12/05/2014

12 de mayo de 2014, núm. 139-148

democracia139

Elecciones europeas

139.1. Vota. Bota (les), Fernando Rivarés*

Ronald Reagan y Margaret Theacher, de cuyas funestas políticas seguimos pagando las consecuencias en Europa, definieron la TINA (por su siglas en ingles There is no Alternative /No hay alternativa), toda una filosofía política de la derecha europea que afirma que lo que hay es lo único que puede y debe haber (…) Esa falacia intelectual sigue dominando nuestras vidas. Y así, la abstención se convierte en la respuesta ante los desastres políticos de los últimos años.

Esa Europa, a la que el 60% de las personas con derecho a voto en España piensa abstenerse el 25 de Mayo (para mayor gloria de los de siempre), decide la política económica, negocia en secreto los tratados comerciales con EEUU violando su propia ley de transparencia, puede generar nuevas políticas universitarias, define el futuro de nuestro campo y nuestra alimentación, o considera un mercado privado antes que un derecho el agua y la energía aunque la tierra, los ríos y sus recursos sean de todos. Si quiere, puede acabar con los paraísos fiscales. Si quiere puede generar otra política para el tren y otra red de transportes.

La UE nació como tratado comercial, sin bases sólidas de unión social ni cultural sentidas por la gente. Pero fue una oportunidad histórica y sigue siéndolo, si entendemos que Europa puede ser otra, lejos de las imposiciones neoliberales (…), si escuchamos y vemos los datos reales en la calle y la casa de al lado. Pero para eso hay que votar. Y, a ser posible, botarlos.

http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/opinion/vota-bota-les_940849.html

139.2. El PP y las exquisiteces, Concha Caballero

Si las encuestas se confirman y el PP gana las elecciones —aunque haya perdido muchos votantes en el camino— será un aval en toda regla a las políticas que se han hecho, pero también a las que están en proyecto de ensayo o prueba como la privatización de servicios públicos o la reforma de las pensiones

Se equivoca la izquierda cuando dice que no estamos saliendo de la crisis. Lo que ocurre es que la seña de identidad de los nuevos tiempos será que aunque haya crecimiento los derechos no se recuperarán, los salarios no subirán y la desigualdad se instalará como principio de nuestras vidas.

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/05/10/andalucia/1399724290_822210.html

Una campaña miserable y miedosa, Soledad Gallego Díaz

La abstención puede hacer que proclame su victoria en las europeas quien alcance un roñoso 13% del censo

Aunque sea demasiado pronto, está bastante claro que el resultado de estas elecciones europeas puede tener más consecuencias internas que convocatorias anteriores. Primero, porque una derrota socialista dejaría al actual equipo dirigente bastante incapacitado para influir en las primarias de octubre. Segundo, porque esa incertidumbre respecto al rumbo que tomará el PSOE despierta las alarmas de un sistema económico-político que desea por encima de todo estabilidad.

Por eso se ha lanzado ya el debate (bastante inoportuno para el PSOE) sobre una hipotética gran coalición poselectoral en 2015. Porque nadie cree que uno de los dos grandes partidos (no con ese porcentaje de voto sobre censo) sea capaz de gobernar en solitario y porque las posibles alianzas se han reducido al desaparecer del escenario los partidos nacionalistas, implicados ahora en objetivos soberanistas (…) A quienes priman la permanencia en un Estado sobre cualquier otra virtud solo les cuadra la Gran Coalición; perfecta, según calculan, para afrontar una reforma sin riesgo de la Constitución que satisfaga en parte a los soberanistas catalanes sin coste electoral propio.

Nada peor para la democracia que pensar que unas elecciones no pueden producir cambios. Nada peor que unos ciudadanos que perciben que su voto no puede provocar alternancia en el poder.

http://elpais.com/elpais/2014/05/09/opinion/1399647940_557262.html

139.3. Felipe González golpea la campaña de Valenciano al apoyar la gran coalición PP-PSOE

«Si el país lo necesita lo deben hacer”, asegura el expresidente. A su juicio, «no hay ninguna demostración de que la dispersión del voto ayude a arreglar los problemas»

http://www.publico.es/politica/520062/felipe-gonzalez-golpea-la-campana-de-valenciano-al-apoyar-la-gran-coalicion-pp-psoe

139.4. Europeas: Mensajes que no calan en el electorado, José Oneto

Sorprende que ninguno de los más importantes candidatos, tenga el mínimo interés en explicar las consecuencias que para la vida cotidiana de la ciudadanía, tienen unas elecciones que van a condicionar todo el entorno político, económico y social del país, así como el futuro de las nuevas generaciones.

El debate electoral está centrado en demostrar, ante el miedo de la ruptura del bipartidismo, y el resurgir de otras fuerzas políticas que puedan hacer de bisagra en un momento determinado, que PSOE y PP no es lo mismo, como han venido clamando durante meses los manifestantes en las protestas de las calles (“PSOE-PP, la misma mierda es”), que sus políticas son diferentes y que el resto de los partidos no tienen nada que hacer.

http://www.republica.com/2014/05/11/europeas-mensajes-que-no-calan-en-el-electorado_802105/

139.5. Encuestas de las europeas: PP y PSOE activan sus núcleos duros de votantes, José Antonio Gómez Yáñez

Es la primera vez que en barómetros del CIS la intención de voto para elecciones generales y europeas es casi igual, en anteriores europeas había sensibles descensos para las europeas

Es curiosa la dinámica que dibujan estos estudios. Mientras los dos partidos mayoritarios están reactivando sus apoyos, los demás compiten por un voto poco leal que puede dispersarse por diversas opciones.

Lo más llamativo es la competencia entre UPD y Ciudadanos, en la que el candidato Nart está logrando hacerse un hueco a costa del bajo nivel de conocimiento de Sosa Wagner. UPD va a pagar concentrar los focos solamente en Rosa Díez. No es descartable que Ciudadanos consiga votos en «el resto de España», porque muchos votantes de este espacio político considerasen que debe reforzarse por su papel en Cataluña.

http://www.eldiario.es/agendapublica/blog/encuestas-publicadas-elecciones-europeas_6_259034107.html

139.6. Listas únicas en las elecciones europeas, Siscu Baiges

Cuanto más cerca están las próximas elecciones al Parlamento europeo más evidente es la distancia que hay entre lo que se decide y los argumentos que se ofrecen a los ciudadanos para que decidan el sentido de su voto.

Sugiero que en las próximas elecciones europeas, las diferentes opciones ideológicas concurran en listas únicas en el conjunto de la Unión. El día en que un alemán acepte que un griego encabece su candidatura ideológica a presidir Europa y que un catalán independentista vote a un español para ese cargo, tendremos los Estados Unidos de Europa al alcance de la mano.

http://www.elperiodico.com/es/noticias/opinion/listas-unicas-las-elecciones-europeas-3270254

139.7. La Europa que nos cuentan, Enric Hernández

Solo el 17% de los españoles saben que las elecciones europeas se celebrarán el próximo 25 de mayo, según el último barómetro del CIS

Si Europa continúa siendo un gran misterio es porque carece de exégetas. O lo que es peor: porque quienes deberían ser sus profetas han sucumbido a la apostasía. Gobiernos y partidos, a través del Consejo Europeo y de la Eurocámara, participan de unas decisiones de las que luego abominan cuando su aplicación resulta impopular.

A Europa le achacamos nuestros recortes y miserias, la empleamos como espantajo frente al independentismo o fiamos en ella una incierta mediación para rescatar del naufragio al proceso soberanista. Todo, salvo hacer pedagogía.

http://www.elperiodico.com/es/noticias/opinion/europa-que-nos-cuentan-3269963

139.8. Vigilamos a su eurodiputado por usted: pase y vea, José Ignacio Torreblanca

Las elecciones sirven para premiar o castigar a los que nos han gobernado, y para señalar a los que van a gobernar cómo queremos ser gobernados. El voto tiene pues una doble función: retrospectiva y prospectiva. Pero para saber si premiar o castigar a alguien es imprescindible saber qué ha votado.

Ahí entran algunas de las modernas herramientas que la tecnología pone a nuestra disposición. Una enormemente útil es “Votewatch.eu”, una aplicación que nos permite saber, votación por votación, qué votaron nuestros eurodiputados o, también, cuál fue su grado de asistencia al Parlamento. Es una información de una enorme riqueza: en los cinco últimos años ha habido casi 7.000 votaciones, y tenemos registro de todas ellas.

¿Quieren saber, por ejemplo, cuál ha sido la actividad de los cabezas de lista de los principales partidos españoles que han estado representados en el PE estos últimos años? Aquí los tienen.

http://blogs.elpais.com/cafe-steiner/2014/05/vigilamos-a-su-eurodiputado-por-usted-pase-y-vea.html

139.9. ¿Por qué los líderes europeos son irresponsables?

Entrevista de Sonia Alonso a Luuk Van Middelaar, autor del libro, El paso hacia Europa: Historia de un comienzo

Durante la crisis hemos visto dos tipos de comportamiento por parte de los líderes nacionales europeos. Por un lado, participar en el Consejo Europeo con la mirada puesta en la opinión pública nacional y volver a casa presentando las medidas europeas aprobadas como triunfos nacionales; por otro lado, evadir la responsabilidad por medidas impopulares en casa afirmando que la decisión ha venido impuesta por Bruselas (o por los otros socios). De lo primero ha dado muestras de sobra conocidas la canciller alemana, Ángela Merkel; de lo segundo, nuestro Presidente, Mariano Rajoy, sin ir más lejos.

El segundo tema importante se refiere a la siguiente paradoja: mientras que las decisiones europeas que se han tomado para hacer frente a la Gran Recesión han sido eminentemente políticas y han favorecido claramente a unos países más que a otros, se han presentado a la opinión pública, y ésta así las ha entendido, como decisiones tecnocráticas, impuestas por las circunstancias y sin alternativa posible (el “no hay alternativa a la austeridad” tan repetido durante los peores momentos de la crisis). Van Middelaar explica esta paradoja por el miedo que existe entre los líderes nacionales de Europa a “politizar” el ámbito de decisión europeo.

Las próximas elecciones europeas del 25 de mayo deberían servir para «politizar» y, por tanto, «democratizar», el ámbito de decisión europeo

http://www.eldiario.es/agendapublica/proyecto-europeo/Middelaar_0_257924576.html

139.10. Cómo arreglar el euro, Federico Steinberg y Miguel Otero-Iglesias

Entre los ajustes para evitar nuevos riesgos, y habiendo una amplia gama de políticas económicas, es necesario que haya una visión europea y no una suma de visiones nacionales descoordinadas y contradictorias

Hace falta ceder más soberanía a una Unión, que debe ser percibida como más legítima

Solo una Europa unida puede
hacer frente a los crecientes desafíos de la globalización

Las elecciones europeas del 25 de mayo deberían ser el primer paso hacia la creación de una soberanía europea. Para ello, es importante que la participación sea alta, y que por primera vez en la historia el próximo presidente de la Comisión sea el candidato líder de la formación del parlamento europeo más votada, y no un candidato compromiso acordado por el Consejo europeo en negociaciones a puerta cerrada a altas horas de la madrugada.

http://elpais.com/elpais/2014/05/07/opinion/1399465338_716244.html

140

Raimon y el nacionalismo catalán

140.1. Diguem no, Manuel Vicent

Raimon ha sido durante toda la travesía de su vida, con vientos casi siempre contrarios, un resistente imbatible de la lengua y la cultura catalana.

Ha sido suficiente esta duda metódica, propia de un intelectual comprometido consigo mismo, de un artista más allá de la política rudimentaria, para que los talibanes de la independencia, en plena berrea de celo, se hayan abatido sobre él bajo el amparo del anonimato de las redes sociales para ensuciar una trayectoria intachable. Debe quedar claro que antes de llegar a la política, primero se requiere una integridad moral, después una libertad intelectual, luego una rebeldía social. Finalmente, se podrá alcanzar o no la independencia, pero esta no se librará de la miseria si está asentada en el fanatismo

http://elpais.com/elpais/2014/05/10/opinion/1399734697_559722.html

140.2. ¡No me toquen a Raimon!, Antoni Puigverd en La Vanguardia

Ahora es Raimon el problema. Manifestó ciertas dudas sobre la independencia y una numerosísima legión de tuiteros y comentaristas de diarios digitales catalanes sentenció, en los oscuros juzgados de internet, que Raimon sea expulsado del templo de la catalanidad. “¡Vete a Valencia –le dicen– con los del PP!”. Esta es la grosería más dulce que le vomitan encima. No son cuatro insensatos. Son muchísimos. Tantos, que deben ser considerados, no anécdota, sino categoría. Se burlan de la trayectoria de Raimon. Lo tratan de miserable, vendido y cobarde.

Saben que Raimon ha sido excluido de su País valenciano precisamente porque desde hace 50 años, habiendo nacido en la calle Blanc de Xàtiva, es el emblema de la unidad de la lengua de Llull, March y Rodoreda. Saben que sin Raimon, sólo los eruditos podrían citar ahora versos de Ausiàs March, Roís de Corella o Espriu. Sin Raimon, la lengua catalana quizá no habría llegado a la democracia en condiciones de ser protegida, ya que, en el inacabable silencio de la dictadura, fueron muchos los que, a pesar de haberla recibido de los padres, ya no la usaban ni en la calle, ni en las tiendas, ni cantando bajo la ducha

Siempre he temido la división social catalana, pero hoy no hablamos de eso. No hablamos tampoco de violencia política (entre otras razones porque Raimon, como tantos valencianistas, con el añorado Joan Fuster al frente, ha notado durante décadas, y continúa notando, los efectos de la exclusión, la censura y el sabotaje cultural: en la Valencia actual los ciudadanos españoles más inquietos encontrarán rastros de intolerancia institucional, violencia soterrada y persecución de minorías). No. Hoy hablamos de la división en el interior del catalanismo.

Los jóvenes independentistas creen que las generaciones catalanas de la transición fueron blandas, cobardes e ingenuas, al pactar la recuperación de los derechos de Catalunya. Les han explicado un relato falso. Dejando de lado la valoración positiva o negativa de aquella transición, un hecho está fuera de discusión: salvo excepciones como la de Jordi Pujol, el nacionalismo catalán fue muy débil durante el franquismo. Y llegó corto de tamaño a la transición. El antifranquismo catalán era catalanista, habló a menudo andaluz y siempre vinculaba la reivindicación de los derechos sociales a la de los culturales. El catalanismo antifranquista era conciliador e inclusivo; defendía el mínimo común denominador y estaba abierto a la España democrática. Raimon fue entonces pieza clave. Quien salvó las palabras fue él; y gente como él. Gente heroica y anónima que arriesgaba el tipo cada día por este país (mientras la mayoría de los catalanes, incluidos los nacionalistas, callaba, prudentemente, y esperaba tiempos mejores). Hace demasiados años ya que aquella gente heroica es acusada de blanda, cobarde y mezquina. ¡No me toquen a Raimon! Hasta ahí podíamos llegar.

http://www.caffereggio.net/2014/05/12/toquen-raimon-de-antoni-puigverd-en-la-vanguardia/

140.3. Antes está el derecho a dudar, Lluís Bassets

En la duda y no en la certeza está la clave. Sin duda no hay pensamiento. Tampoco deliberación, ni confrontación racional de argumentos. En la duda y no en la certeza está el fundamento de la ciudadanía activa y en consecuencia de la democracia.

La duda no sirve a quienes quieren reducir la democracia a depositar una papeleta en una urna cada cuatro años. Pero menos sirve todavía a quienes quieren organizar una votación única y definitiva, un vuelco inexorable, determinado por una dinámica de la historia inscrita en los astros.

El derecho a decidir está muy bien. Pero antes y por encima está el derecho a dudar, obligación incluso para quien quiera pensar por sí mismo. Y eso es lo que ha avalado en sus declaraciones y en sus recitales, con su tranquila apología de la duda, el último Premi d’Honor de les Lletres Catalanes, Raimon.

Si en las dudas de Raimon despunta la tercera vía, no es solo por su temple de intelectual crítico sino también por su preocupación por la unidad catalana y por el futuro de la lengua en Valencia y Mallorca. Omnium Cultural ha premiado, quizás sin calcularlo, la ejemplaridad de sus dudas. Por eso el Premio y los cuatro recitales en el Palau desde el pasado jueves hasta ayer, además de un goce para sus numerosos admiradores y amigos, son una incitación a la duda y un llamamiento a que todos las respeten, tanto las del cantante como de quienes quieran seguir su ejemplo.

http://blogs.elpais.com/lluis_bassets/2014/05/antes-est%C3%A1-el-derecho-a-dudar.html

141

Nacionalismo y Europa

141.1. Endofobia, Enrique Gil Calvo

A diferencia del resto de países europeos, en España no hay candidaturas xenófobas ni euroescépticas

Desde hace trescientos años, cuando acabó la Guerra de Sucesión, España dejó de tomar parte en las contiendas internacionales que dividieron el territorio continental, dando lugar en cada país a una sólida identidad nacional edificada contra la de sus vecinos europeos: ingleses contra franceses, estos contra alemanes, etc. De ahí la citada xenofobia populista o ultranacionalista. Mientras que al quedarse al margen de las guerras europeas, los españoles no supieron construir su propia identidad nacional. Antes al contrario, en ausencia de animadversión contra el exterior, se dedicaron a enfrentarse en cruentas guerras civiles (desde aquella de Sucesión hasta la última del 36, pasando por las sucesivas carlistadas), para alimentar así una resentida hostilidad contra los demás componentes de la comunidad española. Es la memoria histórica de factura guerracivilista heredada del pasado, que continúa realimentando hoy las culturas políticas fracturadas en compartimentos estancos que se disputan el control o el desguace del estado español. De ahí la endofobia citada: el clima de hostilidad despiadada contra el odioso enemigo interior.

http://politica.elpais.com/politica/2014/05/11/actualidad/1399839675_795123.html

141.2. Hacia una Europa de ciudadanos, Fernando Savater

La Europa actual, que se prepara para unas elecciones presumiblemente trascendentes en mayo, afronta como reto de fondo —más allá de esas urgencias puntuales de disensión o agravio entre países deudores y países acreedores que con razón ahora tanto nos preocupan— el esbozo imprescindible de en qué debe consistir la ciudadanía democrática.

Porque existen identidades colectivas prepolíticas que son obstáculos para el desarrollo de la ciudadanía. Durante sus inicios en la modernidad, la democracia tuvo que enfrentarse a las identidades genealógicas de reyes y aristócratas, así como a las confesiones religiosas que pretendían definir al país (“la católica España”, “la piadosa Italia”, etcétera); hoy, la democracia europea tiene que vencer el enquistamiento nacionalista, tanto de los euroescépticos de Inglaterra, Holanda, Dinamarca o Francia como de los separatistas en Cataluña o Escocia que pretenden deshacer sus Estados multiculturales respectivos.

La ciudadanía por la que merece la pena luchar es aquella según la cual el individuo obtiene derecho a la participación política, la protección social y los servicios básicos con abstracción de cualquiera de sus determinaciones previas genealógicas, étnicas, culturales, de género, etcétera, solo por el compromiso de aceptar las leyes. Quien acepte este fundamento común de ciudadanía, está luego en libertad de elegir sus identidades sucesivas y revocables en materia política, religiosa, cultural, erótica, etcétera. La ley compartida y la renuncia al privilegio de ser nada predeterminado le autorizará después a ser diferente a cualquiera de los demás a partir de ella.

Para terminar, una evocación histórica ejemplar. Durante toda la tarde de su trágica colisión, al Titanic llegaron desde otros barcos numerosos avisos de que había peligrosos bloques de hielo flotantes en las aguas que navegaba. Pero el operador de radio del buque las ignoró y no se las comunicó al capitán, porque estaba demasiado ocupado recibiendo y enviando mensajes de los pasajeros de primera clase. Ya sabemos cuál fue el resultado de atender solo a estos privilegiados e ignorar las justificadas voces de alarma. No volvamos a cometer el mismo error con esta nave Europa en que viajamos juntos los ciudadanos de nuestras democracias.

http://elpais.com/elpais/2014/05/07/opinion/1399478000_199734.html

141.3. El espejismo posnacional, Shlomo Ben Ami

La gran paradoja de la época actual de mundialización es la de que la búsqueda de la homogeneidad ha ido acompañada de una añoranza de las raíces étnicas y religiosas.

El nacionalismo distorsiona el trato de un pueblo con los demás

Cuando el historiador Ernest Renan soñó con una Confederación Europea que superara el Estado-nación, no podía imaginar aún el problema planteado por microestados y paraestados. Creía que “el hombre no es un esclavo ni de su raza ni de su lengua ni de su religión ni del curso de los ríos ni de la dirección seguida por las cadenas montañosas”. Puede ser, pero aún no se ha demostrado.

http://elpais.com/elpais/2014/05/09/opinion/1399647790_175470.html

142

Cárcel contra los sindicalistas, Ignacio Escolar

En este mundo al revés, los sindicalistas son condenados a cárcel por violar «los derechos de los trabajadores»

Ana y Tamara han sido condenadas a tres años y un día de cárcel. Ana está embarazada de tres meses y puede que su hijo tenga que nacer en prisión. ¿Su delito? Formar parte de un piquete de medio centenar de personas donde alguien -no está probado que fuesen ellas- lanzó pintura a una piscina durante una huelga en el 2010. En primera instancia, las dos mujeres fueron condenadas a una multa y seis meses de cárcel. Como no tienen antecedentes, no habrían entrado en prisión, pero la Fiscalía recurrió y pidió la pena máxima por un «delito contra los derechos de los trabajadores»: tres años y un día. La Audiencia Provincial de Pontevedra ha dado a la Fiscalía la razón.

Este endurecimiento de la Fiscalía contra los piquetes responde a una estrategia superior. Llega al mismo tiempo que la reforma de la ley de seguridad ciudadana con la que el Gobierno quiere recortar el derecho a la manifestación.

Hay que remontarse al proceso 1001, cuando el franquismo agónico juzgó a la dirección de Comisiones Obreras, para encontrar un momento en la historia de España en el que los sindicalistas se jugasen la entrada en prisión.

http://www.eldiario.es/escolar/Carcel-sindicalistas_6_259384061.html

143

Empobrecimiento, embrutecimiento, Javier Marías

Los jóvenes ignoran que uno de los motivos por los que en la Guerra Civil se fusilaba a la gente (de ambos bandos) era porque se la conocía como lectora de tal o cual periódico, grave crimen. Que estemos en un punto en el que alguien –no importa quién– deba esconderse para leer o comprar determinado diario –no importa cuál–, es cualquier cosa menos tranquilizador. Pero es que además el rechazo de plano de quien no coincida con nosotros en todo supone el mayor empobrecimiento imaginable –también el embrutecimiento– en el trato con nuestros iguales.

La mayoría de los individuos –los que no son estereotipos, ni fanáticos, ni meros mastuerzos– son lo bastante complejos, variados y aun contradictorios para que merezca la pena ahondar en ellos y escucharlos.

http://elpais.com/elpais/2014/05/07/eps/1399462790_298266.html

144

Liderazgo y dignidad, Milagros Pérez Oliva

Dos mujeres decididas, valientes y con los pies bien anclados en la realidad, nos han brindado esta semana la oportunidad de adentrarnos en dos cuestiones sobre los que resulta estimulante reflexionar: Ada Colau sobre las fortalezas y debilidades del liderazgo mediático, y Ester Quintana, sobre la dignidad como arma frente a la prepotencia del poder.

http://blogs.elpais.com/cosas-que-importan/2014/05/liderazgo-y-dignidad.html

145

Enseñanza de las humanidades

145.1. Por qué enseñar filosofía a los fontaneros, Pablo Rodríguez Canfranc

El discurso de la formación útil y de la educación para la empleabilidad en las empresas tiene un trasfondo marcadamente clasista. Recortan cuanto pueden los recursos de la educación pública porque a fin de cuentas las clases bajas solamente necesitan formación para convertirse en factor de producción.

Samuelson no recuerda, a través de una cita de Henry David Thoreau, el concepto que tenían los romanos de la educación:

“Parece que hemos olvidado que la expresión `una educación liberal´ significaba originalmente para los romanos aquella que merecían los hombres libres; mientras que el aprender sobre negocios y profesiones, que únicamente sirve para ganarse la vida, era considerado como algo solamente destinado a los esclavos.”

¿Estamos creando esclavos para el gran capital con la excusa de la globalización y la crisis?

http://aturdidoycanfranc.blogspot.com.es/2014/05/por-que-ensenar-filosofia-los-fontaneros.html

145.2. La utilidad de lo inútil, Luis García Montero

Me parece una buena noticia el éxito editorial de La utilidad de lo inútil (Acantilado, 2013), el libro de Nuccio Ordine, profesor de Literatura italiana en la Universidad de Calabria y especialista en Giordano Bruno. Su éxito indica el malestar que una parte de nuestra sociedad siente ante la deriva mercantilista de la ciencia, la política, la educación y las instituciones.

Las humanidades son muy útiles, son imprescindibles, en la consolidación de una sociedad democrática y justa.

http://www.infolibre.es/noticias/opinion/2014/05/10/la_utilidad_inutil_16788_1023.html

146

Gobernar la corrupción, Ramón Jordi Moles i Plaza

¿Por qué es tan difícil reducir la corrupción? Porque la corrupción en España es estructural, no es algo casual ni incidental: es una forma de gestionar la cosa pública. Nos hallamos por tanto ante el reto de luchar contra la corrupción no sólo cómo peligro, reprimiendo la comisión de delitos y favoreciendo la prevención, sino también reestructurando la forma de gobernar.

Es preciso pasar de un tratamiento penal (necesario, no suficiente) hasta ahora ineficiente a un nuevo diseño institucional.

http://elpais.com/elpais/2014/05/09/opinion/1399624042_545159.html

147

IU Extremadura rechaza por un 79% la moción de censura del PSOE a Monago, Juanma Romero

El Consejo Regional decide abstenerse en la votación del miércoles en el Parlamento autonómico, por lo que la iniciativa del PSOE fracasará

La federación considera «electoralista y oportunista» la moción, y reprueba a los socialistas por no haber presentado «un triste» programa de Gobierno y por haber querido «instrumentalizar» a IU

Se incluye el texto de la Resolución

http://www.infolibre.es/noticias/politica/2014/05/11/iu_extremadura_rechaza_por_mocion_censura_del_psoe_monago_16813_1012.html

148

Eso sí que es ser rico, Paul Krugman

La revista Alpha ha publicado la última “lista de los ricos” de Institutional Investor, una recopilación de los 25 gestores de fondos de cobertura mejor pagados.

El año pasado, esos 25 gestores de fondos de cobertura ganaron más del doble que todos los maestros de educación infantil de Estados Unidos juntos

Los conservadores quieren hacerles creer que las grandes remuneraciones del Estados Unidos moderno van a parar a los innovadores y a los emprendedores, personas que crean empresas y hacen que avance la tecnología. Pero eso no es lo que hacen los gestores de los fondos de cobertura para ganarse la vida; su negocio es el de la especulación financiera.

Seguimos viviendo a la sombra de una crisis propiciada por un sector financiero sin control. La élite financiera no ofrece a la sociedad un servicio acorde con la remuneración que recibe. Los fondos son un mal negocio para cualquiera excepto sus administradores; no ofrecen un rendimiento lo bastante elevado para justificar esos enormes honorarios y son una fuente importante de inestabilidad económica

Estados Unidos tiene una larga tradición de imponer impuestos altos a las rentas elevadas y a las grandes fortunas, con la idea de limitar la concentración del poder económico y, además, recaudar dinero. Hoy día, sin embargo, la mera insinuación de que se recupere esa tradición se topa con afirmaciones airadas de que gravar a los ricos es destructivo e inmoral (destructivo porque disuade a los creadores de empleo de que se dediquen a lo suyo e inmoral porque la gente tiene derecho a quedarse con lo que gana).

Pero esas afirmaciones se apoyan básicamente en mitos relacionados con quiénes son en realidad los ricos y cómo han amasado sus fortunas. La próxima vez que oigan a alguien dar un discurso sobre lo cruel que es perseguir a los ricos, piensen en los tipos de los fondos de cobertura y pregúntense si de verdad sería tan terrible que pagasen más impuestos.

http://economia.elpais.com/economia/2014/05/09/actualidad/1399652291_235985.html