27/05/2014

27 de mayo de 2014, núm. 282-291

282

25M desde Aragón

democracia282.1. El eurodiputado sobre ruedas, Pablo Echenique-Robba*

Un retrón se va al Parlamento Europeo.

En el apartado de las anécdotas, analicemos unas cuantas que me han ocurrido a mí mismo en los últimos meses.

Como quizás sabéis, harto ya de que millones sufran hambre, privaciones y miseria mientras un puñado de psicópatas sin empatía se compran más yates, más cuadros y más mansiones que nunca, decidí recientemente que no me bastaba con mi trabajo de científico en el CSIC y con mi colaboración en esta casa y que tenía que hacer algo para parar esta sangría de derechos humanos, empezando por echar de las instituciones a los lacayos de los marqueses del IBEX.

Con este deseo en mi mente, empecé a participar activamente en PODEMOS, me presenté a unas primarias ciudadanas y abiertas, y salí elegido en el quinto puesto de la lista para el Parlamento Europeo.

El domingo por la noche me enteré de que soy oficialmente eurodiputado, pero es de los escenarios y de los medios de lo que os quería hablar.

En cuanto a los primeros, he descubierto que, si bien casi todos los teatros, salones de actos o auditorios están más o menos bien adaptados para que los retrones acudamos como público, muy pocos permiten que subamos al escenario con comodidad. Como a mí no me importa hablar desde abajo, no pasa nada. Pero es un hecho.

http://www.eldiario.es/retrones/politica-PODEMOS-eurodiputado-discapacidad-poder_6_263933605.html

282.2. Varapalo al bipartidismo, Mariano Berges*

En las elecciones europeas ha habido dos perdedores, PP y, especialmente, PSOE. Ambos han sufrido la desafección ciudadana de una manera dura e indubitable (…) Y aún queda recorrido por ver, porque, si no cambian su manera de interpretar la política, la bajada puede ser un descenso a los infiernos. Hay ejemplos de desaparición de grandes partidos muy cercanos en tiempo y espacio: el Partido Socialista italiano, el Partido Comunista francés, de alguna manera también el Partido Comunista italiano. El domingo bajaron el Partido Socialista francés y el español vertiginosamente.

¿Se pueden extrapolar los resultados? Depende de lo que haga cada partido en este tiempo. Si todo sigue igual, puede suceder lo mismo pero más agudizado. Si la práctica política cambia (radicalmente) la situación puede cambiar. Rubalcaba ha dado un ejemplo: ha dimitido aún siendo la mejor cabeza política del PSOE. Los sondeos, las elecciones, la gente, no lo quiere ¿Y en Aragón? Lambán, también la mejor cabeza del PSOE aragonés, va a tener problemas. Un partido es el líder y los acompañantes. Tendría que pensar seriamente en depurar a gran parte de ellos.

http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/elecciones-europeas/varapalo-bipartidismo_944737.html

282.3. Esto hay que verlo en panorámica, José Luis Trasobares*

Alemania sale de estas elecciones perfectamente estable… Así que subieron las bolsas y bajó la prima.

El PSOE español tiene que hacer a toda velocidad lo que no hizo hace un año o antes: refundarse. Que llegue a tiempo (o no), que las circunstancias se lo permitan (o no) está por ver. Quien sustituya a Rubalcaba afrontará una decisión crucial: o encara el inmediato futuro poniendo rumbo a la gran coalición (la última moda europea) o gira hacia la izquierda de verdad (la vieja y la nueva).

A la izquierda-izquierda habrá que dedicarle especial atención. Porque a priori fue la gran vencedora de estas últimas europeas. Subidón de IU y exitosa irrupción de Podemos. Ahora le queda por delante la asignatura más difícil: la unidad. Jugando sobre una circunscripción única, los votos de las minorías significativas cunden. Pero en unas generales e incluso en unas autonómicas y municipales no será así.

http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/opinion/independiente_944732.html?utm_source=noticias_diario&utm_medium=newsletter&utm_campaign=2014-05-27

283

El voto de las sectas destructivas, Rosa María Artal

El mayor peligro para la sociedad está en esas masas de abducidos que cierran los ojos ante toda amenaza aunque –como la peste fascista elegida en las urnas este 25 de Mayo- augure tiempos mucho peores.

Las sectas destructivas no funcionan con lógica, les han programado para comportarse como soportes del líder al que siguen ciegamente. Para justificar sus atropellos con inverosímiles argumentos que en muchos casos ofenden a la inteligencia. Para amar a sus verdugos aunque llegaran a ejercer sobre ellos la tortura, y sin siquiera ser conscientes de ello.

La historia estudiará la enorme responsabilidad de los medios de masas en la programación de la sociedad. Hurtando la realidad. Inyectando evasiones que les liberen de pensar y les induzcan a vivir despreocupados hasta de su propia vida.

http://www.eldiario.es/zonacritica/voto-sectas-destructivas_6_264283582.html

284

La crisis del PSOE

284.1. El Partido del Sur, Enric Juliana en La Vanguardia

Derrotado por la anemia socialdemócrata en una España todavía en estado de shock, Rubalcaba ha decidido inmolarse antes que dejar el partido en manos de Operación Triunfo. La Sexta y su nube en internet no elegirán al nuevo líder socialista. Lo escogerá un congreso extraordinario comisariado por el grupo dirigente andaluz. El nuevo secretario volverá a elegirse en Sevilla, puesto que el PSOE es, cada vez más, el Partido del Sur.

El PSOE intentará llevar a cabo una transición controlada “desde arriba”, con el concurso de los principales dirigentes territoriales. Susana Díaz puede acabar siendo la nueva secretaria general, si no aparece un personaje con suficientes garantías para gestionar este delicado periodo de transición. Manda Sevilla. Casi siempre ha mandado Sevilla.

El Partido del Sur se está descalabrando en Catalunya. El fortísimo bajón del socialismo catalán introduce una novedad estructural: con una fuerte depresión en Catalunya, el PSOE jamás volverá a ganar unas elecciones generales.

El Partido del Sur. Un partido gravemente derrotado el domingo en el País Vasco y Navarra (atención a Navarra, Bildu segunda fuerza) e insuficiente en Madrid y Valencia.

Hay una contradicción de fondo muy difícil de gestionar. Andalucía y Extremadura quieren conservar, conservar y conservar. Toda discusión sobre el funcionamiento del Estado y sus criterios de reparto, les inquieta. Conservar, conservar, conservar. En el resto de España, especialmente en las grandes áreas urbanas, está discusión se está abriendo, en orden disperso y confuso, pero se está abriendo. Cambiar, cambiar, cambiar. Hallar vías de salida. Coger la puerta y marchar.

Si se convierte definitivamente en el Partido del Sur, el PSOE dejará de ser la rótula que engarce la España meridional que no quiere verse arrojada a la intemperie, con las indignaciones, malestares y deseos de ruptura en las grandes ciudades. Esta rótula será cada vez más difícil, puesto que la crisis está abriendo fuertes brechas sociales y territoriales.

http://www.caffereggio.net/2014/05/27/el-partido-del-sur-de-enric-juliana-en-la-vanguardia/

284.2. Susana Díaz, vía libre, Javier Caraballo

La presidenta andaluza se ‘merienda’ las primarias y deja expedito el camino a la secretaría general del PSOE

Si hay primarias, serán con un solo candidato, como ya ocurrió en Andalucía cuando Susana Díaz se hizo con la presidencia de la Junta

http://blogs.elconfidencial.com/espana/matacan/2014-05-27/susana-diaz-via-libre_137048/

284.3. Susana Díaz forzó a Rubalcaba a convocar el congreso que desnaturaliza las primarias, Gonzalo López Alba

Susana Díaz forzó a Rubalcaba a convocar el congreso que desnaturaliza las primarias

http://blogs.elconfidencial.com/espana/interiores/2014-05-27/susana-diaz-forzo-a-rubalcaba-a-convocar-el-congreso-que-desnaturaliza-las-primarias_136998/

284.4. Madina: «Un congreso es usurpar la decisión que debían tomar los ciudadanos», Manuel Sánchez

El dirigente vasco pidió en la Ejecutiva que se celebren las primarias antes que el congreso, y tuvo un amplio apoyo interno, salvo de la dirección y de algunos secretarios generales, especialmente Patxi López y Emiliano García Page

Lo cierto es que los argumentos de Madina no triunfaron, y sí la decisión que la noche del domingo ya había tomado Rubalcaba. Irse, pero controlando quién se queda. Ferraz existe, y el aparato, también. Pero el partido acaba de empezar.

http://www.eldiario.es/politica/Madina-Congreso-usurpar-decision-ciudadanos_0_264224456.html

284.5. Rubalcaba y Susana Díaz responden al fracaso en las europeas dinamitando las primarias, Manuel Sánchez

La Ejecutiva acuerda celebrar un Congreso Extraordinario donde volverán a ser un millar de delegados los que decidan quién es el futuro líder del PSOE

Madina y otros aspirantes denuncian el proceso y creen que el PSOE sigue funcionando como en el siglo XX y no ha entendido el mensaje de las urnas

Andalucía tendrá el papel decisivo y, aunque niegan que Susana Díaz aspire a la Secretaría General, todo apunta a que el proceso está pensado para ella

http://www.eldiario.es/politica/Rubalcaba-Susana-Diaz-dinamitando-primarias_0_264224629.html

284.6. Dimisión en diferido, Antonio Estella

Los congresos son la cosa más cerrada, asfixiante, mafiosa y carpetovetónica que una persona pueda llegar a imaginarse

4. ¿Qué habría sido lo que hubiera hecho creíble que el PSOE realmente ha entendido el mensaje de las urnas, tras las elecciones del pasado Domingo? Lo siguiente: 1) Rubalcaba dimite; 2) se convocan primarias para dentro de un mes; 3) una gestora se ocupa del partido en el interim; 4) una vez hay candidato, se convoca un Congreso para elegir al equipo que pilotará el partido a partir de ese momento.

http://www.eldiario.es/zonacritica/Dimision-diferido_6_264633542.html

284.7. El congreso extraordinario de Lampedusa, Ignacio Escolar

En un congreso prima la lealtad perruna, la obediencia ciega y los trapicheos de aquellos que, con su voto, también se juegan su inmediato futuro laboral. Es una garantía gatoparda: que todo cambie para que todo siga igual

http://www.eldiario.es/escolar/congreso-extraordinario-Lampedusa_6_264633540.html

284.8. 25M: terremoto en el PSOE y falsa tranquilidad en el PP, José Oneto

Consciente de su fracaso electoral del pasado domingo, y tras la pérdida de dos millones y medio de votos, y nueve escaños, (el peor resultado de toda la historia del PSOE), Pérez Rubalcaba, el mejor candidato que puede tener el PSOE en estos momentos, aunque está definitivamente quemado, ha decidido este lunes tirar la toalla, convocar un Congreso extraordinario, algo a lo que siempre se había resistido, y optar por unas primarias, con una nueva dirección, y con unos nuevos candidatos, la mayoría de los cuales, en estos momentos, no dan la mínima talla en cuanto a conocimiento, liderazgo y capacidad de movilizar al electorado.

http://www.republica.com/2014/05/26/25m-terremoto-en-el-psoe-y-falsa-tranquilidad-en-el-pp_808697/

284.9. El tahúr del PSOE que se quedó sin magia, Daniel Forcada

El mayor enemigo de Alfredo Pérez Rubalcaba era él mismo. Rubalcaba y su pasado. Rubalcaba y su larga hoja de servicios prestados a la causa PSOE, sobresalientes en algunos casos, como en la lucha contra ETA (“o votos o bombas”) pero insuficientes para generar lo mínimo que se le podía pedir a un candidato a presidir el Gobierno de España: ilusión.

¿Por qué un hombre de genética felipista y derrotado en el XXXV Congreso del PSOE, donde apoyó la candidatura de José Bono, acabó por llegar a la cúspide, primero, y por mutar en el sepulturero, después, del zapaterismo?

Mientras tanto, la Fórmula APR, ambición y poder, no ha conseguido imponerse en la calle. El PSOE no ha conseguido la confianza de los votantes a los que dejó en la cuneta a partir de mayo de 2010 con la aplicación de los grandes recortes de la era Zapatero. El fantasma del expresidente y de su segunda legislatura es todavía una losa que pesa demasiado sobre Ferraz y sobre todo un discurso de renovación imposible de creer cuando quien dirige sigue siendo e mismo que ya ocupaba cargos relevantes hace 30 años. Las europeas han devorado a Rubalcaba y han desnortado de nuevo al PSOE, que sigue en busca de una hoja de ruta que no lo lleve a la autodestrucción.

http://www.elconfidencial.com/espana/2014-05-27/el-tahur-del-psoe-que-se-quedo-sin-magia_136944/

285

La izquierda tras el 25M

285.1. El frente amplio, Juan Carlos Escudier

El dato más relevante y poco destacado de las elecciones de este domingo es la derrota sin paliativos de la derecha, que lejos de ganar las elecciones de penalti, como se consuela el PP, las ha perdido por goleada.

La izquierda ha obtenido 7,9 millones de votos, incluidos los 950.000 sufragios que han apoyado posiciones independentistas. Por la derecha se han inclinado 5,16 millones de electores, contando entre ellos a los 850.000 de fuerzas nacionalistas que hoy secundan también la independencia de sus territorios y los 245.000 de Vox que se quedaron compuestos y sin escaño. Ni siquiera englobando a UPyD y a Ciutadans entre las opciones de derechas, la distancia bajaría de los 1,3 millones de votos.

La articulación de esa mayoría en unas elecciones generales plantee enormes dificultades. Los primeros en hacer referencia a un frente amplio han sido los dirigentes de IU y de Podemos. Incluso entre ellos mismos, la convergencia será complicada

Y quedaría el gran enigma al que se enfrentaría una hipotética alianza de la izquierda: ¿qué papel ha de jugar en ella el PSOE? La pregunta carecería de sentido si los socialistas no fueran necesarios para construir una alternativa o si el empeño de sus dirigentes en convertir a su formación en un residuo se viera coronado por el éxito. Pero por el momento, zombi y todo, el PSOE sigue siendo mayoritario e imprescindible.

Aquí las dudas son bidireccionales. De un lado, está por ver cuál es alcance de la revolución que los socialistas están dispuestos a acometer para emerger de las cenizas humeantes, para saber si los herederos de Pablo Iglesias, el de la imprenta, han superado su aversión a buscar acuerdos a su izquierda o se entregan definitivamente a la gran coalición que defenderán los grandes poderes económicos del país.

Los recelos al otro lado no son menores. ¿Dejará algún día el PSOE de ser uno de los “partidos de la casta” a los que el otro Pablo Iglesias ha declarado la guerra? ¿Bastaría con que eligiera a sus candidatos en primarias abiertas o tendría que llevar en su programa electoral la nacionalización de la banca y las eléctricas? ¿Pactar con el PSOE para desalojar del poder a la derecha sería una obligación de esa izquierda o una traición al “sí se puede”?

http://blogs.publico.es/escudier/2014/05/el-frente-amplio/

285.2. El Gobierno derrotado y los retos de la izquierda, Enrique del Olmo

Las elecciones del día 25 han abierto un nuevo escenario.

Se abre un periodo de especial intensidad política donde la clave está en la capacidad de ofrecer una alternativa de cambio profundo, que sólo es posible gestarla desde la unidad, la pluralidad y del rechazo radical a cualquier forma de sectarismo, capillismo o prepotencia.

Asistiremos a dos procesos en paralelo pero obligados a confluir de alguna manera ante los próximos test electorales de autonómicas y municipales.

En primer lugar el PSOE. La respuesta a la debacle dada por Rubalcaba incide aun mas en los mismos errores de todo este periodo: respuesta en clave interna y no apelar a la ciudadanía, un Congreso Extraordinario pilotado por la dirección que ha conducido a la derrota, negativa al adelantamiento de las primarias ciudadanas, endogamización del debate… Justo lo que ha sido rechazado por la gente.

El camino que le permitiría seguir siendo una fuerza fundamental en la izquierda sería el contrario: nueva política que enfrente decididamente la austeridad, la desigualdad, el peso de los poderes no democráticos, su colocación inequívoca al lado de los que están sufriendo las actuales políticas de la derecha, y junto a ello renovación y apertura a todos los niveles del partido: fin de los privilegios, puertas giratorias, primarias abiertas a la ciudadanía, limitaciones de mandatos…Y ese camino debe andarlo el PSOE en solitario para poderse encontrar con una alternativa global de la izquierda y la ciudadanía frente a la derecha española y europea.

En segundo lugar, Podemos, IU, Equo y otros pueden avanzar hacia una importante convergencia sin que nadie pierda sus características y movilizando aún más las fuerzas sociales que vienen luchando y resistiendo a las políticas de austeridad y recortes de derechos. Vivimos un momento en que las pugnas internas por los matices o las diferencias por aspectos secundarios pueden llevar al traste la ilusión generada y para ello hay sólo un camino: la democracia;  el apostar por sistemas y mecanismos que ya se han mostrado muy eficientes en estas elecciones europeas y que generen confianza en propuestas alternativas, plurales y democráticas. Importante reto rompiendo inercias, culturas excluyentes y fervor de siglas.

http://blogs.publico.es/otrasmiradas/2251/el-gobierno-derrotado-y-los-retos-de-la-izquierda/

285.3.¿Se puede? Adelante, Moncho Alpuente

En España suben los votos de la izquierda y bajan los de los grandes partidos. Torres más altas han caído, la otrora todopoderosa Democracia Cristiana y el vigoroso Partido Socialista que dominaban el paisaje político desde el fin de la segunda guerra mundial, desaparecieron en la misma nube de polvo que barrió al PCI, mutado al eurocomunismo para dar paso precisamente a otra forma de hacer política… la de Berlusconi.

A la izquierda unida y crecida tras la cita de mayo, tampoco le viene mal un poco de autocrítica: una plataforma, hija del 15-M, se les empieza a subir a las barbas. Tras rechazar la posible coalición que propuso Podemos, entre otras cosas por no aceptar las primarias abiertas, la primer reacción de IU parece inclinarse por la alianza o la confluencia que propone también Pablo Iglesias. Podemos es un partido de individuos, no de aparatos; de ideas, no de axiomas. Una gran coalición a la alemana entre PP y PSOE no funcionaría con menos del 50% de los votos, dos perdedores no suman necesariamente un ganador.

http://blogs.publico.es/tedetesto/2014/05/27/se-puede-adelante/

285.4. Podemos. Un partido sin carnés y en construcción

Podemos tampoco es exactamente el 15-M. «No somos el 15-M, aunque no habríamos sido posibles sin él».La tarde del 15 de mayo de 2011, como salidos de la nada, miles de ciudadanos se echaron a la calle y llenaron las plazas de 50 ciudades españolas. Algunos se quedarían allí durante meses, acampados. La campaña electoral de las municipales y autonómicas llegaba a su ecuador cuando, aquel día, estalló el Movimiento 15-M. Muy pocos medios de comunicación, por no decir ninguno, lo vieron venir. Los partidos políticos no lo vieron venir.

Tres años después, Podemos, surgido de los rescoldos de aquel movimiento, que aún humean transformados y rebautizados en asambleas de barrio o colectivos sociales, se ha colocado como cuarta fuerza política nacional en las elecciones europeas. Tampoco se vio venir.

No tiene órganos de dirección ni afiliados ni carnés —por el momento—; pero tendrá, de pronto, cinco diputados en el Parlamento Europeo, sustentados en 1,2 millones de votos. Y desde ayer afronta el reto de constituirse como organización sin renunciar a sus orígenes

«Podemos no tiene un solo origen, sino muchas circunstancias», dice Monedero. «Su origen es mi fracaso en otros partidos, la experiencia luminosa del 15-M, que politizó a tanta gente, la experiencia en el Frente Cívico de Julio Anguita y mi experiencia como asesor de Llamazares, cuando me di cuenta de que el 80% del tiempo se iba en las luchas internas».

«Queremos que sea la llave para la construcción de un frente amplio como el de Uruguay, un punto de encuentro entre partidos y movimientos sociales que nos permita reinventar la democracia y crear un proceso constituyente».

http://politica.elpais.com/politica/2014/05/26/actualidad/1401133012_502908.html

285.5. El triunfo de Podemos, Marcello

Este partido que lideran Pablo Iglesias y Juan Carlos Monedero ha sabido, sobre todo, contactar con un amplio sector de la ciudadanía que va desde el colectivo de los indignados del 15-M (de los que ellos no se reclaman herederos) hasta los confines del PSOE, su enemigo a batir -como ‘partido de casta’ que lo llaman- ante la enorme decepción que provocó en la izquierda el gobierno de Zapatero y la posterior oposición de Rubalcaba.

En todo caso los de Podemos, y con ellos una buena parte del espíritu del 15-M, ya están ahí. Han llegado y no con un puñado de votos y un escaño como ellos mismos buscaban al principio, sino con una eclosión de votos y escaños que a ellos mismos les ha podido sorprender, por más que a Pablo Iglesias todo le ha parecido poco, porque ambiciona mucho más para cambiar este país. Lo que es mucho decir, aunque de momento han puesto a toda la izquierda a cavilar y a buen seguro que los otros partidos de este flanco de la política los van a vigilar, empezando por IU, donde temen su competencia y su capacidad de moverse en las redes de la modernidad.

http://www.republica.com/2014/05/26/el-triunfo-de-podemos_808787/

285.6.¿Por qué podemos?, Francisco Jurado

Aquellos que atribuyen los resultados de Podemos únicamente al efecto mediático de la televisión hacen gala de miras muy cortas

http://www.eldiario.es/zonacritica/podemos_6_264283613.html

285.7. Historia de dos carteles, Isaac Rosa

Ahora que todos, expertos y aficionados, nos lanzamos a interpretar el éxito de Podemos (y con qué claridad ven algunos a toro pasado sus principales valores), yo me he acordado de los carteles electorales de mi barrio. Los de IU y Podemos, los que ven en la foto de arriba.

Son como el día y la noche. O mejor dicho: el ayer y el hoy. O el ayer y el mañana.

A un lado, Willy Meyer, que lleva décadas en política activa, que ha sido concejal, diputado y suma diez años en el Parlamento Europeo. Un hombre de partido, lo que el votante común identifica como “el aparato”. Al otro lado, Pablo Iglesias, joven, activista pero alejado de aparatos partidistas, que nunca ha pisado moqueta y que pone voz a un discurso anti-clase política (“la casta”) muy extendido entre una ciudadanía que, aunque pueda ser injusto, ve a Meyer como parte de la misma “casta”.

http://www.eldiario.es/zonacritica/Podemos_Pablo_Iglesias_IU_6_264283612.html

286

¿Conseguirá Europa despertarse?, Thimothy Garton Ash

Ha sonado la señal de alarma: el resultado de las elecciones ha sido una conmoción que ha dado paso a una coalición de descontentos de todo color e ideología. La solución no está en las viejas formas de hacer política.

El único aspecto positivo de esta negra nube es que la participación no ha disminuido

Juncker encarna todo aquello de lo que desconfían los votantes que se han rebelado

Basta ya de interminables debates institucionales. Basta de “más Europa o menos Europa”: ¿más qué, menos qué? Por ejemplo, más mercado único de energía, telecomunicaciones, Internet y servicios, pero quizá menos Bruselas en pesca y cultura. Hay que tomar cualquier medida que cree un puesto de trabajo para un desempleado. Hay que eliminar cualquier burocracia que lleve a una persona al paro.

http://elpais.com/elpais/2014/05/26/opinion/1401122778_366641.html

287

Los orígenes del fascismo en Europa: antes y ahora, Vicenç Navarro

Comencemos por la explicación que atribuye la victoria de Hitler a la hiperinflación. De esta explicación uno tendría que ver que, cuando Hitler fue elegido, la inflación era muy alta, tan alta que la gente, en protesta, votó por Hitler. Pues bien, veamos los datos. Hitler fue elegido en el año 1933. Y ahora vayamos a los datos de la inflación en aquel año. Y el lector se asombrará, pues encontrará que no había ni pizca de inflación. En realidad, la elevada inflación había desaparecido hacía ya tiempo. Y ahí están los datos. Repito, no había inflación. No se puede, por lo tanto, decir que la elevada inflación había llevado a Hitler al poder. ¿Qué estaba pasando? Es fácil de ver y entender. Si usted mira la evolución de la inflación verá que la elevada inflación fue antes del 1933, en realidad, diez años antes, en los años veinte. En el año 1923, diez años antes de la elección de Hitler, Alemania estaba en medio de una insostenible inflación; en julio de aquel año, 1 dólar era equivalente a 1,1 millones de marcos. Dos meses más tarde, era de 109 millones. Repito, una situación que no podía continuar. Ello forzó a que el gobierno tomara toda una serie de medidas –que hoy se llamarían de austeridad- que tuvieron enormes consecuencias (como también tienen enormes consecuencias las políticas de austeridad de ahora). Y una de ellas fue el enorme crecimiento del desempleo, que pasó de un millón a seis millones de alemanes en solo tres años, lo que representaba una tasa de desempleo de un 30%. Fue esta creación de desempleo y el gran descenso del bienestar de la población lo que condujo a los movimientos de protesta, incluyendo el nazismo. Esto es lo que no se dice y debería decirse, porque hoy estamos viendo en Europa una situación muy similar, donde las políticas de austeridad están generando el crecimiento de movimientos fascistas (llamados chovinistas o lo que fuere) a lo largo del territorio europeo. No fue la inflación, sino el tipo de respuesta que el gobierno escogió -las políticas de austeridad, con un gran descenso del gasto público y de los salarios- para resolver esa elevada inflación lo que creó el enorme enfado popular y desafección hacia el régimen democrático, tal como está ocurriendo ahora.

El segundo punto que es erróneo en esta interpretación histórica de atribuir a la elevada inflación la subida de Hitler al poder, es la interpretación de las causas de la inflación. No hay duda de que el nivel de inflación en 1923 era insostenible. Pero, ¿qué es lo que causó la inflación? Y la respuesta, de nuevo, es fácil de ver. Fueron las enormes políticas de austeridad que los aliados habían impuesto a la Alemania derrotada en la I Guerra Mundial. El que mejor predijo las consecuencias de estas políticas fue John Maynard Keynes, que era el representante del gobierno británico en Versalles, en la reunión que definió las políticas que tendrían que seguirse por parte del vencido Estado alemán al terminar la I Guerra Mundial, políticas que eran tan punitivas que no permitían la recuperación de la economía alemana mediante políticas expansivas, con el aumento del gasto público, entre otras medidas. Keynes abandonó la reunión, como señal de su profundo desacuerdo. Tales medidas no dejaban ninguna otra alternativa al gobierno alemán que intentar crecer a base de imprimir dinero, lo cual hizo en abundancia, que es lo que creó la inflación. Y ahí está el problema, y también la semejanza con la situación actual.

http://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2014/05/27/los-origenes-del-fascismo-en-europa-antes-y-ahora/

288

Libertad de expresión en las redes

288.1. ¿Por qué no les gusta twitter?, Stéphane M. Grueso

Desde mi experiencia de ‘tuitero’ comparto unas reflexiones sobre el ataque a la red y la creciente criminalización a los usuarios de twitter.

http://www.eldiario.es/interferencias/twitter-redes-criminalizacion-politica-interior_6_264283580.html

288.2. Entrevista al abogado Carlos Sánchez Almeida

Prepara las alegaciones contra una denuncia del PP al agregador de noticias Menéame

«Estamos en un estado de excepción no declarado»

«El objetivo es la crimininalización de cualquier tipo de resistencia social»

«Internet es su enemigo porque allí no se pueden cortar cabezas de directores de diario»

http://www.publico.es/522615/estamos-en-un-estado-de-excepcion-no-declarado/version-imprimible

289

La distorsión del “derecho a decidir”, Francisco J. Laporta

La reivindicación se presenta como expresión natural e innegociable del principio democrático, pero ese es un argumento engañoso revestido de una legitimidad impostada, y que incluye ingredientes poco democráticos

Los ciudadanos son empujados a trasladar su identidad hacia una entidad moral superior

No existe ningún pueblo catalán en el nombre del que se pueda hablar para pedir un “Estado propio”

http://elpais.com/elpais/2014/05/23/opinion/1400846745_842565.html

290

El economista de moda, José A. Sorolla

El libro de Thomas Piketty sobre la desigualdad traspasa fronteras tras su éxito en Estados Unidos

«Cuando el índice del rendimiento del capital supera significativamente el índice de crecimiento –y veremos que esto ha ocurrido casi siempre en la historia, al menos hasta el siglo XIX y hay grandes posibilidades de que vuelva a pasar en el siglo XXI–, esto implica que los patrimonios surgidos en el pasado se recapitalizan más deprisa que el ritmo de progresión de la producción y de los ingresos». Esto determina que los patrimonios heredados dominen sobre los constituidos en una vida de trabajo y que la elevada concentración de capital sea «potencialmente incompatible con los valores meritocráticos y los principios de justicia social, que son el fundamento de nuestras sociedades democráticas modernas».

Para detener esta «lógica implacable» Piketty propone que las instituciones públicas implanten «un impuesto mundial y progresivo» sobre el capital. Reconoce, sin embargo, que «su puesta en marcha plantea problemas considerables en términos de coordinación internacional». Acabamos de verlo en lo sucedido con la llamada tasa Tobin sobre las transacciones financieras internacionales. Propuesta por la Comisión Europea en el 2011, los ministros del Ecofin no aprobaron el acuerdo político que crea el nuevo impuesto hasta el pasado día 5, pero con grandes limitaciones. De los 28 países de la UE, solo 10 apoyan la tasa, que se retrasa hasta el 2016 y se aplicará únicamente a las operaciones con acciones y con derivados sobre acciones.

http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/opinion/economista-moda_944723.html

291

Toni Servillo: un genio anda suelto al servicio del buen cine político, Luis Matías López

Un genio anda suelto. Se llama Toni Servillo y es un actor italiano de cine y de teatro. En este mes han coincidido en España dos de sus interpretaciones más notables: en la obra de Eduardo de Filippo La voz interior y en el filme de Roberto Andò Viva la libertà. En su país es un mito. Fuera de él, se ha ganado un merecidísimo prestigio con tres películas fuera de lo común, dirigidas al espectador inteligente y con sensibilidad social. Una de ellas, La gran belleza, de Paolo Sorrentino, puede contemplarse como una recreación de La dolce vita que en algún momento supera al original de Fellini. Las otras dos son magníficas muestras del acreditado cine político italiano: Il divo, también de Sorrentino, y la ya citada Viva la libertà.

En Viva la libertà, recién estrenada en España, los dos hermanos gemelos a los que da vida de Servillo ilustran otra gran parodia, en esta ocasión política. El líder de la principal fuerza de oposición (se entiende que se trata del más o menos izquierdista Partido Democrático) decide desaparecer cuando su índice de popularidad está por los suelos y amenaza con arrastrar a su formación hasta el límite de la irrelevancia. Para llenar el vacío, su principal asesor y ayudante recurre a la desesperada a su hermano, un filósofo que acaba de salir del manicomio y con una extraña habilidad para transmitir el mensaje que los italianos estaban esperando: una regeneración política que supere el anquilosamiento, la burocratización y la falta de imaginación de los partidos tradicionales.

http://blogs.publico.es/luis-matias-lopez/2014/05/27/toni-servillo-un-genio-anda-suelto-al-servicio-del-buen-cine-politico/