13/05/2014

13 de mayo de 2014, núm. 149-159

democracia149

La gran coalición

149.1. La gran coalición y sus circunstancias, José Luis Trasobares*

La socialdemocracia europea está ya tocadísima, semicomatosa, bastante muerta incluso (por ejemplo en España), por lo cual es capaz de buscar la salida más absurda. De hecho, haber colocado a un alemán (Martin Schulz) como candidato a presidir la Comisión de la UE le impide articular una campaña verosímil. ¿Quién puede creer un discurso contra las políticas conservadoras cuando lo pronuncia un caballero cuyo partido está ya aliado con Merkel?

En estos momentos, el PSOE solo tiene a su favor la naturaleza antisocial (y a menudo antidemocrática) de la derecha española. Solo eso: los ajustes, la destrucción programada del Estado del Bienestar, la involución fiscal, el autoritarismo, la sumisión de la política a los mercados. Si algún día participa directamente en esa dinámica aliándose con el PP, firmará su acta de defunción, se meterá solito en el crematorio

http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/opinion/independiente_941246.html?utm_source=noticias_diario&utm_medium=newsletter&utm_campaign=2014-05-13

149.2. La gran coalición entra en campaña, Ignacio Escolar

A su manera, la confesión de Felipe también es un síntoma de debilidad.

Un Gobierno de «salvamento nacional» entre los dos grandes partidos es el camino más rápido hacia el hundimiento del PSOE

http://www.eldiario.es/escolar/gran-coalicion-entra-campana_6_259734025.html

150

PP y PSOE

150.1. ¿Son lo mismo el PSOE y el PP?, Iñaki Gabilondo

http://blogs.elpais.com/la-voz-de-inaki/2014/05/son-lo-mismo-el-psoe-y-el-pp.html

150.2. ¿Son iguales PP y PSOE?

Cinco expertos en Ciencias Políticas consultados por ‘Público’ concluyen que aunque los dos «compiten por el centro» y comparten por ello determinadas políticas económicas, en ningún caso se puede afirmar que sean semejantes.

http://www.publico.es/politica/520287/son-iguales-pp-y-psoe

150.3. PSOE y PP no son lo mismo, Isaac Rosa

¿Son o no son lo mismo PSOE y PP? Dejemos de lado el lugar común del bipartidismo, la coña de PPSOE y las rimas de manifestación, y vayamos a los hechos. ¿Son lo mismo?

Pero quitando esas minucias, ¿son lo mismo? Le pregunto a un amigo votante socialista, y me lo explica.

Esto es como el juego de las diferencias, ese que tanto gusta a los niños. Ves dos dibujos que parecen idénticos, pero tienes que encontrar las siete diferencias. Fíjate bien, y ya verás que no son iguales, que este tiene un botón menos, aquel una flor de más, a este no le han dibujado cejas, y así hasta siete diferencias que te demuestran que no son lo mismo. Pues entre PSOE y PP, más o menos igual. Parecen el mismo dibujo, pero mira con atención y verás que no, que hay diferencias.

Tiene razón: PSOE y PP no son lo mismo. Como no son lo mismo republicanos y demócratas en Estados Unidos, ni laboristas y tories en el Reino Unido, ni Juncker y Schulz en Europa. Si fueran lo mismo, exactamente lo mismo, no funcionaría el bipartidismo, ni sería posible un gobierno de coalición que hoy los socialistas evitan como el abrazo del oso, pero que ya veremos mañana.

151

La ausencia de la necesaria autocrítica en la socialdemocracia, Vicenç Navarro

El eslogan del Partido Socialista Europeo, “La austeridad en Europa es un error”, es un muy buen eslogan.

Tales políticas llevadas a cabo por la mayoría de gobiernos de la Eurozona han dañado enormemente el bienestar de las clases populares de los países donde tales políticas se impusieron a la población.

Fue el gobierno socialista el que inició tales políticas en España, con recortes sustanciales del gasto público, cambiando incluso la Constitución, con una reforma que, en la práctica, condena al Estado español a una austeridad constante. Y el Partido Socialista español (dirigido ahora por el que fuera vicepresidente del gobierno Zapatero, el Sr. Rubalcaba) no ha hecho ninguna autocrítica. Todo lo contrario, ha continuado defendiendo aquellas políticas de austeridad, presentándolas como necesarias para evitar el Rescate.

Los dirigentes del PSOE parecen no darse cuenta de que sin una autocrítica de la manera como su gobierno respondió a la crisis (típicamente neoliberal, diferente en profundidad, pero no en dirección de las políticas del gobierno Rajoy) sus propuestas ahora no se perciben como creíbles. De no ser que exista esta autocrítica, sus promesas se verán que tienen un objetivo meramente electoral para continuar las políticas de austeridad una vez estén en el gobierno.

El Estado del Bienestar en Europa fue resultado, primordialmente, de la familia socialdemócrata. De ahí su enorme popularidad. Pero de ahí también el enorme desencanto cuando respondieron a la crisis con los mismos instrumentos y políticas que las derechas. Fueron la versión “light” del neoliberalismo. A no ser que haya un cambio profundo en tal familia socialdemócrata, con un cambio radical de sus políticas públicas, su futuro estará en cuestión. Y esto sería una pérdida para Europa y para España.

http://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2014/05/13/la-ausencia-de-la-necesaria-autocritica-en-la-socialdemocracia/

152

Elecciones europeas

152.1. Una vida errante y bien pagada

Los españoles trabajan más que la media; la que más, Inés Ayala (PSOE)

El PP es el grupo parlamentario español con menor actividad

Gráfico: radiografía del eurodiputado español

Pocos trabajos como éste tienen una imagen tan mala entre la sociedad, a pesar de que la realidad es que los eurodiputados desempeñan una labor clave para sacar adelante normas y directivas que cada vez afectan más a los españoles. Aproximadamente un 70% de las leyes que influyen en la vida diaria de un ciudadano español se discute y vota en la Eurocámara, la única institución europea cuyos miembros son elegidos directamente por los electores.

Los parlamentarios pasan fuera de casa cuatro días a la semana. Pero su remuneración supera los 100.000 euros al año

http://www.elmundo.es/espana/2014/05/11/536fc79b268e3ead568b457f.html?a=79a31f891aaa73be36fed4a80701b383&t=1399873614

152.2. Elecciones, mejor sin votantes, Miguel Ángel Aguilar

Hay un consenso entre algunos partidos para desmovilizar al electorado

es ahora cuando deberíamos hablar del modelo social de educación, sanidad y pensiones desguazado por exigencias del guion austericida; de la opción necesaria entre difundir derechos y libertades o importar esclavitudes; de la función a cumplir por la UE en el ámbito de su vecindad y en toda la esfera internacional. Pero de todo eso, ni palabra

http://politica.elpais.com/politica/2014/05/12/actualidad/1399921063_867409.html

152.3. ¿Un Parlamento sin eurodiputados?, Bernardo de Miguel

La trascendencia de la cita parece indudable. Pero tal vez no esté tanto en juego el futuro de Europa como el del propio Parlamento. La Eurocámara necesita reivindicarse en un momento en que surgen voces a favor de otro modelo de representación: un Parlamento sin europarlamentarios, es decir, compuesto por diputados nacionales.

Su futuro ahora puede quedar en entredicho, sobre todo, si continúa provocando la indiferencia del electorado. La participación ha caído desde el 62% en 1979 al 41% en 2009 (en España, del 68% en 1987 al 45% en 2009).

Esa evolución da fuerza a quienes desconfían de una institución cuyo creciente poder no se ha visto refrendado por una mayor concurrencia en las urnas. Y la reforma del sistema de representación podría imponerse si la zona euro da un salto político y establece un Ministerio de Economía y un Tesoro. Ambas instituciones requerirían un control democrático comparable al que se ejerce a nivel nacional. Y algunos países dudan que el Parlamento Europeo actual pueda ejercer esa labor. La alternativa sería crear una cámara compuesta por diputados nacionales y con potestades fiscales. Y sus defensores no son euroescépticos sino federalistas.

http://cincodias.com/cincodias/2014/05/09/economia/1399650876_340244.html

152.4. Ciberdemocracia en las europeas (I): Primarias, Virginia Uzal

Son muchos los que hablan de democracia pero pocos los que se paran a pensar de la que salud que goza dentro de los propios partidos. En los próximo cuatro post analizaremos cómo ha sido el proceso de primarias, la financiación, el programa electoral y la propaganda de los partidos en internet así como el uso que hacen de las nuevas tecnologías para democratizarse y fomentar la participación

http://blogs.publico.es/el-cuarto-poder-en-red/2014/05/12/ciber-democracia-en-las-europeas-i-primarias/

152.5. Espacio Público Seminario: Debate Otra Europa

Celebrado el pasado miércoles en la Universidad  Complutense y transmitido por Público TV, sobre Europa desde el punto de vista económico. Intervinieron Josep Borrell, Emilio Ontiveros, Juan Francisco Martín Seco y Ángel Martínez González Tablas. Moderó María Jesus Luengo

La deuda fue uno de los temas centrales que se debatió. La postura de los participantes dividió en la defensa de las dos alternativas que básicamente se plantean en los ámbitos económicos y entre las fuerzas políticas. Todos estuvieron de acuerdo que la fortaleza actual del euro impide soluciones monetaristas para reducir la deuda, como podría ser la devaluación de la moneda, pero divergieron en las medidas que se podrían tomar en el escenario actual. Ontiveros se pronunció a favor de pagar la deuda para no perder la solvencia en los mercados y consideró la necesidad de establecer mecanismos a largo plazo que hicieran posible el pago fundamentado en la estabilidad y el crecimiento progresivo de la economía. Borrell, Martín Seco y Fernández Tablas estimaron que habría que establecer otros mecanismos como pudieran ser las quitas para reducir el volumen de la deuda y hacer posible su pago, que con los parámetros actuales y sin reducciones consideraron muy complicado. Martín Seco se mostró especialmente pesimista respecto a los efectos de las políticas emprendidas por la Unión Europea. Ese pesimismo lo compartió Borrell, especialmente con los países del sur de Europa, como Grecia. ¿Cómo se sale de esto? preguntó.

Ángel Martínez Tablas se pronunció a favor de «embridar «al sector financiero y de realizar reformas estructurales en la banca para impedir la a floración de nuevas disfunciones en las inversiones especulativas y en el crédito. Apuntó también  el problema que supone la necesidad de destinar importantes recursos para reorientar el modelo de consumo y producción que resulte sostenible y revierta el profundo deterioro social que se está produciendo en Europa.

Josep Borrell planteó la conveniencia de deslindar dos tipos de problemas en la UE: los de diseño de la Unión y los surgidos por las decisiones políticas que se han ido aplicando. Recordó que el propio Jacques Delors había declarado que «no se sentía padre de este euro «y apuntó a que la moneda única era una consecuencia de la unificación de Alemania.

Ontiveros, por el contrario, recordó la etapa de crecimiento que había propiciado el Euro. No negó los problemas de diseño de la UE, «están ahí», dijo, pero consideró que la crisis habría tenido un impacto mucho menor si se hubiera afrontado con medidas contra cíclicas. Se mostró partidario de vigilar estrechamente a los mercados «e intimidarlos si es necesario». Concluyó que la austeridad no es expansiva y que el principal problema a resolver es el paro.

Martín Seco, muy crítico con las políticas de austeridad que ha puesto en marcha Bruselas, se mostró muy escéptico con la posibilidad de que Alemania cambiara sus políticas de ajuste en Europa para dar paso a un ciclo de fomento de la economía. Afirmó que la deuda es una de las causas fundamentales del paro y que sin solucionar el problema de la deuda no es posible conseguir una mejora significativa en el desempleo. Sostuvo que Europa iba mejor cuando no había una libertad tan amplia para la circulación de capitales. Si se procediera a una depreciación del euro se conseguiría de alguna manera una «cierta quita» de la deuda, pero «tal y como vamos no hay salida de la crisis» concluyó.

(Los primeros minutos del video colgado en la página se han suprimido por problemas técnicos con el audio)

http://www.publico.es/publico-tv/program/62/video/190449/seminario-otra-europa

152.6. Candidaturas al parlamento europeo y renta básica, Daniel Raventós

Que la renta básica (RB) universal estuviera incluida en los programas electorales no ya de una candidatura sino de, al menos, cinco, era algo impensable hace unos pocos años y completamente materia de ciencia ficción si vamos un poco más lejos (pongamos 8 ó 9 años). Y me refiero únicamente a candidaturas de la circunscripción electoral única del Reino de España.

Voy a limitarme a transcribir con breves comentarios aquellas partes del programa electoral de cada candidatura donde se menciona la renta básica.

http://www.publico.es/520474/candidaturas-al-parlamento-europeo-y-renta-basica

153

Hacer realidad la Garantía Juvenil, Lázsló Andor / Pablo Zalba Bidegain

Uno de cada cinco jóvenes europeos no encuentra trabajo; para remediar esa situación, el Consejo y el Parlamento Europeo han aprobado un plan de ayudas de 6.000 millones

Todas las regiones españolas podrán acceder a esta nueva financiación

http://elpais.com/elpais/2014/04/30/opinion/1398874326_716282.html

154

Recuperemos para nosotros el mito capitalista del «ejemplo de superación», Pablo Echenique-Robba

El capitalismo no sólo nos roba la dignidad y los recursos, también nos roba los mitos. Ya es hora de que los vayamos recuperando.

No sé muy bien cómo hacerlo, pero creo que tenemos que recuperar el mito del «ejemplo de superación» para nosotros. Tenemos que conseguir que sea nuestra nuestra arma y no la suya.

Después de tantas décadas de hegemonía capitalista del discurso, esta reapropiación es sin duda larga y difícil, pero quizás podemos empezar por decirles (1) «A diferencia de vosotros, a quienes os dan muchas veces todo hecho, nosotros tenemos que ganarnos con esfuerzo y lucha cada palmo de dignidad» y, sobre todo, (2) «Por muchas botas que nos pongáis en el cuello, siempre, siempre, nos vamos a levantar; nunca, nunca, nos vais a aplastar del todo ni os vais a librar de nuestra mirada desafiante».

Lo que superan los «ejemplos de superación» no son desgracias del azar, casi fenómenos meteorológicos. No. Lo que superan es vuestra opresión, organizada y deliberada.

http://www.eldiario.es/retrones/ejemplo_de_superacion-mitos-capitalismo-discapacidad_6_251684839.html

155

Federalismo español

155.1. La solución a las aspiraciones soberanistas es una España federal en una Europa federal”

Entrevista a Ramón Jáuregui, por Juan Manuel Vidal Marcos/Marcial Vázquez

“El PP ha colocado a la cabeza de su candidatura a un señor muy rico, con grandes intereses económicos en múltiples empresas”

“Los socialistas proponemos que Schulz lidere el giro hacia una Europa más social”.

“Estas elecciones son un plebiscito sobre la gestión de la derecha europea”.

http://www.eldiariofenix.com/content/%E2%80%9Cla-soluci%C3%B3n-las-aspiraciones-soberanistas-es-una-espa%C3%B1-federal-en-una-europa-federal%E2%80%9D

155.2. El principio de inestabilidad (a propósito de Rubalcaba y el derecho a decidir), Antoni Comín

El federalismo que propugna el PSOE para España a día de hoy está condicionado por un marco previo, el marco propio del nacionalismo español. Y, en este sentido, hay una evidente contradicción entre el federalismo que propone el PSOE para España y aquél que propone para Europa. ¿Acaso el PSOE considera que en una Europa federal (unos hipotéticos Estados Unidos de Europa) la soberanía de España quedaría fundida en una soberanía única e indivisible? ¿Acaso el PSOE desea que, en una futura UE federal, la permanencia o no de España en la misma sea una decisión de todos los ciudadanos de la UE en su conjunto, y no una decisión exclusiva de los ciudadanos de España? ¿Considera el PSOE que, en una futura UE federal, España debería permanecer en ella aunque la mayoría de los ciudadanos españoles no lo quisiera, y sólo porque sí lo quisiera la mayoría de ciudadanos del resto de la UE?

Las federaciones mononacionales no necesitan para nada aceptar la autodeterminación en sus ordenamientos jurídicos. Pero las federaciones plurinacionales, desde mi punto de vista, sí deberían hacerlo. Y España más que ninguna otra, porque es el más plurinacional de todos los Estados europeos. Esto es lo que muchos, no sólo en Catalunya sino también en España, esperaban que el PSOE entendiese.

Un federalismo sin riesgo —que no acepta la autodeterminación, es decir, que no asume el riesgo de que algunas de sus naciones “se vayan” del Estado— es un federalismo que acaba por incentivar la ruptura. Un federalismo con riesgo —que sí la acepta— es el único que hubiera podido evitarla. Ha sido precisamente el miedo a este riesgo lo que ha llevado a España a sus crisis institucional más grave desde que empezó la democracia; ha sido el miedo a la inestabilidad lo que ha traído la mayor inestabilidad que haya conocido nunca, en los últimos treinta años, el sistema político español. La unidad de España o era libremente decidida por sus naciones o no podía ser.

http://blogs.publico.es/dominiopublico/9939/el-principio-de-inestabilidad/

156

Rivas: el sabio y el necio, Luis María González

El 12 de mayo de 2014 no será un día que olvidaremos fácilmente. El alcalde de Rivas (Madrid), de los últimos 11 años, José Masa, convocó a los medios de comunicación y anunció su dimisión irrevocable.

La historia de este desenlace no conoce misterio. Hace unos meses, la Cámara de Cuentas de la Comunidad de Madrid, a la sazón un órgano bajo control del Partido Popular, decidió apuntar al principal bastión municipal de IU en la región y en todo el país. Improvisó irregularidades administrativas, insinuó algún desajuste contable y lo puso en circulación para pasto del aparato mediático conservador y de otras hierbas. Un grupo de voceros de IU Rivas agitaron el informe como si les fuera la vida en ello, acusaron al alcalde de corrupción, lo reprobaron en una asamblea de afiliados/as al grito de cacique, ensuciaron su biografía con la impunidad de los malvados, pegaron carteles en el entorno de su domicilio (y el de otros concejales y miembros de IU leales a Masa), asaltaron los buzones de las y los ripenses con calumnias y mentiras propias de un manual de la infamia, arremetieron en los plenos del Ayuntamiento contra su alcalde, y como esto les parecía poco, se presentaron en sociedad y en su formación política como “víctimas de la prepotencia y el ejercicio autoritario del poder”.

Pepe Masa decide presentar su dimisión irrevocable lo hace, como contó en la rueda de prensa, cuando observa que la mayoría del grupo municipal y de la asamblea local de IU, se han  convertido en su principal oposición, impugnando el programa de gobierno que les llevó a ganar las elecciones y despreciando el principal patrimonio de una fuerza política en democracia: el apoyo de la gente, de la ciudadanía de Rivas, a su gestión, a su proyecto de ciudad, a su modelo de convivencia. Un proyecto de profundo compromiso republicano y laico. De abierta complicidad con las ideas de izquierda. De reivindicación de la memoria histórica y de impulso de los derechos civiles. Quienes le invitaron a irse son personas incapaces de valorar que el voto municipal a IU en Rivas rompe todas las barreras del voto ideológico para pasar a engrosar el de la confianza a unos gestores eficaces, honestos y de izquierdas.

http://www.nuevatribuna.es/articulo/culturas-hispanicas/rivas-sabio-y-necio/20140512184639103436.html

157

Reforma fiscal y justicia tributaria, Miguel Ángel Luque

El informe de los expertos nombrados por el Gobierno para la reforma fiscal invoca en numerosas ocasiones los principios de justicia que deben presidir nuestro sistema tributario. Sin embargo, tales principios contradicen frontalmente los ya declarados en nuestra Constitución para la política fiscal.

http://www.eldiario.es/contrapoder/reforma_fiscal-justicia_tributaria_6_257984230.html

158

Déficit de tarifa: 26.000 millones de euros, ¿un nuevo rescate?, Ignacio Mártil

La cifra que figura en el título de este artículo es la correspondiente al muy publicitado y poco entendible déficit de tarifa del sistema eléctrico. Considerada en bruto, es como para echarse a temblar.

Si tiene curiosidad y ganas de leer un artículo donde se lo expliquen pormenorizadamente y con abundantes detalles técnicos, le sugiero que lea el trabajo que cito al final de este artículo. Mi intención aquí es tratar de explicárselo sin recurrir a tecnicismos y sin apenas datos y cifras.

¿El déficit de tarifa es un dinero que han perdido las compañías eléctricas? No, en realidad es un dinero que todavía no han ingresado. ¿Por qué? Porque ese déficit es “regulatorio”, no económico. Es decir, ese déficit es supuesto, aunque admitido como real por los sucesivos Gobiernos que se han enfrentado con esta cuestión

Las empresas eléctricas no van a dejar de ingresar ese dinero, simplemente lo que sucede es que no lo ingresan en ese momento, difiriéndose su pago. Al día de hoy ya estamos pagando parte de ese déficit, puesto que en la parte fija del recibo va incluido otro capítulo -¡uno más!- destinado a financiar el mismo.

Si la cantidad que aún no han ingresado es tan enorme (recuerdo: 26.000 millones de euros) ¿cómo es posible que tengan tantos beneficios? Pues porque además de que los costes reales de generación son menores que los reconocidos, tal y como acabo de explicar, resulta que la electricidad que producen nos la venden a unos precios muy superiores a los que cuesta en realidad obtenerla.

Termino con dos noticias, una buena y otra no tanto. La primera: no hay que rescatar a las compañías eléctricas y por lo tanto, no debemos asustarnos, no van a declararse en quiebra.

La segunda, algo peor: tanto nosotros como nuestros herederos tendremos que pagar tarde o temprano esa cantidad de manera que, a efectos prácticos, viviremos un rescate real, aunque no nos lo presentarán así. Ya sabemos que en éste país, hay grandes artífices de la venta de humo, en sus diferentes tonalidades y fragancias. Y seguramente, nos lo venderán en diferido, esa singular forma de venta a plazos de la que tenemos tan selectos/as y afamados/as profesionales.

http://blogs.publico.es/econonuestra/2014/05/12/deficit-de-tarifa-26-000-millones-de-euros-un-nuevo-rescate/

159

Asia empuja una nueva carrera armamentística mundial, Michael Neudecker

La venta de armas convencionales en todo el mundo está creciendo y el gasto en armamento se ha duplicado debido, sobre todo, a Asia

China ha aumentado en más del 200% su volumen de exportación de armas entre los periodos 2004-2008 y 2009-2013 y se consolida como el cuarto país exportador de armas del mundo, tras desplazar a las potencias europeas tradicionales como Francia (quinta con el 5% del total de armas vendidas) y el Reino Unido (sexta con el 4%). Los EEUU encabezan con el 29% del volumen total de armas vendidas en el mundo. Rusia consolida su segunda plaza con un 27% de la venta de armas a escala global. El tercero es Alemania, que ha movido un 7% del total del mercado mundial, seguido cerca por China, el cuarto en la lista con el 6%.

Asia se está armando de manera espectacular desde la última década, coincidiendo con su auge económico mientras la crisis financiera azotaba Europa y los EEUU. Hoy es el continente que más armas convencionales importa ¿Cómo influirá esta carrera armamentística en el desarrollo de los muchos y variados conflictos del enorme continente asiático?

http://mneudecker.blogspot.com.es/2014/05/hacia-una-nueva-carrera-armamentistica.html