10 de mayo de 2014, núm. 130-138
Las elecciones europeas
130.1. 25 M, Elecciones Europeas, Mariano Berges*
El 25 M se celebran elecciones europeas. Más de 400 millones tienen en sus votos la Europa de los próximos cinco años. Sin embargo, en España, el 57% dicen en los sondeos que no van a votar, y del 43% restante la mitad no sabe a quién votar.
Qué habita en nuestras mentes para no dar importancia a lo que objetivamente la tiene? ¿Somos conscientes de estar actuando contra nuestros propios intereses?
Son los partidos (sobre todo los de izquierdas) los que tienen que adaptarse a las nuevas circunstancias y elaborar los nuevos discursos y praxis que respondan a los nuevos problemas, que en el fondo son los de siempre: dignidad humana y una mínima calidad de vida.
En definitiva, necesitamos una nueva inteligencia política que no solo perciba señales sino significados, y que entronice al ser humano como nuevo catalizador de las decisiones a tomar.
http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/opinion/25-m-elecciones-europeas_940630.html
130.2. Reflexiones sobre el 25-M, Cándido Marquesán*
Sabemos que populares y socialdemócratas votan lo mismo en el 70% de las ocasiones en la Eurocámara. sus programas son muy semejantes, salvo cuestiones de matices. Su gran preocupación es que entre en quiebra el bipartidismo
Pero en los últimos diez años el GUE (el grupo de la Izquierda Alternativa) y el grupo socialista han votado juntos aún más veces: el72%.
http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/opinion/reflexiones-25-m_940633.html
130.3. ¿Elecciones europeas o locales?, Carles Casajuana en La Vanguardia
El desarrollo de la campaña no está facilitando que los ciudadanos sean conscientes de lo que está en juego
¿Sabemos lo que piensan los candidatos a presidir la Comisión? El candidato conservador, Jean-Claude Juncker, fue uno de los responsables de los rescates a Grecia, Portugal e Irlanda. ¿Deseamos confiarle ahora los destinos del continente? ¿O preferimos que el próximo presidente sea el candidato socialdemócrata Martin Schulz, partidario de más inversiones públicas y menos austeridad? ¿O preferimos al liberal Verhofstadt, a la candidata de los verdes, Ska Keller, o al de la izquierda unitaria, Alexis Tsipras?
Sin saber lo que piensan y ver los debates que están celebrando, es difícil que nos demos cuenta de que, además de elegir a nuestros representantes en el Parlamento Europeo, estamos eligiendo entre ellos. ¿Por qué no se televisan sus debates? ¿Por qué no se da mayor difusión a los sondeos, en los que hasta ahora socialdemócratas y conservadores están muy empatados?
130.4. ¿Politizar Europa? Es el momento
Dado el gran peligro que implica fomentar la abstención en democracia, que se nacionalice el debate abiertamente es sencillamente un error. Pero no es la única razón, pues si los ciudadanos las tratan como elecciones de segundo orden, se desvincula la relación entre representantes y representados en el Parlamento Europeo, haciendo que los eurodiputados apenas tengan ningún tipo de control ni se les exija una rendición de cuentas por parte de la ciudadanía.
Los ciudadanos son primeros perjudicados en que el nivel nacional sea la clave en la que se vote en las elecciones europeas. Pero ¿es posible que los ciudadanos empiecen a tomar decisiones en clave europea?
Es muy importante que este momento los ciudadanos tengan en cuenta que una de las grandes razones de la crisis que vivimos en Europa se debe a la deficiente arquitectura institucional del euro frente a situaciones de recesión prolongada e inestabilidad financiera. Que la dinámica para mejorarla nos empuja hacia una mayor integración económica, monetaria, fiscal, bancaria y política.
Es el momento de que “los expertos” y la sociedad civil nos levantemos de nuestro diván y presionemos para evitar que otros, por comodidad, se queden hablando de los temas españoles durante la campaña. Los temas europeos también son “nuestros temas” y sin un input claro no habrá ningún tipo de innovación política.
http://politikon.es/2014/05/07/politizar-europa-es-el-momento/
130.5. Lo que se juega en las europeas fuera de España, Carlos Elordi
El ascenso de la fuerza electoral de los partidos euroescépticos, anti-UE o de ultraderecha es la tónica en varios países de la Unión Europea
http://www.eldiario.es/miradaalmundo/juega-europeas-Espana_6_258334200.html
130.6. Parlamento y politización europea, Carlos Carnicero Urabayen
Antes de la crisis, la UE no tenía competencias sobre asuntos fundamentales para el elector medio. Era una especie de supra Estado regulador, cuyas decisiones producían resultados positivos para la mayoría, que consentía callada. La sanidad, la educación, las pensiones o los impuestos quedaban al margen de los tentáculos bruselenses. De ahí que las elecciones europeas no hayan interesado más ni tampoco definido ejes claros entre izquierda y derecha, sin los que la movilización es complicada. Como antídoto, los partidos han sido expertos en nacionalizarlas.
La politización de Europa ha tenido como resultante una espiral de desconfianza mutua entre el norte y el sur, con una tensión renacionalizadora de fondo.
Europa es especialista en traducir el miedo en impulso político. El Tratado de Maastricht de 1993 es hijo del temor a una reunificada Alemania. Los avances en la gobernanza europea responden al shock financiero desatado en 2008. Tenemos a la vista un nuevo miedo: el populismo eurófobo. Los populistas pueden ganar en Francia, Reino Unido, Países Bajos y Dinamarca. Y obtener extraordinarios resultados en otros países.
Los europeístas tienen la oportunidad de llenar de emociones la defensa de un proyecto al que un día llamaron sueño, pero que por una inercia humana han dado por descontado y se ha desgastado. El cielo gris de Bruselas ha producido zonas oscuras en las que los populistas prenden llamas de falsas esperanzas. Una narrativa tejida inteligentemente para combatirlos, con propuestas claras para que el Parlamento sea el núcleo legitimador de la democracia europea y tome “las verdaderas decisiones”, podría dotar de épica estas elecciones. El combate populista que continuará en la nueva Eurocámara podría hacer el resto para consolidarla. Sería una forma de salvar Europa fortaleciendo su democracia.
http://elpais.com/elpais/2014/02/05/opinion/1391596218_270528.html
131
Un documental «de sentido común» para romper el discurso económico dominante
Frases hechas como «hemos vivido por encima de nuestras posibilidades» y «hay que apretarse el cinturón», parecen haber encontrado hueco en el lenguaje de la sabiduría popular, introducidas por la insistencia de los medios de comunicación de masas y sustentadas por el análisis aparentemente científico de «expertos» economistas».
El lunes se proyecta en el campus de Somosaguas de la Universidad Complutense el proyecto impulsado por EconoNuestra y la Asociación Economía Alternativa que aborda el papel de los «expertos» que el Gobierno utiliza para aplicar sus recortes y reformas
Trailer «De sentido común»
132
Ada Colau deja de ser portavoz de la PAH
Aunque renuncia como portavoz, seguirá ligada como activista en otras tareas de la plataforma
En los últimos 5 años ha sido la voz de la protesta social menos discutida y más expuesta a la erosión mediática
Descarta «fichar» por ningún partido político, aunque deja la puerta abierta a la participación en nuevos proyectos para entrar en las instituciones
http://www.eldiario.es/sociedad/Ada-Colau-dimite-portavoz-PAH_0_257574401.html
Carta completa de Ada Colau comunicando a las PAH su renuncia como portavoz
http://www.eldiario.es/sociedad/Ada-Colau-dimite-portavoz-PAH_0_257574401.html#carta
133
La cuarta contrarreforma, Rafael Argullol
Esta nueva contrarreforma, quizá por ingenuos, nos ha sorprendido a muchos de los que pensábamos, hace unos lustros, que, por fin, España avanzaba por la senda de una mentalidad moderna. Aunque aparenten ser muy lejanos no lo son tanto los años en que parecían encauzarse poderosas energías en esta dirección. Pese a las servidumbres políticas de la Transición, no hay duda de que la primera etapa democrática se vio impulsada por las tendencias hegemónicas en la cultura antifranquista, de manera que el modelo que se dibujaba para la nueva España se sustentaba en criterios modernos, laicos, ilustrados, federales y, pese a la aceptación obligada —o casi— de la Monarquía, republicanos. Durante una veintena de años, hasta mediados de los noventa, aquel modelo implicó las complicidades suficientemente fuertes y eficaces como para que, si gustan estas denominaciones, se pueda hablar de una Generación de la Democracia, con una acentuada excelencia en el terreno de la creación y el pensamiento —homologable a lo que en aquellos momentos se realizaba en Europa— y un reforzamiento sin precedentes de la investigación científica.
Aquella nueva España laica, moderna e ilustrada ha sido arrojada al desván de las ilusiones perdidas. Vuelve la ignorancia autosatisfecha que contempla apáticamente la destrucción de la cultura y la dispersión del talento.
La expulsión de los judíos, una monstruosidad en sí misma, ha marcado el devenir de la cultura y la mentalidad españolas a lo largo de los siglos. Con esa expulsión se eliminó a una minoría —muy amplia, por cierto, en relación al conjunto de la población— que reunía unas condiciones singulares: sabía, por lo general, leer y escribir. Se cortaba de cuajo uno de los caudales por el que podía circular la cultura más avanzada de la época. La fecundidad del Renacimiento pronto se vio debilitada por la Contrarreforma que, si bien tuvo en la Inquisición su referente más vistoso y lúgubre, afectó todos los planos de la vida social, mutilando en buena medida el futuro de la cultura hispana.
Algo similar ocurrió con la segunda, la que cerró la puerta al movimiento ilustrado. Hoy día deberían ser materia de lectura obligatoria los escritos de Jovellanos.
La Guerra Civil fue el inicio brutal de la tercera contrarreforma. Conocemos las consecuencias pero, como siempre que se trata de mirar autocríticamente el pasado, tenemos notables dosis de confusión respecto a las causas. También antes de que estallara esta tercera contrarreforma hubo grandes esperanzas e ilusiones perdidas.
Ésta es la cuarta contrarreforma. Si hemos aprendido algo de las anteriores deberíamos detenerla a tiempo.
http://elpais.com/elpais/2014/05/06/opinion/1399374920_663644.html
134
¿Los ricos votan y los pobres se quedan en casa en democracia? ¿Qué implicaciones puede tener para el futuro?, Michael Neudecker
Un estudio de la Fundación Bertelsmann indica que la abstención electoral se dispara en los distritos más humildes, mientras que la participación en las votaciones es muy alta en los más pudientes. ¿Quiere decir que los ricos votan y participan en democracia y los pobres se quedan en casa? ¿Qué implicaciones puede tener para el futuro?
135
Riqueza extrema y secuestro democrático, Teresa Cavero
No se puede ganar la lucha contra la pobreza si no se ataja el problema de la desigualdad económica
Tanto en países ricos como en países de renta media y baja, el 10% más rico de la sociedad ha aumentado sus ingresos de manera exponencial en los últimos 30 años, mientras que los del 40% más pobre de la población han disminuido
La desigualdad no es sólo el problema de una distribución aberrante del dinero y la riqueza. La acumulación de riqueza corroe las instituciones y los procesos democráticos, de manera que las decisiones políticas en vez de procurar el bienestar de la mayoría, sirven a los intereses de una minoría.
http://ethic.es/2014/05/riqueza-extrema-y-secuestro-democratico/
136
Equidad sí, igualdad…, Alicia González
Hay que combatir la desigualdad… hasta cierto punto. Es la posición mayoritaria que no unánime de los expertos de Economismo, frente a quienes advierten de las consecuencias de futuro del fuerte incremento de la disparidad de rentas. Las recetas para acabar con la “mala” desigualdad son similares entre aquellos que muestran cierta tolerancia con la desigualdad y los que no. Solo que menos drásticas.
http://blogs.elpais.com/economismo/2014/05/equidad-s%C3%AD-igualdad.html
137
Ferran Gallego: “El franquismo no era ignorante”
“Hemos banalizado el franquismo para defendernos de él”, afirma el historiador Ferran Gallego, que publica El evangelio fascista. La formación de la cultura política del franquismo (1930-1950), en el que argumenta que el fascismo proporcionó un proyecto global a Franco. La intención de Gallego es desmontar la revisión del pasado reciente de este país que dice que aquí no hubo fascismo porque hubo una guerra civil, que actuó de cortafuegos ante la llegada del totalitarismo europeo.
Nuestros jóvenes no son los de 1920, no creen en utopías o proyectos políticos. Está tan en crisis la posibilidad de la revolución, como la posibilidad de la contrarrevolución
Ese escenario populista, sin embargo, sí lo identifica en Cataluña, donde el historiador catalán encuentra una sociedad de creyentes. “No es que sean fascista, es que tienen la necesidad de creer en algo. Pero supone una pérdida de calidad democrática, porque una sociedad que sólo trata de identificarse es una sociedad que termina por no identificar sus problemas”.
138
De nuevo las fronteras, Francisco G. Basterra
Con el cadáver de Ucrania en la mesa de disección se reabre la cuestión de los límites de Europa
Después de la II Guerra Mundial, se planteó un nuevo dibujo de fronteras y el reparto de Europa
La última finta táctica de Putin: la propuesta de suspender el referéndum de independencia de la llamada República Popular de Donetsk que los separatistas prorrusos del este de Ucrania quieren celebrar mañana domingo. ¿Quizás piensa que perdería Rusia la consulta? Gana tiempo, mantiene desestabilizado al Gobierno de Kiev y retrasa nuevas sanciones occidentales. El presidente ruso controla el relato de la crisis. Todavía estamos merced de Putin.
http://internacional.elpais.com/internacional/2014/05/09/actualidad/1399664183_888215.html