21/05/2014

21 de mayo de 2014, núm. 225-233

democracia225

Hannah Arendt y el juicio a los teleoperadores, Paco Gracia*

Tal vez una de las conclusiones más interesante a la que llega Hannah Arendt en Eichmann en Jerusalén, y que comparte con los jueces del tribunal, es que estos asesinatos masivos no lo son solo en cuanto al elevado número de víctimas, “sino también en lo concerniente al número de quienes perpetraron el delito”. A lo hora de repartir responsabilidades el tribunal estableció que esta “aumenta a medida que nos alejamos del hombre que sostiene en sus manos el instrumento fatal”. Y es que los que se veían normalmente obligados a portar “el instrumento fatal” eran los propios judíos prisioneros colaboradores de los campos, los sonderkommandos.

De todo esto me acordaba yo en el descanso de uno mi trabajo de teleoperador, un trabajo que, por mi experiencia, que en parte os voy a relatar ahora, se puede considerar de “explotación en masa.

Igual que decía Hannah Arendt al final de su libro, esta culpa colectiva no debe servir para diluir la verdadera responsabilidad de los auténticos culpables. Los trabajadores no tenemos la fuerza para luchar contra esto, algunos incluso no se dan cuenta de hasta qué punto están siendo explotados, porque como apuntaba León Tolstoi en Anna Karenina “No existe situación en la vida a la que el hombre no pueda acostumbrase, especialmente si ve que es aceptada por todo el mundo a su alrededor” o como dicen en mi pueblo “el burro se acostumbra a los palos”.

http://pakogracia.wordpress.com/2014/03/24/hannah-arendt-y-el-juicio-a-los-teleoperadores/

226

El derecho a protestar, Roberto Gargarella

La violencia no puede ser la excusa para cuestionar una libertad fundamental

El derecho a la protesta no es un derecho más, sino uno de especial relevancia dentro de cualquier ordenamiento constitucional: se trata de un derecho que nos ayuda a mantener vivos los restantes derechos. Sin un robusto derecho a la protesta, todos los demás derechos quedan bajo amenaza, puestos en riesgo. Por ello resulta sensato designar al derecho a la protesta como “el primer derecho”.

Cuando nos enfrentamos a situaciones de conflictos de derechos, necesitamos, simplemente, mantener intactas y en ejercicio a nuestras capacidades deliberativas. En lo personal, por razones como las hasta aquí revisadas, sostendría que, dentro de la lista de derechos fundamentales incorporadas en nuestras Constituciones, derechos como el de la libre expresión ocupan un lugar privilegiado; que, a su vez, las expresiones de crítica política son las que merecen se sitúan en el lugar más alto o protegido, dentro de la diversidad de discursos relacionados con la libre expresión (el discurso comercial; las expresiones obscenas; etcétera); y que, por lo demás, las expresiones de crítica política impulsadas por grupos desaventajados merecen un resguardo especialísimo, sobre todo si estos sufren, como en nuestros países, injusticias graves, y cuentan con dificultades especiales para acceder al foro público, por razones ajenas a su propia responsabilidad.

http://elpais.com/elpais/2014/05/16/opinion/1400247748_666298.html

228

La pedagogía del salmón, Salvador Rodríguez Ojaos

“Siempre seguí la misma dirección, la difícil la que usa el salmón.” Andrés Calamaro

Ir contracorriente, como el salmón, debería ser el estado natural de los docentes, educadores y miembros de la comunidad educativa en general. El inconformismo debería ser una de las características esenciales del buen educador porque siempre hay algo que cambiar, algo que mejorar, algo que incorporar, algo nuevo a lo que adaptarse, un reto que superar, un alumno al que ayudar…

http://salvarojeducacion.blogspot.com.es/2014/05/la-pedagogia-del-salmon.html?spref=tw

229

Nosotros, los estudiantes, Francesc de Carreras

El manifiesto que critica los estudios de Economía es una muestra de vitalidad universitaria; ahora les toca a los docentes

Pluralismo, falta de pluralismo: esta es la principal acusación a los actuales estudios de economía. El manifiesto considera que los planes de estudio presentan a la economía como un “cuerpo de conocimiento unificado”, con una única manera de estudiar economía y de mirar al mundo. «Esta falta de diversidad intelectual no solo perjudica a la educación y a la investigación, sino que limita nuestra capacidad para enfrentarnos a los retos del siglo XXI»

Reprochan a los planes de estudio actuales que hayan eliminado asignaturas que propicien la reflexión sobre el objeto y el método del estudio de la economía

Consideran que la economía es una ciencia social y los fenómenos económicos no pueden aislarse de sus contextos sociológicos, políticos e históricos”. Y añaden: “Para poder discutir adecuadamente sobre política económica, los estudiantes han de entender los impactos sociales y las implicaciones morales de las decisiones económicas”.

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/05/20/catalunya/1400607446_844584.html

230

Nuevas vías para la privatización de la sanidad, Manuel Martín y Luisa Lores
Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública

Los grandes objetivos de esta Plataforma Pro-Privatización son, controlar la información sobre la salud de la población y sobre el funcionamiento del Sistema Sanitario Público, controlar su planificación estratégica (equipamiento, innovación, investigación sanitaria y formación de los profesionales), la administración de hospitales y centros de salud y  la Gestión Clínica de los Servicios asistenciales más relevantes, como la  cardiología y el cáncer.

Entre los instrumentos propuestos por la Alianza y que están siendo desarrollados por los Servicios de Salud podríamos destacar:

– Creación de Unidades de Gestión Clínica destinadas a fraccionar los centros en microempresas con autonomía y participación privada, presupuestos propios, capacidad para comprar y vender servicios (mercado interno) y de incentivar a sus profesionales (laboralizados) con los recortes de actividad que realicen en su actividad asistencial.

– Cambio en la Estrategia de control y seguimiento de enfermos crónicos para sustituir a los cuidadores de los pacientes por recursos electrónicos instalados en los hogares y vendidos por las multinacionales tecnológicas, que no todos sabrán utilizar ni podrán pagar.

– Externalizar (privatizar) los servicios de informática, de modo que la industria sanitaria podrá disponer de toda la información sobre la salud de la población (Historia Clínica Electrónica, teléfono de información a los usuarios) y de la actividad de los centros públicos (sistema de citas, listas de espera, derivaciones a centros privados, conciertos), que permitirá a las empresas privadas la selección de riesgos en función de sus intereses económicos y la promoción de los seguros privados (desechando a los pacientes “no rentables”)

– Trasladar a manos privadas las estrategias y la planificación de los recursos. Las empresas privadas decidirán el equipamiento a comprar, su ubicación y los precios a pagar  por parte del sistema público, las prioridades en la  investigación, la implantación de las innovaciones en tecnología sanitaria (biotecnología, y medicina personalizada, que la propia industria admite que no será accesible para todos, por sus enormes costes) y la formación del personal sanitario (para facilitar la difusión de sus productos farmacéuticos y condicionar, en función de sus intereses comerciales, la utilización de los recursos diagnósticos y terapéuticos).

– Controlar las Asociaciones de Pacientes para que reivindiquen las innovaciones que interesen difundir a laboratorios o la industria, tengan o no evidencia contrastada

La idea que subyace en estas propuestas es financiar con dinero público el negocio del sector privado, convirtiendo la investigación, la innovación y el desarrollo en herramientas decisivas para la privatización. La industria sanitaria pretende “robotizar” el sistema sanitario, prescindir de los profesionales y de los cuidadores y agenciarse el dinero que el Estado y las Comunidades Autónomas destinan a la sanidad pública.

Frente a la alianza neoliberal, debemos reforzar la Alianza Ciudadana y profesional de las Mareas Blancas y las Plataformas en Defensa de la Sanidad Pública

http://blogs.publico.es/otrasmiradas/2229/nuevas-vias-para-la-privatizacion-de-la-sanidad/

231

‘La Intocable’, Marcello

La Intocable’ es el libro en el que dos periodistas de investigación del diario El Mundo, Eduardo Inda y Esteban Urrieztieta denuncian la existencia de una ‘Operación Cortafuegos’ de Zarzuela y Moncloa para blindar a la Infanta Cristina ante la Justicia.

No hay grandes revelaciones en el libro salvo la presunta reunión en Zarzuela del Rey con Rajoy, Gallardón y Torres Dulce, lo que no es poco, pero a lo largo del relato, donde se ordenan los datos de lo publicado por el diario El Mundo y de lo que aparece en el sumario de Nóos, queda claro que la Infanta Cristina no es ajena a presuntas actuaciones delictivas de Urdangarín. Y a la vez se deja caer que el Rey y la Casa Real pudieron colaborar en todos esos negocios por acción u omisión, tanto en las estafas con el dinero público como en las realizadas en las empresas privadas.

Tras una rápida lectura del libro, se deduce que Urdangarín no era el único que hacía las mangas y los capirotes del timo del Nazareno, y los lectores pueden llegar a la conclusión, vistos los datos acumulados y ordenados, de que la infección no estaba aislada sino que formaba parte de una cierta manera palaciega de actuar.

http://www.republica.com/2014/05/20/la-intocable_806069/

232

Elecciones europeas

231.1. Árboles, pueblo y candidaturas, Antonio Aramayona*

La existencia de opciones políticas muy hermanas o muy primas hermanas se deba, en parte, a la voracidad egocéntrica de algunos grupos políticos

Tienen pleno derecho a constituir su propia candidatura, pero lo siento por los árboles y por el pueblo, pues no merecen semejante castigo

Me recuerdan a los militantes en Judea de la resistencia contra los romanos de la película de los Monty Python La vida de Brian, siempre enzarzados en debates sin fin y considerándose unos a otros disidentes por pertenecer al Frente Judaico Popular o al Frente Popular de Judea o al Frente del Pueblo Judaico o al Frente Popular del Pueblo Judaico. ¿España rebasa con creces la sátira que los Monty Python hicieron del cainismo y de la afirmación de la propia identidad a base de oponerse a cualquier persona o idea que no coincidan plenamente con la propia?

Hay pasiones limpias, oscuras y bajas. Y me da la impresión de que en las entrañas de esas treinta candidaturas al Parlamento Europeo hay muchas pasiones de los tres tipos.

http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/opinion/arboles-pueblo-candidaturas_943365.html

231.2. Nuestra constitución se llama democracia, Carlos Carnero

La Constitución Europea, en su preámbulo, comenzaba con una frase de Tucídides refiriéndose a la Atenas clásica: «Nuestra Constitución se llama democracia porque el poder no está en manos de unos pocos, sino de la mayoría».

El problema es que muchos electores no acudirán a ejercer su derecho al voto para elegir a los miembros de un Parlamento Europeo que ya no es una asamblea sin poderes, sino un legislativo con todas las letras, en el que –como en toda construcción de derecho– se adoptan las leyes, se elige y controla al ejecutivo y se hacen pronunciamientos políticos.

Es para preocuparse, sí, pero sobre todo para actuar. ¿Actuar en qué sentido? ¿Qué más se puede hacer?

Lo primero, culminar la unión política con lo que aún le falta a la UE para serlo completamente: la unión económica, integrando en el sistema democrático de la UE lo puesto en marcha durante la crisis y aún más –Tesoro Europeo, armonización fiscal, Europa social–.

Lo segundo: dar a nuestro ordenamiento jurídico una forma comprensible, retomando el objetivo de sustituir los tratados por una constitución corta y clara.

Lo tercero: hacer lo primero y lo segundo a través de un proceso participativo y democrático que incluya una convención y, por supuesto, una consulta a modo de referéndum de ámbito europeo, gracias a un acuerdo político de los estados miembros y las instituciones de la Unión.

Lo cuarto: retomar la defensa y desarrollo del modelo social europeo desde el nivel de la Unión, porque debilitarlo ni es la salida adecuada a la crisis ni es lo que quiere la ciudadanía.

Y lo quinto, sobre todo lo quinto: no acobardarse por la previsible subida electoral de euroescépticos y populistas, porque la respuesta a ese fenómeno –ante todo preocupante en el nivel nacional– no es menos sino más Europa.

http://www.nuevatribuna.es/articulo/culturas-hispanicas/nuestra-constitucion-llama-democracia/20140520234750103654.html

231.3. Cómo leer los resultados del domingo, Joan Tapia

Analicemos lo que está en juego en estos tres tableros interconectados: en Bruselas, en Españ y en Cataluña

http://blogs.elconfidencial.com/espana/confidencias-catalanas/2014-05-21/como-leer-los-resultados-del-domingo_133947/

231.4. Dime tu edad y te diré qué votas, José Fernández-Albertos

A diferencia de lo que ocurría hace sólo unos años, las encuestas muestran que los distintos grupos de edad se comportarán de manera muy diferente en las elecciones del próximo domingo.

Es sorprendente el caso del Partido Popular, que es hoy claramente un partido de personas mayores, incluso más que el PSOE de los 90.

El fuerte sesgo generacional de estas elecciones obedece a causas estructurales, y que está aquí para quedarse. Primero, porque hay causas de fondo que explican la existencia de este sesgo  –la experiencia de los últimos años hace que sea razonable que los jóvenes y los mayores evalúen de manera muy diferente las respuestas que los gobiernos están dando a la crisis. Y segundo, porque si en lugar de comparar intención de voto tomamos como indicador la cercanía a los partidos (que refleja afinidades políticas más estables), este sesgo generacional no sólo no disminuye, sino que es aún mayor.

En definitiva, que la competición electoral refleje en nuestro país un profundo conflicto generacional no parece que sea algo que vaya a desaparecer después de las elecciones del próximo domingo.

http://www.eldiario.es/piedrasdepapel/edad-voto-European-edition_6_262183820.html

231.5. El extraño caso del candidato desaparecido en la campaña electoral ausente, Ignacio Escolar

Que el PP más devaluado de la historia con el candidato más lamentable que se recuerda vaya a ganar estas elecciones es un síntoma terrible del estado del país: del Gobierno, y de la oposición. De confirmarse las encuestas, no solo sería un desastre para el PSOE –que cosecharía su peor resultado en unas europeas–, también una victoria pírrica para los demás partidos medianos y pequeños que,  pese a mejorar notablemente sus resultados, seguirían muy lejos de convertirse en una alternativa de poder.

Si la audiencia de los debates electorales en televisión es un indicador adelantado, me temo que las encuestas acertarán. En la altísima abstención, porque los dos debates apenas han despertado el interés de los ciudadanos, y también en la pésima salud de hierro del bipartidismo. El cara a cara de Cañete y Valenciano fue el menos visto de la historia y consiguió una audiencia del 9,5%. ¿El debate a seis? La mitad: un 4,2%.

http://www.eldiario.es/escolar/extrano-candidato-desaparecido-electoral-ausente_6_262183816.html

231.6. Para no hablar de lo que importa, Olga Rodríguez

Cualquier tema ajeno a la corrupción, la desigualdad y los recortes es bienvenido en los laboratorios encargados de confeccionar debates públicos ‘a medida’.

Este domingo tenemos la oportunidad de decir no a quienes creen que con sus cortinas de humo nos olvidamos de que otra Europa es posible.

http://www.eldiario.es/zonacritica/hablar-importa_6_262183795.html

231.7. Los límites del debate europeo, Alfonso Egea de Haro

El debate no parece orientado a evaluar y sancionar lo que se ha hecho por unos y otros desde las instituciones europeas

La personalización del debate político europeo difícilmente conseguirá estos propósitos sin superar las limitaciones del diseño institucional europeo y la autocensura que se impone en defensa del consenso.

http://www.eldiario.es/agendapublica/proyecto-europeo/limites-debate-europeo_0_262124470.html

231.8. Bases para otra Europa, Iñigo Bullain

Una Europa federal y social es un recurso democrático para poder hacer frente al avance de la oligarquización y al declive de los Estados-nación europeos. Implica un poder europeo dotado de instituciones y recursos que no dependan de delegados o contribuciones de los Estados Miembros y habilitado para poder dar respuestas a los retos que superan las dimensiones estatales. Hoy el Consejo Europeo, compuesto por los jefes de gobierno de los Estados o el Consejo de Ministros de la UE cuyos miembros lo son en representación de los ejecutivos estatales, responden a intereses nacionales y actúan en buena medida al servicio de círculos oligárquicos. Sin embargo, no se trata de que Europa la dirija un directorio autocrático sino un órgano de gobierno democrático.

http://www.eldiario.es/agendapublica/proyecto-europeo/Bases-Europa_0_262123930.html

231.9. Los retos económicos y políticos de la UE, José María Mella

Con motivo del lanzamiento del manifiesto ‘Otro camino para otra Europa’ de la European Progressive Economist Network y la asociación econoNuestra, se proponen a continuación algunas respuestas a preguntas que están presentes en el actual contexto de las elecciones europeas.

¿Qué se puede hacer para combatir el desempleo a nivel europeo?

¿Hay alternativas a las políticas de austeridad?

¿Qué pueden hacer el Banco Central Europeo (BCE) y las autoridades europeas para hacer frente a los problemas de deuda?

¿Es la Unión Bancaria Europea (UBE) una solución al problema de la falta de crédito?

Se habla insistentemente de crecer y crecer, pero no de distribuir; ¿es posible salir de la crisis sin tener en cuenta los aspectos sociales?

¿Se habla de la recuperación económica, ¿qué pueden hacer las políticas de I+D?

Y finalmente, ¿cómo  se puede responder a la pérdida de legitimidad democrática y de confianza de los ciudadanos en las instituciones europeas?

En definitiva, se necesita una Europa más social y solidaria, con unión fiscal, elección directa del gobierno por el propio parlamento europeo, y unión política.

http://blogs.publico.es/econonuestra/2014/05/21/los-retos-economicos-y-politicos-de-la-ue/

231.10. Europa avanza en el mundo

Varios embajadores de la UE reivindican el papel de la diplomacia en la construcción del proyecto europeo

La imagen de Europa en el exterior es la de una utopía realizable e instrumento de transformación de las sociedades

Es cierto que en Europa no tenemos el ejército más poderoso del planeta ni fabricamos los productos más baratos, pero sí tenemos un modelo de ciudadanía y bienestar que es deseado por muchos como imán de cambios democráticos que evitan la confrontación, la desigualdad excesiva y la tragedia.

lo que nos une no es un sentimiento hacia un territorio, un color de piel o una religión, sino principios y valores que constituyen grandes conquistas de la humanidad: el concepto de ciudadanía, de individuos iguales ante la ley, del respeto a los derechos humanos y de la democracia como herramienta de representatividad

Frente al descontento y la frustración, la solución no es la indiferencia. El próximo Parlamento Europeo será más que nunca el parlamento de los ciudadanos durante los próximos cinco años. Parafraseando a Ortega, Europa ciertamente no es el problema; en sus políticas, se encuentra parte de la solución. No nos conformemos con menos.

http://elpais.com/elpais/2014/05/20/opinion/1400603784_507862.html

231.11. Transparencia, Joan Boada i Masoliver

El opaco acuerdo comercial entre la UE y EE UU es un ejemplo de lo que nos jugamos en las elecciones europeas

El Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones (ATCI) entre la UE y los EE UU se está gestando con un secretismo digno de las esferas vaticanas. En junio de 2013 empezaron las negociaciones —esta semana se ha iniciado la quinta ronda— entre el Departamento de Comercio de EE UU y la Comisión Europea, que negocia a espaldas del Parlamento. En esta negociación no participan ni sindicatos, ni organizaciones ecologistas, ni de consumidores, ni los Gobiernos de los Estados miembros.

¿Qué objetivo tiene este tratado? Según los promotores mejorará el empleo y el crecimiento económico. Se creará la zona libre de comercio más grande del mundo que representa casi la mitad del PIB mundial y que estará formado por 800 millones de consumidores —que no de ciudadanos—. Afirman que creará dos millones de puestos de trabajo. ¿Cómo piensan hacerlo? Mediante una reducción de los estándares ambientales, sociales y laborales, e incrementando los privilegios de las corporaciones para que puedan seguir haciendo negocio y entrar en el sector público. Es decir, enriqueciéndose desregulando.

Nuestro sistema de salud universal y equitativo se equiparará al de EE UU, donde los derechos sociales básicos no están garantizados

El próximo domingo es un buen momento para alejar de Europa esas nubes antidemocráticas que nos impiden ver con claridad el proyecto original de paz, cohesión y justicia social.

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/05/20/catalunya/1400608001_362879.html

231.12. La más crucial de las votaciones en Europa, Timothy Garton Ash

Ninguna de las elecciones que se celebran esta semana importa tanto como la de Ucrania. Ahí cabe esperar poco de la UE, pero Alemania tiene la ocasión de demostrar si quiere ejercer su responsabilidad internacional

Quien crea que la mezcla de los candidatos designados y un mayor poder para el Parlamento Europeo va a resolver el problema de desconfianza popular que aqueja a la UE se equivoca. Y si, como parece muy posible, los dirigentes nacionales deciden proponer a otra persona, todo esto habrá sido una farsa. En 1979 era totalmente razonable suponer que unas elecciones directas al Parlamento Europeo iban a crear poco a poco unos partidos, una política, unos medios y, al final, un demos de dimensión europea. Pero no ha sido así. La política europea sigue teniendo un alcance sobre todo nacional y se desarrolla en distintos idiomas y en medios de comunicación nacionales.

La política europea actual es, al mismo tiempo, asombrosamente compleja y sorprendentemente sencilla. Tal vez no se puede explicar ni con miles de palabras, pero al mismo tiempo se puede explicar con tres: depende de Alemania.

http://elpais.com/elpais/2014/05/20/opinion/1400595879_708669.html

231.13. Una nueva oportunidad para el internacionalismo, Miguel Urban

Las próximas elecciones al euro-parlamento son una buena ocasión para la construcción de un discurso y una práctica internacionalista, tan urgentes para plantear una alternativa creíble a las políticas de recortes y austeridad.

http://blogs.publico.es/dominiopublico/9999/una-nueva-oportunidad-para-el-internacionalismo/

232

Catalunya se suma a la gran tormenta europea, J. Ramón González Cabezas

Los estragos de la crisis con la brecha norte-sur, el terremoto en la frontera del este (Ucrania) y la fiebre independentista en la fachada oeste (Reino Unido y España) de la UE gravitan sobre las elecciones y alimentan los radicalismos y el euroescepticismo

Catalunya hierve por ir a las urnas y pronunciarse, según el relato de los sondeos y el clamor de los dirigentes políticos. En este clima interno de ansiedad creciente llegan las elecciones al Parlamento de la Unión Europea, donde el ambiente general es de escepticismo e incertidumbre a pesar del refuerzo de las prerrogativas de la Cámara y su peso indirecto en la presidencia y composición de la Comisión (CE). El momento coincide, además, con unos comicios trascendentales en Ucrania, frágil pieza maestra de la gran frontera del Este. Y todo ello a la espera ya inmediata del referéndum de Escocia, donde se decide el futuro del Reino Unido y, acaso, el de la propia Europa que conocemos hoy, constituida en 28 estados y con un núcleo de 18 agrupados en la zona euro.

http://www.eldiario.es/catalunya/opinions/Catalunya-suma-gran-tormenta-europea_6_262183801.html

233

De la paz a la guerra, Pablo Simón

Uno de los mejores libros que me he leído últimamente es “1914: De la Paz a la Guerra”, una obra mayúscula de la historiadora y académica Margaret MacMillan.

Las fuerzas, las ideas, los prejuicios, las instituciones y los conflictos fueron importantes. Cada crisis internacional solidificaba más los bloques, aumentaba las suspicacias e incrementaba la desconfianza. Pero hubo unos líderes que no tuvieron el coraje para decir no y evitar el sometimiento a esas presiones.

Este libro permite, además, extraer lecciones interesantes. Si asumimos que ningún fenómeno es inevitable en política, que (con más o menos margen) tienen algo de contingente, podemos entender mejor el mundo que nos rodea. Algo fundamental de rescatar la idea de política pasa por no aceptar que macro explicaciones sociales o agentes externos pre-políticos (Dios o la Historia) determinan el curso de los acontecimientos humanos. Pasa por entender que quienes están al frente de nuestras instituciones importa mucho y, como mucho más modestamente intentamos defender aquí, puede ser la diferencia entre la libertad o la tiranía, la pobreza y la prosperidad o incluso, entre la guerra y la paz.

http://politikon.es/2014/05/19/de-la-paz-la-guerra/