahariano, o que la mitad de la inmigración total está protagonizada por ciudadanos comunitarios europeos.
http://blogs.publico.es/altermundista/1259/derecho-a-salir-de-la-miseria/
45
MACONDO 2, José Ignacio González Faus
Ingenioso relato de lo que podría ser una sabia decisión. Ha llegado la hora de la Concordia y, por tanto, la oportunidad de la Franja que es la Costura de España donde se salvan las diferencias aproximando a los bordes de ambos lados. Eso es lo que siempre he pensado, y lo que me gustaría ver y celebrar en realidad de verdad.
http://pensadillas.blogspot.com.es/2014/05/macondo-2.html
46
Primero de Mayo, Josep Ramoneda
El ritual de las manifestaciones no impide que el clima de puente laboral pueda más que la dimensión reivindicativa
¿Dónde están los nuevos instrumentos de resistencia a los abusos de poder?
Decía Terry Eagleton que la izquierda a medio plazo lo tiene mal porque la ciudadanía está aceptando la opresión. En la sociedad meritocrática la explotación se camufla como una opción voluntaria: empresario de sí mismo. Y ha calado la idea de que en ella está la salvación. El ciudadano se aísla y aguanta. Hasta que se descubra la estafa.
http://elpais.com/elpais/2014/05/01/opinion/1398963706_010880.html
47
Thomas Piketty, El capital en el siglo XXI
47.1. El pánico a Piketty, Paul Krugman
El nuevo libro del economista francés Thomas Piketty, El capital en el siglo XXI, es un prodigio de honestidad.
Los conservadores parecen incapaces de elaborar un contraataque a las tesis del economista
La auténtica novedad de El capital es la manera en que echa por tierra el más preciado de los mitos conservadores: el empeño en que vivimos en una meritocracia en la que las grandes fortunas se ganan y son merecidas.
He participado en debates sobre la desigualdad durante más de dos décadas y todavía no he visto que los “expertos” conservadores se las arreglen para cuestionar los números sin tropezar con los cordones de sus propios zapatos intelectuales. Porque se diría que, básicamente, los hechos no están de su parte.
Las ideas también son importantes, ya que dan forma a la manera en que nos referimos a la sociedad y, en último término, a nuestros actos. Y el pánico a Piketty muestra que a la derecha se le han acabado las ideas
http://economia.elpais.com/economia/2014/05/02/actualidad/1399033161_860036.html
47.2. Thomas Piketty: el gurú de la desigualdad, Kike Vázquez
Su tesis principal se fundamente en que el retorno neto del capital normalmente es superior al crecimiento económico, algo que Piketty ilustra como “r > g”, lo que produce una desigualdad entre aquellos que poseen la riqueza, generalmente distribuida en pocas manos, y todos los demás. Este fenómeno se consolida a lo largo del tiempo gracias al interés compuesto, de forma que cada vez el capital o riqueza es mayor en relación a la renta, lo que mide como “capital to income ratio” o riqueza total entre renta nacional anual. Siendo dicha relación de unas 7 veces en el Siglo XIX, de 2 veces tras la II Guerra Mundial y de casi 6 veces en la actualidad.
A lo largo de la historia el retorno neto sobre el capital siempre ha sobrepasado ampliamente el crecimiento económico existente, salvo en el siglo pasado. Por ello la solución de Piketty es gravar las rentas del capital hasta que su retorno neto (después de impuestos) agregado se sitúe por debajo del crecimiento económico. Para lograrlo plantea un impuesto del 80% a las rentas superiores al millón de dólares, del 50-60% por encima de 200.000 dólares, y un impuesto a la riqueza del 10% anual en las mayores fortunas, o del 20% una única vez en patrimonios altos.
Piketty parece ver en el fin de la desigualdad el objetivo a conseguir y no un simple medio para un objetivo mayor, como podría ser el desarrollo, el progreso, la felicidad o lo que se decida. En otras palabras, terminar con la desigualdad no nos llevará por si solo a un mundo mejor, y por tanto éste no puede ser el objetivo último a alcanzar.
47.3. “¿Triunfar hoy? O eres un genio o un corrupto”: Piketty explica el siglo XXI, Esteban Hernández
En El Capital en el siglo XXI, Piketty utiliza significativamente una obra de Balzac, Papá Goriot y, en especial, la descripción sobre cómo funciona la sociedad que realiza Vautrin, uno de sus personajes, para subrayar el tipo de mundo que dejamos atrás y que volveremos a encontrarnos a la vuelta de la esquina. según el discurso de Balzac que cita Piketty:
1. “Cómo hacer rápidamente una fortuna, es el problema que se plantean en este momento cincuenta mil jóvenes que se encuentran en la misma situación que usted. Usted es uno de ellos. Calcule los esfuerzos que tiene que hacer y lo encarnizado del combate. Tienen que devorarse unos a otros como fieras, dado que no hay cincuenta mil buenos puestos”.
2. “¿Sabe usted cómo se triunfa aquí? Con el brillo del genio o con la habilidad de la corrupción. Hay que entrar en esta masa de hombres como una bala de cañón o deslizarse en ella como la peste. La honradez no sirve para nada… La corrupción es lo que prima, el talento es raro. Por eso, la corrupción es el arma de la mediocridad que abunda, y sentirá usted sus alfilerazos por todas partes”.
3. “El hombre honrado es el enemigo común. Pero ¿qué cree usted que es un hombre honrado? En París un hombre honrado es el que se calla y no quiere tomar parte en la corrupción general. No hablo de esos pobres esclavos que hacen todos los trabajos sin ser nunca recompensados, y a los que yo llamo la cofradía de las zapatillas de Dios. Ciertamente en ellos está la virtud en todo el esplendor de su necesidad, pero también está la miseria. Estoy viendo la cara que pondrían esas buenas gentes si Dios nos gastara la broma pesada de no asistir al Juicio Final”.
4. “Si quiere usted tener rápidamente fortuna, ha de ser ya rico o parecerlo. Para enriquecerse hay que dar golpes importantes, no conformarse con pequeños trapicheos. Si en las cien profesiones que puede usted abrazar hay diez hombres que triunfan rápidamente, la gente los llama ladrones. Saque usted sus conclusiones. He ahí la vida tal como es. No es más agradable que la cocina; huele igual de mal y hay que mancharse las manos si se quiere sacar tajada; sólo es preciso sabérselas limpiar bien después; en eso consiste toda la moral de nuestra época”
Lo único que podemos hacer si no queremos vivir en el mundo descrito por Balzac, es resolver los problemas de desigualdad. En caso contrario, avisa Piketty, “esta contradicción se resolverá por la violencia”.
47.4. Los papeles del ‘comunista’ Piketty, Carlos Sánchez
Actuar sobre el gasto público tiene, además, una ventaja adicional. Permite identificar las necesidades sociales y romper lo que muchos economistas anglosajones han venido a denominar ‘heiristocracy’, que no es otra cosa que la reproducción de las élites empresariales y políticas por la vía de la herencia.
La desigualdad no es sólo un fenómeno de flujos monetarios. Ante todo es una circunstancia social, y por eso si un país invierte más en educación o en mejorar su arquitectura institucional, es probable que los efectos sobre la distribución de la renta y de la riqueza sean mayores que hacerlo exclusivamente sobre los ingresos elevando la presión fiscal
48
Entrevista a Reinhard Selten, permio Nobel de economía en 1994
“La crisis es de deuda, no del euro”
Las políticas de austeridad estaban ahogando a la industria española”
Debe inducirse a la banca comercial a dar crédito a las compañías”
La unión bancaria puede no ser suficiente y hay que seguir avanzando”
http://economia.elpais.com/economia/2014/05/02/actualidad/1399049334_312901.html
49
Consecuencias Económicas de la corrupción, Juan Ignacio Bartolomé
La corrupción reduce la eficiencia del gasto público.
La corrupción distorsiona la estructura del aparato productivo
La corrupción condiciona los procesos de privatización.
La corrupción desalienta al contribuyente
La corrupción deteriora la imagen exterior de España
50
¿Qué empresas usaron a esclavos del franquismo?, Juan Miguel Baquero
La explotación económica de los vencidos llevó a la dictadura franquista al extremo de emplear a más de 400.000 presos políticos como trabajadores forzados.
Compañías públicas y privadas –algunas cotizan en el IBEX 35– resultaron beneficiarias de mano de obra gratuita en la mayoría de sectores productivos.
El trabajo esclavo forma parte de la querella argentina contra los crímenes del franquismo y la Ley de Memoria Democrática prevé hacer «copartícipes» de la «reparación» de los reclusos a las «organizaciones» implicadas.
http://www.eldiario.es/andalucia/empresas-usaron-esclavos-franquismo_0_251975222.html
51
Elecciones europeas
51.1. Papeletas con mucho sentido, Soledad Gallego-Díaz
La mayoría de los Gobiernos de los países miembros de la UE están intentando que el debate se plantee en términos nacionales y huyen como de la peste de que los ciudadanos de su país se convenzan de que, en estos momentos, no importa tanto apoyar o castigar, pongamos, a Rajoy o a Hollande, como de pensar muy bien a quién se le da el poder de influir en nuestra vida cotidiana desde Bruselas, si a Juncker o a Schulz. ¿No necesitamos saber qué han dicho? ¿Qué proponen? ¿Quiénes son, qué papel han desarrollado en la Unión? ¿Nos ayudaron, o formaron parte de quienes tiraron de la soga de la austeridad? Uno de ellos ayudó a apretarla bien fuerte en el cuello de los griegos, portugueses y españoles.
Quieren que votemos en las europeas sin haber oído ni un debate entre los candidatos
Esta vez lo que se va a elegir, con nuestro voto, es al presidente de la Comisión Europea, y aunque haya cinco candidatos (conservador, socialdemócrata, liberal, verde y de Izquierda Unitaria), el duelo se planteará finalmente a dos. Cuando se elija la papeleta del PP, se elegirá a Juncker, y cuando se elija la papeleta del PSOE, se votará por Schulz.
Se han organizado en diferentes puntos de Europa siete debates. El pasado día 28 se celebró en Maastricht (Holanda) el primero de ellos. El 29 hubo otro en Bruselas. El 8 de mayo habrá un duelo Juncker-Schulz en Alemania. El 9, otro debate a cuatro en Florencia. Y el 15 de mayo se celebrará la gran confrontación, con todos, incluido el esquivo Alexis Tsipras, en la sede del mismo Parlamento Europeo.
Los ciudadanos españoles (salvo aquellos muy informados y movilizados) no han tenido ni la menor noticia de los debates ya celebrados y que, tal y como pinta la cosa, no van a tenerla tampoco del gran encuentro televisado previsto para el día 15.
http://elpais.com/elpais/2014/05/02/opinion/1399039278_205734.html
51.2. La España europea, en test de estrés, Enric Juliana en La Vanguardia
El 25 de mayo español será un test de estrés del cuerpo institucional. Nivel de abstención y grado de resistencia de Cánovas y Sagasta. En las elecciones europeas del 2009, PP y PSOE sumaron el 82% de los votos emitidos. Esta vez pueden quedar por debajo del 60%. Ese será el primer indicador importante del 25-M.
La singularidad española: mucho disgusto y ningún partido eurofóbico. No hay en España un condensador principal del malestar; en Catalunya, sí
No hay en España un Frente Nacional a la francesa dispuesto a proponer el retorno a la peseta. No ha surgido un Beppe Grillo fogueado en los programas de humor de TVE (el corrosivo humor de Grillo era imposible en la televisión española de los años setenta). Hay en España partidos independentistas –fuertes en Catalunya–, pero no existe un Partido de la Independencia similar al UKIP británico, que aboga por salir de la Unión
Hay admiración en la izquierda de la izquierda por la Syriza griega y por su líder, Alexis Tsipras, pero el candidato de Izquierda Unida, Willy Meyer, no parece precisamente un ateniense insurrecto. Bildu está en lo suyo. La Anova gallega interpreta a los irmandiños del siglo XV con Xosé Manuel Beiras al piano, y el Compromís valenciano plantea, seguramente, el experimento más interesante, con una candidatura floral y abierta titulada Primavera Europea. La formación probablemente más cercana a Syriza en lo esencial, la joven CUP catalana, ha decidido no acudir a estas elecciones, que considera una impostura.
Por la derecha el combate es otro: recolectar las decepciones del Partido Popular. El votante que no perdona lo de Bárcenas, el que no entiende los silencios de Rajoy, el que añora mucho a Aznar, el que ya habría suspendido la autonomía catalana y el que ya habría metido en la cárcel a Artur Mas… UPyD y Vox se disputan la cosecha. Ciudadanos también se mueve en ese plano, buscando una bisectriz en el ángulo que forman la derecha y la izquierda desencantadas.
52
Jóvenes y empleo
52.1. Futuro y soluciones, Ignacio Calderón La Vanguardia
Muchos jóvenes se sienten estafados por la sociedad adulta y desconfían de que las estructuras de poder puedan solucionar sus dificultades
http://www.caffereggio.net/2014/05/04/futuro-y-soluciones-de-ignacio-calderon-en-la-vanguardia/
52.2. El nombre y la cosa, David Murillo en La Vanguardia
El problema es el siguiente: no creamos el tipo de empleo que permitiría retener el talento
http://www.caffereggio.net/2014/05/04/el-nombre-y-la-cosa-de-david-murillo-en-la-vanguardia/