22 de mayo de 2014, núm. 234-242
Piketty, el agitador… socialdemócrata, José Luis Trasobares*
Justo cuando ascendía la estrella del griego Alexis Tsipras(el candidato de la izquierda-izquierda a presidir la Comisión Europea) llega Thomas Piketty, autor del ya mítico libro El Capital en el siglo XXI, y pide el voto para los descoloridos socialdemócratas; o sea, para Martin Schulz. ¡Ooohhh! ¿Se habrá vuelto a quedar el rojerío sin inspiración? Bueno… Dejemos que pase este lapso euroelectoral, y veamos más tranquilamente qué da de sí Piketty (del que todo el mundo habla pero al que casi nadie ha leído) como gran agitador y guía del esclerotizado imaginario progresista.
Claro que la izquierda tampoco anda muy fina en lo que se refiere a pensar y explicar otro futuro posible. Así que será preciso leer a Piketty. Aunque socialdemocratee.
235
Gruñir y legislar, Maruja Torres
Ah, las formas, las formas. Las malditas formas. Puedo entender el desprecio –intelectual, por descontado– que el ex ministro del agro y otros huertos siente hacia su gabinete de comunicación, e incluso hacia su partido, ese grupo de blandengues que se arrugan ante sus al pan, pan, y al vino, vino, y a la mujer, regadío. Pero, cojones, si son los mismos que están legislando contra el aborto, y a más, los mismos que pagan del erario público a los ciento y pico de colegios concertados que se dedican a la comprobadamente nefasta segregación de sexos, y que son casi todos del Opus. ¿Ahora me venís con éstas?
Lo que verdaderamente importa, la legislación que nos devuelve a la caverna y convierte a las mujeres en propiedades manipulables e incluso impunemente maltratables, quedará.
Y nadie podrá frenar la vuelta atrás, ni siquiera las mujeres que, haciendo esfuerzos, se pongan a la altura intelectual de la mente del candidato. La demolición por vía rápida del precario edificio de la consecución de derechos se ha ejecutado con presteza, y sin que ninguna troika ética europea les haya tosido a estos nuevos inquisidores.
http://www.eldiario.es/zonacritica/Grunir-legislar_6_262533771.html
236
Insultos en redes sociales
236.1. Odio y política, Josep Ramoneda
El Gobierno invita a la fiscalía a actuar contra el odio en las redes sociales.
El debate del odio es una fuga del Gobierno en una campaña que no moviliza. La pretensión de poner puertas al campo —ahora con Twitter— es siempre inútil y de regusto totalitario.
La función de la justicia no es actuar sobre los sentimientos, sino sobre hechos delictivos
http://politica.elpais.com/politica/2014/05/21/actualidad/1400693777_911682.html
236.2. Insulto y democracia, Francesc-Marc Álvaro en La Vanguardia
Uno. Twitter no es el problema ni tampoco es el canal más peligroso de difusión de insultos, calumnias, amenazas y expresiones cargadas de violencia. Es mucho más preocupante lo que dan habitualmente algunos periódicos (de papel y digitales), algunas emisoras y algunas cadenas de televisión.
Dos. El ministro del Interior se preocupa por el alud de mensajes tóxicos y/o delictivos en Twitter, pero hay que preguntarse si no podía hacerlo antes, y no precisamente después de un asesinato donde la víctima y las presuntas autoras son militantes de su partido y en medio de una campaña electoral. Es bueno que los miserables que utilizan las redes sociales para hacer daño sean perseguidos con todos los instrumentos legales, pero hay que evitar la criminalización de Twitter así como la estigmatización de todos los que ejercen la crítica desde este canal. La democracia sin el derecho a la crítica de los poderes no es democracia. Un ministro que cometió el grave error de comparar el aborto con ETA debería ser muy prudente.
Tres. Todo lo que es importante en la vida exige que maticemos cuidadosamente. ¿Cuál es la raya entre la expresión que nos ofende o que es moralmente inaceptable y la expresión que puede considerarse un delito? Si eso fuera un asunto sencillo, los fiscales, los jueces y los abogados no tendrían mucho trabajo.
Cuatro. El 30 de noviembre del 2005, Luis María Anson escribió un artículo en La Razón donde decía: “A los jóvenes que se emocionan contemplando Hoy no me puedo levantar les tocan las pelotas los políticos inanes de la permanente verborrea, los engaños de Zapatero y los meapilas que inciensan el Estatuto nazi de Cataluña”. En aquel momento, antes de la crecida del independentismo, lo que era tildado de nazi era el nuevo Estatut, ley orgánica del Estado y moderada tercera vía para encajar la nación catalana en el Reino de España. No me consta, por cierto, que la Fiscalía saliera en defensa del Estatut. Y observen que el odio contra los catalanes no ha surgido con las redes sociales, es viejo como las momias..
http://www.caffereggio.net/2014/05/22/insulto-y-democracia-de-francesc-marc-alvaro-en-la-vanguardia/
237
Derecho y subversión, Wolfgang Kaleck
El abogado alemán Wolgang Kaleck inicia su colaboración en Contrapoder explicando su forma de entender e interpretar el Derecho como mecanismo de protección de las personas y su dignidad.
http://www.eldiario.es/contrapoder/derechos_humanos-dignidad-contrapoder_6_262183789.html
238
Desahucios
238.1. La ley antidesahucios, aniversario de otra ignominia, Juan Laborda
Un año después de la entrada en vigor de la ley anti-desahucios, los bancos se quedaron con 50 mil viviendas más. De ellas, casi 40 mil eran la primera residencia, el hogar de una familia. Y sólo en un tercio se aplicó la dación en pago, es decir, que en unos 26 mil casos aproximadamente se perdió la casa y se truncó el presente y el futuro de esas familias. Además de estar a la intemperie, los desahuciados siguen debiendo la hipoteca.
http://vozpopuli.com/blogs/4420-juan-laborda-la-ley-antidesahucios-aniversario-de-otra-ignominia
238.2. Estadísticas de desahucios y conclusiones de parte, Fernando Glez. Urbaneja
Los datos obtenidos permiten conclusiones para todos los gustos y con muchos matices, lo cual se ha notado en los titulares de los medios informativos, tanto escritos como audiovisuales. Pero al margen de las interpretaciones y las opiniones bueno es ordenar los datos objetivos.
http://www.republica.com/2014/05/19/estadisticas-de-desahucios-y-conclusiones-de-parte_805435/
239
Elecciones europeas
239.1. Cinco incógnitas sobre las próximas elecciones europeas, Marta Romero
A la luz de la instantánea demoscópica que reflejan los últimos sondeos, analizamos hoy cinco incógnitas que planean sobre los comicios del próximo domingo.
¿Cuál será el nivel de abstención que podría hacer saltar las alarmas?
¿Qué porcentaje de voto tendrán que sumar el PP y el PSOE para evitar que se hable de la crisis del bipartidismo?
¿Las nuevas candidaturas que obtengan representación parlamentaria se presentarán a las próximas convocatorias electorales?
¿Si los socialistas quedan por detrás de los populares se desatará una crisis interna en el PSOE?
¿Qué pasará si ERC se convierte en el partido más votado en Cataluña?
http://www.eldiario.es/piedrasdepapel/incognitas-proximas-elecciones-europeas_6_262883712.html
239.2. ¿Cómo han de traducirse los votos en eurodiputados?, Andrés Boix Palop
Sobre democracia, elecciones y el Tribunal Constitucional alemán
En las elecciones europeas que se están celebrando (en la mayor parte de países europeos, el domingo) se emplean diversos sistemas electorales para traducir los resultados derivados de los votos emitidos por los ciudadanos en un concreto reparto de eurodiputados entre los partidos en liza. Es interesante echar un vistazo a la decisión del Tribunal Constitucional alemán, de 26 de febrero de 2014, que anuló (por segunda vez) la ley electoral alemana que regía estas elecciones por entender que establecía una regulación incompatible con la idea de qué ha de ser una democracia representativa, esto es, por no “traducir” de forma óptima resultados en escaños (se puede consultar en Internet la sentencia íntegra y un resumen de prensa, también disponible en inglés, con los principales argumentos del tribunal).
La sentencia analiza la constitucionalidad de la previsión legal que establecía, a efectos del reparto de escaños, que las listas que hubieran obtenido menos de un 3% de los votos no podían participar del mismo y se quedaban, por ello, sin representación. Los alemanes van a ir a votar con una ley electoral donde todas las listas, obtengan el porcentaje que obtengan, entrarán en el reparto. Dado que Alemania elige a 96 eurodiputados, ello significa que partidos con apenas un 1% de los votos pueden obtener representación. Las previsiones indican que obtendrán al menos un eurodiputado, además, el partido euroescépticoAlternative für Deutschland y los liberales del FDP, que quedaron ambos a las puertas del 5% en las pasadas elecciones; los libertarios agrupados en Piraten; el partido de extrema derecha NPD y la agrupación de electores Freie Wähler.
La sentencia señala que no parece imprescindible otorgar este grado de visibilidad a las preferencias de los ciudadanos. De hecho, España es el único caso donde se produce una situación semejante, con una circunscripción única que reparte suficientes diputados para que, caso de que se haga sin poner barreras de entrada a partir de un porcentaje mínimo de votos, aparezcan representados partidos relativamente pequeños. Con 54 escaños a repartir, un 2% de los votos asegura la obtención de un acta de eurodiputado.
La sentencia da importancia a esta idea de que las elecciones han de servir para dotar de visibilidad a las posiciones de los ciudadanos (a ser, posible, del mayor número de ellos) y facilitar su adecuada transmisión institucional. Lo llamativo es que juzga este valor tan importante que pasa por delante de consideraciones que históricamente han justificado restricciones y barreras tendentes a agrupar la representación en los partidos mayoritarios, como la anulada en este caso, a fin de facilitar estabilidad política.
239.3. Escepticismo y abstencionismo ante las europeas, Juan Manuel Vidal Marcos
El domingo 25 los países miembros de la UE están llamados a las urnas para elegir a sus candidatos a integrar el parlamento europeo, pero el euroescepticismo por las políticas austericidas y el riesgo de abstención por el desinterés despertado, pululan como factores clave. El futuro del viejo continente puede pasar por más o menos Europa según los resultados.
El domingo 25 comprobaremos quién gana en Europa, si los abstencionistas, el voto de castigo a las políticas nacionales, los euroescépticos con la política comunitaria, el euroaburrimiento, la desafección, los sans-culottes, los indignados, los radicales, los xenófobos, y un largo etcétera de opciones que no son sino la perpetuación de pautas tradicionales por miedo al cambio. La vieja fiesta de la democracia está dejando paso a nuevas formas de opinión más evolucionadas y nada representadas cameralmente, donde de verdad se escucha a los ciudadanos, una vez más, los grandes ausentes de estos comicios. Puede que el verdadero castigo, sea su silencio y abstención.
http://www.eldiariofenix.com/content/escepticismo-y-abstencionismo-ante-las-europeas
239.4. Maldita Europa, Javier Caraballo
Hay historiadores que mantienen que la civilización europea se extinguió en la primera mitad del siglo pasado, entre otras cosas porque nadie puede resistir la devastación sistemática y periódica que ocurrió aquí en ese tiempo. Si no sucedió, si Europa volvió a sacar cabeza, fue por el final de la Guerra Fría y el impulso, a partir de entonces, de la Unión Europea que conocemos. Tony Judt, autor de una obra maestra sobre la historia de Europa desde 1945, sostiene que fue ahí, en ese punto de la historia, cuando se acabó la posguerra y se relanzó la unidad europea. En ese resurgir, sin embargo, lo que no estaba escrito, porque ese capítulo de la historia se está escribiendo estos días, es el nuevo hachazo de la crisis económica y financiera y las consecuencias devastadoras que ha tenido para la economía europea y, peor aún, para la política europea.
La desconexión entre el debate político nacional y la realidad de la calle, unida al fracaso estrepitoso del debate europeo, que se sigue contemplando en la calle como los intereses lejanos de un grupo de burócratas bien pagados de Bruselas, lo que va a propiciar en España es un altísimo nivel de abstención, que es un mal menor comparado con lo que va a ocurrir en nuestro entorno: el triunfo de la extrema derecha.
La única esperanza, como se decía antes, es que ya otras veces a este continente se le ha certificado la defunción y no ha ocurrido, y eso que los calambres han sido muchos en el último siglo, que se cumple justo ahora, el 28 de julio, centenario de la Primera Guerra Mundial. Evitar el desastre, como si lo hubiésemos exorcizado en el pasado. Sí, es la única esperanza
http://blogs.elconfidencial.com/espana/matacan/2014-05-22/maldita-europa_134619/
239.5. La refundación de Europa, Manuel Sanchís i Marco
Las elecciones permitirán hacer un balance de los daños causados por la austeridad y por la élite burocrática. También deben mejorar el diseño institucional, igualando la legitimidad entre el Parlamento y el Consejo
Además de armonizar las economías, se deben equilibrar los niveles de vida de cada pueblo
Urge reequilibrar el peso excesivo del Consejo Europeo. La igualdad de derechos entre pueblos de Estados-nación y ciudadanos de la Unión, debe tener su correlato institucional en una igualación de la legitimidad democrática entre el Parlamento Europeo y el Consejo Europeo. Esta comunidad política federalizante tan peculiar que llamamos Europa nos obliga a distinguir, por un lado, entre nuestro papel como miembros de un pueblo europeo y como ciudadanos de la Unión; y, por otro, exige una solidaridad de hecho entre ciudadanos de la Unión que queremos hacernos cargo unos de otros.
http://elpais.com/elpais/2014/05/19/opinion/1400511125_029657.html
239.6. Falsedades del conocimiento económico ortodoxo sobre Europa, Vicenç Navarro
Hoy, el conocimiento económico dominante está en crisis. Un indicador de ello es la rebelión de los estudiantes de economía de algunas de las universidades más conocidas de EEUU y de Europa, que protestan por el carácter claramente ideológico de lo que se les enseña bajo la apariencia de conocimiento científico.
La ortodoxia económica (de clara sensibilidad neoliberal) debería estar hoy enormemente desacreditada debido al fracaso al que han llevado sus políticas neoliberales. El hecho de que no lo esté se debe a las enormes cajas de resonancia que la ortodoxia tiene a su disposición, ofrecidas por el gran capital, es decir, por el mundo de las grandes corporaciones, predominantemente, pero no exclusivamente, financieras. De ejemplos hay miles. Veámoslos. 1. Hay que salvar el euro, presentando al euro como moribundo, el cual requería sacrificios (siempre por parte de las clases populares) para salvarlo. En realidad, el euro gozaba y continua gozando de una excesiva fortaleza que, por cierto, está dañando a la economía productiva por su elevado (claramente excesivo) valor.
2. El Estado español y sus gobiernos autonómicos se están gastando más de lo que el país tiene. Se nos dice constantemente por parte de la ortodoxia económica que nos gastamos demasiado en un Estado del Bienestar supuestamente ultrageneroso que el país no puede pagar. De las muchas falsedades que se presentan, esta es de las más frecuentes. Y es también de las que son más fáciles de mostrar su nula credibilidad: cuando la crisis se inició en 2007, el Estado español tenía superávit en sus cuentas del Estado. No tenía déficit. Es absurdo que se diga que el déficit fue la causa de la crisis. Fue al revés, el déficit aumentó debido a la crisis. España no es pobre. Su PIB per cápita es el 94% del promedio del de los 15 países más ricos de la Unión Europea (la UE-15). En cambio, su gasto público social por habitante es solo el 74% del gasto público social promedio de la UE-15. Si fuera del 94%, España se gastaría 60.000 millones de euros más. Este dinero existe en España, pero el Estado no lo recoge. Y ahí está el problema. España es rica, pero su Estado (incluyendo su Estado del Bienestar) es pobre porque no recauda suficientes ingresos. ¿Por qué?
3. Los impuestos son demasiado altos y la gente está harta de pagarlos. De una manera deliberada se habla de impuestos en general, sin especificar qué impuestos y quién los paga. Las personas en España que trabajan y están en nómina ya pagan unos impuestos semejantes a los que paga de promedio el ciudadano que está en nómina en los países de la UE-15. En cambio, los súper ricos, que derivan sus rentas primordialmente del capital (es decir, de instrumentos que generan renta), pagan mucho menos de lo que paga de promedio el súper rico de los países de la UE-15. El número de deducciones es enorme, de manera que lo que al final paga es mucho menos que lo que nominalmente debería pagar por su nivel de renta. Y si consideramos las vías ilegales, entonces el nivel es incluso mucho más bajo. La pobreza del Estado se debe a la falta de voluntad política para enfrentarse con los poderosos. En realidad, no es tanto falta de voluntad, sino que los gobiernos son meros instrumentos de estos grupos financieros y empresariales y de las clases más pudientes.
4. Los países periféricos de la Eurozona serán expulsados del euro, acentuándose que el gobierno alemán consideró expulsar a Grecia del euro. Este argumento deliberadamente ignora que la banca alemana tiene 700.000 millones de euros invertidos en estos países periféricos (200.000 en España), que perderían valor y difícilmente se recuperarían si tales países dejaran el euro. Su salida significaría el colapso de la banca alemana. Creerse que Alemania estaría contentísima con esta salida es desconocer el grado de dependencia que la banca alemana tiene hacia estos países. Es más, el supuesto éxito de Alemania en su balanza de pagos se basa en la balanza de pagos negativa que tienen esos países.
5. El problema de la UE y de la Eurozona es la falta de liderazgo, sin una autoridad fuerte que las dirija. Esta es una cantinela de moda que proviene de las posturas tecnocráticas, que siempre claman por mano dura y puño fuerte para resolver los problemas. Dicho argumento parece no entender nada de lo que pasa en la UE. Y todavía menos de lo que pasa en la Eurozona. Hoy, esta última está gobernada, con mano dura, por el gobierno alemán, que es, a su vez, el instrumento del capital financiero alemán y su poder industrial. Decir que no hay liderazgo es falsificar la realidad o ignorarla.
239.7. Un paseo por la Europa de los falsos banqueros, Juan Manuel Moreno-Luque
La supuesta construcción por la CE del mercado europeo de capitales lo que consiguió es crear falsos banqueros y falsos mercados
A pesar de todo ello, y por ello, pienso que los ciudadanos europeos no deben renunciar, sin embargo, al «paseo por las instituciones» al que nos invitan, aunque sea muy poco atractivo y decepcionante pero las cosas están tan mal que no se puede desaprovechar ninguna oportunidad, por mínima que esta sea, para dar la batalla por otra Europa, cada vez más necesaria. Si no, Europa acabará siendo ocupada por los extremos.
http://vozpopuli.com/blogs/4418-jmanuel-moreno-luque-un-paseo-por-la-europa-de-los-falsos-banqueros
240
¿Sobrecostes de la obra pública? Hay remedio, Joan Ridao Martín
Las leyes permiten licitar teniendo en cuenta otros criterios además del económico
Basta con aplicar celosamente la normativa vigente para que las ofertas reflejen las condiciones de mercado y evitar sobrecostes o paralizaciones innecesarias. Las recientes directivas europeas sobre contratación pública, que deberán ser transpuestas en el plazo de 2 años, endurecen todavía las ofertas anormalmente bajas. Además, legislación al margen, a nivel operativo, no hace tanto tiempo que el Ministerio de Fomento anunció que suspendería las obras cuyo coste superara el 10% del precio de adjudicación. Sin duda ésta sería una medida que supondría un gran ahorro
http://elpais.com/elpais/2014/05/16/opinion/1400261971_805198.html
241
El 15M y el ciclo electoral: lo queremos todo, Guillermo Zapata
No hay política a la altura de los tiempos que no esté atravesada por el ADN del 15M, pero el movimiento está hoy en reflujo.
En el tercer aniversario del 15M el 15M ya no estaba allí. Estaba en otra parte. Hace tres años votar era lo de menos. Este fin de semana el aniversario del 15M estaba atravesado por un debate, el electoral, y por una celebración que tenía más de rito que de potencia colectiva. El 15M son muchas cosas. Algunas de esas cosas están dónde estaban hace tres años, pero el deseo colectivo y la expectativa están en otra parte. Y tiene sentido.
El ciclo de movimiento se ha visto sustituido por un ciclo de corte electoral que solo acaba de empezar y que se irá intensificando hasta las elecciones generales de 2015.
Las dos fuerzas políticas que, junto con las CUP, encarnan dicha traducción de movimiento al campo electoral son Podemos y el Partido X. Es probable que ambas respondan a dos almas distintas del movimiento. Una la tecnológica, no identitaria, ligada a la ética hacker y al poder distribuido, a los protocolos y la ruptura con las lógicas de la representación. La otra a la dimensión de lucha popular comunitaria, de resignificación de mitos y actualización de una memoria de corte sindical y de organización en el territorio. Ambas comparten la centralidad del hecho comunicativo, la proliferación como lógica organizativa y la dimensión de ruptura con el viejo régimen del 78.
http://www.eldiario.es/interferencias/ciclo-electoral-queremos_6_262533765.html
242
Otro cargo de UPyD que se va por el “fraude” de Rosa Díez: “Ni unión, ni progreso, ni democracia”
José Caballero, exalcalde de Alcobendas: «Espero que los ciudadanos tengan en cuenta que la realidad del partido no se corresponde con sus discursos»
Muchos son los militantes y dirigentes de UPyD que han abandonado el partido, decepcionados, con la dirección que ejerce Rosa Díez, que, aunque se define como “progresista y nacional” está más cerca del oportunismo político. Y han advertido de que “votar” por UPyD, o lo que es lo mismo, a Rosa Díez, “es votar a un fraude político, que tras una envoltura y un discurso supuestamente atractivo, tienen un interior amargo y falso”.
En diciembre de 2013, la dirección de UPyD en Galicia dimitió en bloque por el trato que habían recibido de Rosa Díez. La situación en Galicia no es excepcional, se extiende a otras comunidades autónomas.
Algunos mantienen que fue Ramírez quien propuso a Díez crear una fuerza política cuyas líneas ideológicas fueran la unidad nacional, menos autonomía, prevalencia del castellano y ofensiva antinacionalista, y le prometió que su periódico la apoyaría continuamente, como así ha sido.