29 de mayo de 2014, núm. 292-300
El estado de ánimo de los españoles, Ignacio Urquizu*
La confusión ciudadana y la falta de líderes han hecho caer el bipartidismo
Se ha extendido la idea de que los políticos y la élite económica son unos privilegiados que no han sufrido la crisis como el conjunto de la población. En estos momentos, la idea de élite frente a ciudadanos es un conflicto mucho más relevante que la competición izquierda-derecha. Sólo así podemos entender el éxito del partido que ha dado la sorpresa en estas elecciones europeas, Podemos, que ha hecho del concepto de “casta política” el centro de todo su mensaje.
La palabra clave en lo que nos está sucediendo como sociedad es cambio. Pero no un cambio cualquiera. La etapa histórica que estamos viviendo no es una época de cambios, sino que estamos ante un cambio de época. Es una transformación de gran profundidad que debe llevarnos a revisar muchas ideas. Las formas tradicionales de interpretar a la sociedad y sus estados de ánimo ya no sirven.
El perfil de los representantes tiene que cambiar en cuatro direcciones. En primer lugar, la ciudadanía demanda políticos que tengan vida más allá de esta actividad y que hayan desarrollado una profesión en algún momento de su vida. En segundo lugar, esperan personas intelectualmente sólidas que puedan defender una idea de país, algo totalmente alejado de los políticos de argumentario. En tercer lugar, el problema ya no es de cercanía, sino de representación. No esperan que sus representantes sean próximos, quieren que los políticos sean como ellos. Y finalmente, esperan que quienes les representen no confundan sus intereses particulares o de su partido con los intereses del país.
El problema de los liderazgos ahora mismo no es de personas ni de ideas, es de personas con ideas.
No es un problema de cómo se elige a los líderes (primarias o congreso). De hecho, es una cuestión secundaria, porque tenemos ejemplos de candidatos elegidos por primarias que fracasan y políticos salidos de un congreso que triunfan.
http://elpais.com/elpais/2014/05/28/opinion/1401292508_736516.html
293
La crisis del bipartidismo
293.1. Algunas reflexiones intrascendentes y deslavazadas sobre las elecciones al Parlamento Europeo, Cándido Marquesán Millán*
Ya expuse en este mismo periódico que existían grandes similitudes entre la I Restauración borbónica con Alfonso XII en 1874 y la II Restauración de Juan Carlos I. La arquitectura de la primera concebida y diseñada por Cánovas del Castillo, tras las tensiones del Sexenio Democrático (1868-1874), con la pretensión de instaurar un período de estabilidad política, basada en cuatro pilares la Monarquía, las Cortes bicamerales, (ambas instituciones tenían una gran tradición histórica); la Constitución de 1876, y dos grandes partidos, el partido conservador; y el partido liberal. Al deteriorarse gravemente esos cuatro pilares se instauró en 1931 la II República. Mas esa organización política de Cánovas fue continuamente falseada, ya que como dijo Joaquín Costa la Constitución auténtica fue la oligarquía y el caciquismo.
La II Restauración borbónica, también se basó en 4 pilares: la Monarquía -Juan Carlos I que debe su trono al Dictador; las Cortes bicamerales; la Constitución de 1978; y 2 grandes partidos: PP y PSOE (merced a una ley electoral que propicia el bipartidismo). Hoy estos 4 pilares han entrado en decadencia. E igualmente el poder no radica en la ciudadanía, ya que está concentrado en unos poderes oligárquicos: elites económicas, políticas y mediáticas.
En estas elecciones el bipartidismo ha saltado por los aires
293.2. ¡A por ellos!, Juan Manuel Aragüés*
Las elecciones europeas han dejado un panorama a la izquierda del PSOE impensable hace poco tiempo. Sumados los porcentajes de las fuerzas que cuestionan el sistema, se supera el 20%. La potentísima irrupción de Podemos, el notabilísimo ascenso de IU y sus numerosos coaligados, el crecimiento de la alianza Equo-Compromís-CHA, dibujan un horizonte para la esperanza. Quienes, a pesar de nuestra militancia concreta en alguna organización, apostamos por un frente común de las formaciones que se oponen al régimen corrupto imperante, estamos de enhorabuena.
Se trata de cambiar las cosas, radicalmente
http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/elecciones-europeas/a-ellos_944738.html
293.3. Algunos datos para comprender lo sucedido, Jaime Miquel
La hegemonía del PP y del PSOE sobre las demás formaciones se fundamenta en el respaldo de la población de mayor edad. Uno de cada dos votantes actuales del bipartidismo tiene 65 o más años de edad.
Los partidos políticos constituyen el segundo problema que tiene España, porque las personas no los disocian de la corrupción y esto suma el 62,3 % de las menciones. Existe un espacio ciudadano de ruptura con el sistema en su conjunto, que en España tiene un tamaño aproximado de 8,5 millones de electores (parte en la abstención), común en las sociedades endeudadas del sur de Europa: el elector de Podemos no es distinto del de Syriza en Grecia o del que vota al M5E en Italia.
El PP y el PSOE han perdido cinco millones de votos respecto a sus posiciones precedentes y ahora suman entre los dos menos de ocho millones de votos. IU y UPyD han defendido sus espacios y han sumando 1,5 millones de votos más que en el año 2009; los nacionalistas vascos, catalanes y gallegos han alcanzado los 1,8 millones de votos, un millón más que en el 2009; y las formaciones nuevas en el ámbito estatal (Ciudadanos, Vox, Primavera Europea y Podemos) han sumado 2,3 millones de votos donde no había nada.
Lo que ha sucedido no le agrada a la clase política ni al sistema en su conjunto: la gran coalición que subyace como realidad matemática o no opinable, no cabe en las cabezas de los políticos o los creadores de opinión en general. Sobre esta resistencia diremos que nadie había imaginado que la URSS formaría parte del pasado mientras existió.
293.4. El declive del bipartidismo en cifras, Sebastián Lavezzolo / Marta Romero
Por primera vez el PP y el PSOE no suman juntos el 50% de los votos. El saldo de ambos partidos quedó finalmente reducido a un 49,06%, poco más 7.600.000 votos y 30 escaños.
Respecto a las elecciones de 2009, en las que se registró un nivel de participación similar al de estos comicios, PP y PSOE han perdido de forma conjunta más de 5 millones de votos, cerca de 32 puntos porcentuales en apoyo electoral y 17 escaños.
La caída del bipartidismo ha sido generalizada. En todas las provincias españolas el cómputo del PP y PSOE ha cotizado a la baja, con una caída media de 27,8 puntos porcentuales. El apoyo a estos dos partidos ha caído más en Valencia (-41,3), Las Palmas (-38,9), Alicante (-36,5), Asturias (-35,8), Zaragoza (-35,4) o Madrid (-35,3).
Si nos fijamos de forma separada en el PP y el PSOE, ambos han retrocedido de forma (acusadamente) parecida. El PP ha bajado 16 puntos porcentuales (del 42% en 2009 al 26%) y 8 euro-escaños (de 24 a 16). El PSOE, 15,8 puntos en porcentaje de voto (del 38,8% en 2009 al 23%) y 9 euro-escaños (de 23 a 14). Ni la victoria del PP en los comicios ha podido ocultar su gran retroceso. Ni los malos resultados del PP le han podido servir de consuelo en el caso del PSOE, al haber cosechado un peor resultado que el logrado en su histórica derrota de las elecciones generales de 2011 (con el 28,8% de votos).
La evolución electoral ha sido negativa para los dos grandes partidos en todas las provincias, sin excepción. Y particularmente en los que han sido sus tradicionales graneros de voto: en el caso del PP en las tres provincias valencianas y en Madrid, con un retroceso superior al que ha sufrido en el conjunto de España (cuadro 1). Y en el caso de PSOE, su evolución ha sido más negativa en las provincias catalanas (cuadro 2) y ha perdido votos en todas las provincias andaluzas, aunque ha sido su principal bastión de resistencia electoral.
http://www.eldiario.es/piedrasdepapel/declive-bipartidismo-cifras_6_264283620.html
293.5. Se ha roto un hechizo (cae el palacio analógico asaltado por guerreros digitales), Suso de Toro
Los partidos tradicionales jugaron a renovarse incluyendo a algunas personas jóvenes en edad en los carteles, pero la actualización de un proyecto para que siga vigente no depende de la edad biológica de sus creadores
El bipartidismo era analógico y su cuestionamiento es digital. Y lo digital crece.
http://www.eldiario.es/zonacritica/palacio-analogico-asaltado-guerreros-digitales_6_264983540.html
293.6. Zizek entra en escena, Enric Juliana en La Vanguardia
Las consecuencias del 25-M. El éxito de Podemos pone en jaque a IU, deja perplejo al PSOE e invita al PP a ser más “partido de orden”
Rajoy resiste y todo lo demás es un lío. Esta es la foto más conservadora del 25-M.
http://www.caffereggio.net/2014/05/28/zizek-entra-en-escena-de-enric-juliana-en-la-vanguardia/
293.7. ¿En qué grado han modificado nuestro sistema político las elecciones del 25-M?, Juan Jesús Mora Molina (@_democratia_
El sistema electoral para las elecciones generales seguirá protegiendo un sistema de partidos no excesivamente representativo
Los resultados del 25 de Mayo, a tenor de las tesis anteriores, por un lado deberían ser interpretados cualitativamente bajo particularidades propias del escenario español, esto es, marcada e intensificada tendencia a la dualidad social y pugna por el “derecho a decidir”; y, por otro, la presencia de un elemento cuantitativo concluyente: el sistema electoral vigente para estas elecciones (circunscripción única, ausencia de barrera electoral y fórmula D’Hont –la estructura de voto no es relevante-). La complementariedad de dichos enfoques nos hará ver el bosque.
Una cierta modificación en el sistema de partidos solamente es posible en aquellas circunscripciones cuya densidad sea alta, lo que provocará un efecto mecánico de la fórmula D’Hont muy proporcional. En concreto, siete son las arenas (color amarillo ocre) en las que eso sería posible, pero sobre todo Madrid y Barcelona, y a mayor distancia Valencia. Una hipotética representación de PODEMOS en el hemiciclo, con 19 diputados, sería posible gracias a esas siete circunscripciones, en las que obtendría 11 diputados. Los ocho restantes se reparten entre circunscripciones con una densidad de siete o más diputados (color gris). En total, estamos refiriéndonos a 15 circunscripciones, mientras que el sistema electoral prevé un total de 52. Es en ese vasto resto donde se observa un “bipartidismo circunscripcional”. Es más, si tomamos como referencia el promedio de la barrera efectiva en cada una de las circunscripciones a lo largo del archivo histórico de las elecciones generales desde 1977, así como el incremento de la participación, el destino de formaciones como PODEMOS es el reservado a IU y UPyD, ya que no poseen la “utilidad territorial del voto” como es el caso de CIU, ERC, PNV y BILDU.
293.8. El desprecio comienza ayer, Javier Caraballo
Los aparatos de los partidos políticos no analizan los resultados electorales; los digieren, que es distinto. Mente y estómago, ahí está la diferencia. Llegan unas elecciones, tan rápido como se abren las urnas se pasan los ecos mitineros y, cuando se conocen los resultados, comienza la digestión para adecuar lo ocurrido al estatus político existente, con las correcciones convenientes de cuotas de poder internas. No hay análisis del porqué de los resultados electorales, de las razones por las que socialistas y populares se desploman juntos; no se buscan explicaciones reales de por qué languidece el bipartidismo imperfecto que ha funcionado en España y que asentó la democracia tras la muerte del dictador.
No existe ese análisis, porque la digestión siempre es un fenómeno endogámico, y en consecuencia, en esos discursos, justo en los mensajes del día después de unas elecciones, comienza de nuevo la espiral de desapego de los ciudadanos hacia esos partidos. Como un círculo vicioso del que no saben salir ni unos ni otros.
Ensimismada en sus problemas internos, en sus luchas de ‘familias’ y personales, la dirección del partido socialista ha parecido ignorar la evolución de la sociedad. De tanto mirarse el ombligo se ha olvidado de atender el resto del cuerpo social. Aún peor, se ha perdido la credibilidad. Desde hace tiempo, muchos militantes, cuando oímos a dirigentes regionales o nacionales, tenemos la sensación de que ni ellos mismos se creen lo que dicen”.
¿Saben por qué este análisis es la mejor demostración del círculo vicioso del bipartidismo? Porque valdría para hoy mismo, para aplicárselo al resultado de estas europeas, pero en realidad se escribió hace catorce años. Lo escribió un exministro después de la debacle electoral del 2000 y, si se anima, podría marcarse la ironía de publicarlo de nuevo. Porque la digestión se mantiene igual. Por eso el desprecio, el desapego de la ciudadanía, comienza ayer.
http://blogs.elconfidencial.com/espana/matacan/2014-05-29/el-desprecio-comienza-ayer_138119/
293.9. El discreto pero evidente fracaso de UPyD, José Antonio Zarzalejos
Lo más serio para UPyD es que, respecto de las generales, no mejora; tampoco ha movilizado por entero a sus votantes potenciales y, sobre todo, ha quedado pinzado por IU y Podemos en la banda superior y por Ciudadanos en la inferior
http://blogs.elconfidencial.com/espana/notebook/2014-05-29/el-discreto-pero-evidente-fracaso-de-upyd_137992/
293.10. Preparar las elecciones constituyentes, Manuel Muela
la composición de las Cortes Generales no responde a lo expresado por la nación en las urnas y en democracia la única opción para superar la crisis representativa es convocar elecciones generales. Ya sé que eso no va a suceder inmediatamente, pero sí parece que deba iniciarse el recorrido constituyente en el que desde la derecha a la izquierda habría que elaborar las propuestas de cambios a debatir en las próximas Cortes. Y cuanto antes se haga, mejor, porque alargar el desbarajuste político e institucional, que son evidentes después de conocer la opinión de la soberanía popular, añadirá más dramatismo e incertidumbre a la política española de los meses próximos. Para huir de la entropía hay que ponerse manos a la obra y evitar males mayores.
El éxito de Podemos ha producido un desasosiego general, incluso en la propia izquierda, pero, si se observa con objetividad cuál es la realidad social de España, qué tipo de voto se podía esperar de las gentes más débiles y castigadas. Son las cosas del sufragio universal. Además de todo eso, no hay que olvidar el agujero negro producido por la inanidad del PSOE que ya ha dejado de ser la referencia de la izquierda y que, probablemente, entrará en barrena sin norte ni guía. Su porvenir es el de la falsa moneda, así que no vale la pena perder el tiempo en sus primarias y sus congresos.
De momento, en la izquierda se observa el nacimiento de opciones nuevas que intentan responder a las angustias de colectivos importantes con mensajes de ruptura del statu quo. Son los objetivos de los nuevos descamisados de la crisis que, lógicamente, deberán confrontarse con aquellos otros que surjan de zonas políticas más templadas del país, me refiero al centro izquierda y a la derecha democrática, aceptando todos ellos la necesidad del cambio del modelo político y económico que nos ha llevado a una crisis sistémica aparentemente sin salida. En eso hay que poner el foco para estimular el nacimiento de alternativas creíbles en vez de dedicarse a lamentarse y a asustar con el demonio del joven Pablo Iglesias. Este atiende a sus colectivos, cada vez más numerosos, los demás tienen que hacer lo propio con los suyos, que les han dado la espalda.
Necesidad de proponer cambios en vez de lamentarse. Precisamente, lo que debe preocupar es que el conformismo y la dejadez de los tirios y troyanos del régimen pueda dejar el terreno de juego sólo en manos de quienes sí tienen una apuesta política legítima desde la izquierda, sin contrapeso alguno por parte del centro y de la derecha.
http://vozpopuli.com/blogs/4447-manuel-muela-preparar-las-elecciones-constituyentes
294
Crisis del PSOE
294.1. El PSOE en su laberinto, Jesús Maraña
Si en algo han coincidido prácticamente todos los sectores y dirigentes del PSOE ha sido en achacar su debacle electoral del domingo pasado a un problema de credibilidad. En vista de lo cual, la dirección del partido y sus principales actores han dado los siguientes pasos en su laberinto durante las últimas 48 horas.
En 48 horas pueden cambiar muchas cosas en un partido abierto en canal y condicionado por los movimientos, acuerdos y desacuerdos entre aparatos. Alguien ganará y alguien perderá, pero difícilmente se recupera así la credibilidad.
http://www.infolibre.es/noticias/opinion/2014/05/29/el_psoe_laberinto_17502_1023.html
294.2. Susana Díaz se plantea pelear por el liderazgo del PSOE tras denunciar un pacto entre Rubalcaba y Madina
«Es un amaño de perdedores, de políticos que no han ganado nada y están pensando en ellos mismos. Es de locos», dicen fuentes próximas a Díaz del acuerdo entre Madina y Rubalcaba sobre el congreso
El diputado vasco pidió que todos los militantes votasen y la dirección de Rubalcaba suscribió de forma inmediata la petición… después de llevar dos días afirmando lo contrario
294.3. Adivina quién se va a presentar en el PSOE, Antón Losada
El problema de los socialistas es que a demasiada gente ya le da igual lo que pasa dentro del PSOE y no les cree una palabra. Quien pretenda ser líder, que dé el paso de una vez y diga al partido y a los ciudadanos con honestidad, claridad y convicción para qué quiere serlo. Si gana, gana; y si pierde, pierde.
Hacer política es tener una idea del mundo e ir a por ella. Menos estrategia y más pasión, así es como se recupera la credibilidad y la confianza de la gente.
http://www.eldiario.es/zonacritica/Adivina-va-presentar-PSOE_6_264633563.html
294.4. Susana Díaz apuesta por controlar el PSOE sin ocupar la Secretaría General, Íñigo Aduriz
Quienes le conocen aseguran que en las decisiones importantes la presidenta de la Junta es «absolutamente hermética», por lo que nada es descartable.
Creen que no dará el paso a Ferraz aunque sí podría ser presidenta del partido una vez garantizado que el mando federal está en buenas manos.
La intención de la andaluza sería repetir el proceso que se dio en Andalucía cuando ella fue escogida candidata en unas primarias en las que nadie pudo hacerle sombra.
El líder debería ser también diputado
294.5. El plan de Díaz: Secretaría General en julio, adelantar elecciones y Moncloa en 2015, Agustín Rivera
Necesita que en el Congreso no voten las bases
294.6. La irresponsabilidad del PSOE, Ignacio Sánchez-Cuenca
Alfredo Pérez Rubalcaba ha situado a su partido en el momento más bajo de su historia desde la muerte de Franco. El PSOE ha conseguido el apoyo del 10,2% del censo en las elecciones europeas. La credibilidad de lo que proponga el PSOE en estos momentos es mínima. El partido ha dilapidado su crédito político a gran velocidad. Su historia reciente es la de un fracaso sin paliativos.
Se han perdido varias oportunidades por el camino y parece que se van a seguir perdiendo en el futuro. Solo se corregirá el rumbo si se hace un diagnóstico adecuado de por qué ha salido todo mal desde 2011. No basta con que el secretario general afirme, como un niño pillado en falta, “toda la responsabilidad es mía, mía y mía”. De lo que se trata es de que los socialistas se expliquen a sí mismos por qué millones de ciudadanos les han retirado la confianza. Mientras no encuentren la respuesta, seguirán dando palos de ciego.
La principal limitación de Rubalcaba es la formación de equipos. Debido a su desconfianza hacia todo aquel que no esté bajo su control, ha optado siempre por rodearse de gente sumisa y de una mediocridad rocosa. Desde su posición de poder en el PSOE, ha establecido una imposible coalición de vieja guardia y jóvenes burócratas. La ejecutiva actual del PSOE es probablemente la más gris de las últimas cuatro décadas. Estos últimos dos años no sólo no han servido para que el partido socialista se abriera a la sociedad, sino que han hecho aún más inexpugnable el búnker de Ferraz.
La experiencia de Podemos nos indica que los ciudadanos progresistas están deseando apoyar a candidatos que hablen claro, que rompan con las componendas de la política española, que no estén hipotecados y que no sean parte del establishment. ¿Por qué no puede haber un líder así en la socialdemocracia?
http://www.infolibre.es/noticias/opinion/2014/05/28/la_irresponsabilidad_del_psoe_17448_1023.html
294.7. Se busca Renzi español. Razón: PSOE, Aurora Nacarino Brabo
El 25 de mayo el PSOE cumplió las peores previsiones que arrojaban los sondeos: 14 escaños. Si el descalabro no pareció mayor es porque vino de la mano de otro fracaso electoral del PP. Con todo, el peor PP aventaja a los socialistas en dos escaños. Esto es un desastre sin paliativos. Pero tiene un lado positivo: ya no cabe demorar por más tiempo el proceso de renovación interna. Ya no hay excusas.
Reconquistar a los jóvenes pasa por pensar en y como ellos. El PSOE lleva mucho tiempo sin pensar en la juventud. El auge de Podemos e IU es el auge de su frustración de expectativas. Y reconciliarse con ellos no debe acarrear mimetizarse en el discurso populista de Pablo Iglesias. No votaron a Podemos por su programa. No querían el impago de la deuda y la salida de la OTAN
no significa que el PSOE tenga que comprar su mensaje para recuperar a los jóvenes. Basta con empezar a escucharles y ofrecer soluciones a los problemas que les ahogan. El 68% de los trabajadores temporales menores de 25 años ha perdido su empleo. Son los grandes perdedores de la crisis, y ninguno de los partidos mayoritarios ha reparado en ellos. ¿Por qué? Porque los jóvenes no votaban. Porque lo hacen mucho menos que los pensionistas
El hueco que ha dejado el fracaso electoral del PSOE sigue vacante, esperando que los socialistas vuelvan para reconquistarlo. Las elecciones generales serán otra historia. El PSOE debe movilizar en su favor la abstención, debe recuperar el discurso de un partido de gobierno, con capacidad de atraer a las castigadas clases medias y reconciliarse con los jóvenes. Y no puede demorarse ni un minuto. Y no puede haber nadie, ni en Ferraz ni en Andalucía, que lo detenga. Es ahora o nunca.
294.8. Se busca líder del PSOE, preferiblemente de izquierdas, Juan Carlos Escudier
Quien se sitúe al frente de los socialistas ha de empezar por demostrar que lo es. Ha de tener claro a quien se dirige y contra quien ésta, porque en los partidos de izquierda la política ha de hacerse contra los poderosos ya que no hay conquista que no implique que unos pierdan lo que otros ganan. Que un gobierno del PSOE reciba henchido de satisfacción los halagos de banqueros y grandes empresarios, como en otro tiempo ha ocurrido, es para hacérselo mirar.
Un líder socialista ha de velar por los desfavorecidos y no por los mercados, ha de ser capaz de denunciar las corruptelas de los suyos, ha de ir en metro antes que en coche oficial, ha de pisar las fábricas y no las moquetas, ha de defender un Estado fuerte frente al camelo de las manos invisibles, debe ser humilde y anteponer las personas a las cifras, especialmente a las del déficit.
Su primer requisito es emocionar. Y para eso no son precisos programas enciclopédicos sino un puñado de ideas que conecten con los anhelos de quienes a lo largo de la historia han comprobado que el PSOE practica a su manera la famosa maniobra del loco Iván, que consiste en poner el intermitente a la izquierda antes de girar bruscamente a la derecha. Ha de querer cambiar las cosas para que nada sea igual.
http://blogs.publico.es/escudier/2014/05/se-busca-lider-del-psoe-preferiblemente-de-izquierdas/
294.9. Críticos del PSC anuncian la creación de un nuevo partido catalanista
La corriente catalanista, que cuenta con dirigentes y exconsellers como Montserrat Tura, Marina Geli o Joaquim Nadal, sale al paso del mal resultado de la formación en las europeas y a la falta de reacción de Pere Navarro
El partido centrará su acción en la defensa del derecho a decidir y la regeneración política
Xavier Sabaté, portavoz adjunto del PSC en el Parlament, pide a la actual dirección de Navarro que se marche
http://www.eldiario.es/catalunya/politica/psc-criticos-partido-europeas-catalunya_0_264574196.html
294.10. El suicidio del socialismo europeo, Pedro L. Angosto
El socialismo español y europeo bajo la marca socialdemócrata atraviesa el periodo más crítico de su historia y se enfrenta a una inevitable dicotomía: renovarse o morir.
El socialismo todavía mantiene el enorme bagaje de su historia centenaria, y es ahí dónde han de buscar si quieren evitar el trágico final que se aproxima
295
Podemos
295.1. Candidatos ‘mediáticos’… ¡pues claro!, José Luis Trasobares*
Pablo Iglesias tiene cosas que decir y las dice bien. Por eso es un animal televisivo, por eso se vende bien a través de internet y las redes sociales. Es joven, es rojo, es doctor en Ciencias Políticas. Conecta con las clases medias progresistas. De momento, su gente se explica bastante bien (lean otra vez la entrevista con el nuevo eurodiputado aragonés, Pablo Echenique, publicada el martes en este diario). Solo provoca urticarias a los de la Casta… y a quienes no se han enterado todavía de lo que está pasando.
295.2. El voto a Podemos en cuatro gráficos, José Fernández-Albertos
Los datos de la distribución del voto a Podemos nos dan pistas sobre sus bases sociales, económicas y políticas.
La conclusión del análisis es que las fuerzas que sostienen el voto de Podemos parecen ser lo suficientemente estructurales para pensar que esta formación no se disolverá como un azucarillo en las próximas contiendas electorales.
Obtiene resultados espectaculares en lugares como Asturias o Madrid (¡o un 19% en la ciudad de Soria!), y algo peores en otros: en Andalucía y Extremadura (donde PSOE e IU logran mejores resultados que en resto del país), en Cataluña y el País Vasco (donde hay un sistema de partidos diferente), y en general en lugares donde hay más oferta partidista. Pero incluso en estos lugares Podemos no deja de ser competitivo: logra superar el 5% de voto en Barcelona, el 6% en el País Vasco, y supera a Compromís en Valencia y al BNG en Galicia.
1. Podemos activó a abstencionistas: ha logrado representar a sectores políticamente apáticos que no encontraban acomodo en las fuerzas políticas existentes
2. Podemos es voto de clase y/o respuesta a la crisis: son los distritos más pobres y castigados por la crisis donde el nivel de apoyo a Podemos es más alto
3. Podemos es voto joven: a similar nivel de renta, Podemos obtiene resultados más votos cuanto más “joven” sea un distrito
4. Podemos reconfigura la izquierda: Los lugares en los que Izquierda Unida crece son lugares en los que Podemos tiende a crecer también. Al contrario, en los distritos donde el PSOE cae más donde Podemos obtiene más votos. Parece que donde más gente ha votado a Podemos es en aquellos lugares en los que el apoyo al PSOE se deteriora con más velocidad.
http://www.eldiario.es/piedrasdepapel/voto-Podemos-graficos_6_264983501.html
295.3. Podemos, propuesta o protesta, Iñaki Gabilondo
Pablo Iglesias ha logrado un milagro. Ahora le toca algo que es más difícil: sobrevivir a ese milagro
http://blogs.elpais.com/la-voz-de-inaki/2014/05/podemos-propuesta-o-protesta.html
295.4. Con lo que nadie contaba, Santiago Alba Rico
Hay tres moldes para abordar los resultados de las elecciones europeas.
El primero, ultrarrealista, que postuló la abstención y no se siente concernido por la nueva distribución de fuerzas, consiste en insistir con fundamento en el fracaso de la UE y en la irrelevancia de los comicios y considera que el dato relevante es el de la verdadera mayoría: la de los que no han votado porque rechazan el sistema en su conjunto.
El segundo, apocalíptico, llama la atención sobre el ascenso de la ultraderecha y lamenta de manera justificada la pusilanimidad de una izquierda que ha dejado en manos del fascismo el discurso contra el euro y la UE. Al contrario que la ultrarrealista, considera que en Europa se juega mucho, si no todo, y que la abstención no ha abierto paso a las fuerzas más reaccionarias y peligrosas del continente.
La tercera postura acepta en parte los dos análisis, pero recolocándolos en el ámbito nacional. A los ultrarrealistas les diría que es verdad que poco se puede hacer hoy desde Europa para cambiar Europa, pero sí para cambiar las relaciones de fuerza en España. En cuanto a los sensatos apocalípticos, habría que recordarles que, si algo demuestra el fracaso de Europa, es la desigualdad económica, sí, pero también la heterogeneidad de sus procesos políticos. La vieja historia de la vieja Europa, con todas sus diferencias, sigue presente en la UE y no conviene coger por los pelos el conjunto de la realidad europea, extrapolando los casos de Francia e Inglaterrra, por ejemplo, al resto del continente.
Podemos ha tocado la tecla adecuada y no se puede dejar de recordar que su crecimiento ha sido mucho más rápido y musculoso que el de cualquier fuerza de la ultraderecha europea. No es ni mucho menos una victoria, pero es una muy buena noticia y tan absurdo sería dejarse llevar por la euforia como negar su importancia, que muy pocos -en la derecha y la izquierda- habían sabido anticipar.
Eso dice ya mucho de Podemos: nadie contaba con ellos. No se trata sólo de ganar: cualquier PP, cualquier PSOE puede hacerlo. Pero se trata de ganar: eso IU no puede hacerlo. Ganar y no sólo ganar es el desafío de Podemos a partir de ahora: movilizar la indignación sin vaciarla de contenido, no matar la ilusión con demasiada “política”, hacer política con los círculos y desde ellos.
Hay cosas de Podemos que no me gustan, pero he llegado a una edad en que me fío poco de lo que me gusta; lo que me gusta ha introducido efectos tan poco positivos en este mundo -por no hablar de los negativos- que casi me ocurre, al contrario, que basta que una cosa no me guste del todo para concluir que algo tendrá de bueno. No estoy dispuesto ya a defender lo que me gusta, que tan malos resultados ha dado, y sí a defender cosas que me gustan menos, pero que pueden llegar objetivamente más lejos.
Para que gane la izquierda -y no otro PSOE- habrá que recordar siempre los motivos por los que el 15-M gritó “no nos representan” y no hacer concesiones ni de contenido ni de práctica política. Todo es negociable, salvo la indignación, la ilusión y la política de la gente, gente que debe ser siempre la única dueña del proyecto si no queremos que vuelva a encerrarse en sus casas, retorne al redil del bipartidismo o -aún peor- se entregue al leviatán del populismo fascista.
No puedo ocultar mi alegría por los resultados de Podemos. Por ellos mismos, sí, pero también como síntoma. Y, como recordaba Pablo Iglesias en la fiesta electoral, aún no se ha ganado nada; todo sigue igual que ayer y todo va a empeorar; y tan grande es la posibilidad de ser derrotados como real es la posibilidad -que por primera vez existe- de doblar el curso de la historia. Hay que exigir y demostrar, por tanto, el más alto grado de responsabilidad, madurez, compromiso y honestidad. Las elecciones europeas son en realidad el verdadero comienzo.
http://www.cuartopoder.es/tribuna/con-lo-que-nadie-contaba/5931
295.5. Activistas del 15M y del 22M saludan “con ilusión” la irrupción de Podemos y la caída del bipartidismo, Alejandro Torrús
Kike Castelló, portavoz de Democracia Real Ya (DRY), califica la irrupción de Podemos con cinco escaños como una “buenísima noticia teniendo en cuenta que la toma de las instituciones desde dentro es una de las vías que hay que seguir en la lucha por los derechos de los ciudadanos y la recuperación de una democracia real”.
Desde Juventud Sin Futuro, Pablo Padilla señala que la aparición de Podemos y su éxito electoral del pasado domingo, a pesar de “no ser un fenómeno comparable al 15M” sí está generando un “efecto parecido que es el de repolitizar a la ciudadanía”. odemos es “una herramienta más muy potente para luchar en clave institucional”.
Lucia, portavoz de la PAH y de la Asamblea de Vivienda Centro de Madrid, califica de positivo el “batacazo electoral” que se han llevado los dos grandes partidos. “La PAH ha intervenido durante la campaña electoral con una campaña de escraches que ha intentado informar de que votar al PP y por el PSOE es votar contra la Iniciativa Legislativa Popular de la PAH y contra las soluciones que la PAH lleva proponiendo desde hace años por el derecho a la vivienda de los ciudadanos”, ha explicado.
Desde el Frente Cívico, por su parte, Ginés Fernández, portavoz del movimiento, asegura que la opinión del conjunto de activistas que conforman el Frente Cívico se dará tras la reunión que mantendrán el próximo del día 8 de junio pero que, como adelanto, señala que es “importante que el bipartidismo haya perdido representación y se haya situado por debajo del 50% de los votos”. “Son los capataces del poder y sus recaderos, así que su descenso es una buena noticia”. Fernández evita pronunciarse sobre los resultados de Podemos e Izquierda Unida, pero que afirma que el éxito de partidos que están en “confluencia” con las demandas del Frente Cívico es “siempre positivo”.
No obstante, Álex Zambrano, miembro del Tribunal Ciudadano de Justicia de Madrid, no cree que Podemos “pueda cambiar nada”. Son una opción más y a mí personalmente no me ilusionan. No creo que tengan un discurso fuerte y no considero que puedan aportar nuevas herramientas. Y señala que Pablo Iglesias puede convertirse en un “Rosa Díez de la izquierda”.
295.6. Podemos y el repliegue del 15M, Arturo Puente
Cuando tras el rotundo triunfo de Podemos algunos señalamos la importancia de la televisión en su gesta, muchos tomaron el comentario como una crítica
Esto es un crítica solo en la medida en la que quien lea piense que las posturas descritas son incorrectas. Pero debe tenerse en cuenta que aquel movimiento se produjo en un momento en el que se entendía que era mucho más importante centrarse en otros objetivos, radicalmente novedosos. Y lo cierto es que lo consiguió. Por ejemplo, el 15M fue muy hábil introduciendo un imaginario nuevo de la sociedad en la sociedad, en la apropiación popular de elementos discursivos vetados al poder, de confluencia política en la diversidad, de defensa de lo común, del «ellos pocos contra nosotros todos los demás» o 99%.
Pero el 15M –como movimiento, cabe no olvidar esto puesto que como cultura nos llevaría a otro análisis– mostró sus limitaciones desde el momento en el que su lucha pragmática necesitó empezar a romper con su costuras teóricas para avanzar. La imagen de Ada Colau en el Congreso presentando una ILP, una de los momentos más celebrados del 15M, sería antitética con los valores del 15M (pensemos: una «portavoz» de la ciudadanía entrando en una institución y pidiendo que los representantes lleven a cabo una serie de políticas públicas, etc). Si para defender a la sociedad de los desahucios era imprescindible la aprobación de una ley y, por tanto, de una mayoría en la Cámara, la estrategia antielectoral y de dar la espalda a las instituciones era ineficaz, al menos para defender a la sociedad de los desahucios a gran escala.
Reinaugurada la etapa electoral, las reglas son distintas. Ahora se buscan resultados, no formas, consecución de objetivos –a veces perversos, por eso nos fuimos de lo institucional– por encima de la creación de nuevos espacios políticos –a veces inútiles, por eso volvemos–.
Podemos lo apostó todo a que Iglesias fuese muy conocido –otra enmienda a la totalidad al 15M, esta vez del anonimato y el liderazgo distribuido–, para lo que utilizó la tele. La apuesta es evidente desde el momento en que pusieron su cara en una papeleta. Pero no debe sorprendernos, es la misma decisión que tomó Ciudadanos cuando eligió a sus dos cabezas de lista de entre tertulianos o, con muchos matices, el Partido X cuando eligió como cabeza de lista a una persona famosa. Todos ellos leyeron la necesidad de bascular del «no nos representan» a buscar caras conocidas como representantes. Y en esa estrategia, la tele funcionó. El resultadismo, por el 15M o a pesar del 15M, en la etapa electoral es lo único que importa.
http://www.eldiario.es/zonacritica/Podemos-repliegue_6_264633561.html
295.7. Tras la irrupción de Podemos, hoy empieza todo, Nacho Álvarez
Tres elementos hacen pensar que esta iniciativa resulta útil para el proceso de refundación de la izquierda y para la conformación de un frente amplio contra las políticas neoliberales.
En primer lugar, Podemos ha logrado actuar como altavoz de propuestas políticas que la movilización social venía poniendo sobre la mesa desde hace tiempo, despreciadas por el PSOE pero necesarias para salir de la crisis y hacerlo además en beneficio de la mayoría social.
En segundo lugar, y a pesar de nacer como una iniciativa impulsada inicialmente por diversas personalidades, Podemos ha desencadenado a lo largo de la campaña un singular proceso de organización popular «por abajo» en torno a los denominados «círculos», convocando a miles de ciudadanos y activistas a participar en la construcción de una nueva alternativa política.
Por último, Podemos ha removido el mapa político de la izquierda española de la noche a la mañana, contribuyendo a sacudir el inmovilismo presente en las direcciones políticas de las organizaciones tradicionales. Su arrolladora entrada en el panorama político ha evidenciando además que el sorpasso y la alternativa a la izquierda del PSOE también es posible.
Conviene no obstante evitar falsas ilusiones. La conformación de una mayoría social y política que empuje una ruptura democrática y abra un proceso constituyente será una tarea larga y sembrada de dificultades. No defraudar las expectativas depositadas va a ser una labor titánica pues los obstáculos son mayúsculos.
Las incertidumbres que se abren en torno a Podemos son además importantes. La formación carece aún de una estructura definida y son muchos los elementos programáticos y de táctica política que tendrán que irse clarificando en los próximos meses. Organizar un nuevo partido, hacerlo democráticamente –con la participación activa de decenas de miles de militantes– y hacerlo en los tiempos que requiere la articulación de una sólida alternativa política para las próximas elecciones municipales, autonómicas y generales no es un reto menor.
Podemos ha dado un gran paso. Ha sido capaz de convertir la indignación en cambio político. Lo ha hecho sin hipotecar su programa con los bancos, con poco más de 100.000 euros de presupuesto recogido vía crowdfunding. Pero la mirada está puesta mucho más lejos y el verdadero reto comienza ahora: ir más allá del vuelco electoral y actuar como catalizador de un amplio proceso de transformación que permita romper con el orden neoliberal y con los gobiernos al servicio de las oligarquías económicas y financieras. Hoy empieza todo.
http://www.eldiario.es/zonacritica/irrupcion-Podemos-hoy-empieza_6_264633543.html
295.8. Podemos y la inteligencia, Aníbal Malvar
Me parece que se está pasando por alto una de las claves principales del hechizante éxito de Podemos: la inteligencia de sus portavoces. Desde hace muchos años, la desidia intelectual del votante español se había acostumbrado a la zafiedad, la incultura, el amor por el topicazo y la vacuidad ética de sus candidatos. No es que nuestros políticos sustituyeran el mensaje por la puesta en escena. Es que no podían trasmitir mensajes porque les faltaban neuronas para articularlos. Lo sabíamos pero les votábamos igual bajo la enseña acomodaticia del “es lo que hay”.
Pues han venido unos profesores, unos estudiantes, unos jubilados, unos parados y otras gentes del montón, y han dado un mensaje claro a la ciudadanía: nosotros, por lo menos, nos lo estamos currando; no insultamos vuestra inteligencia con chascarrillos y frases hechas; no descalificamos, sino que directamente condenamos; ofrecemos ideas y no eslóganes; presentamos un programa de mínimos con olor a máximos y lo explicamos plaza por plaza; escuchamos; admitimos nuestros errores y razonamos públicamente por qué los hemos cometido
http://blogs.publico.es/rosa-espinas/2014/05/28/podemos-y-la-inteligencia/
295.9. 10 preguntas a Pablo Iglesias, Arturo González
Y 10 más
Y dos de propina
http://blogs.publico.es/arturo-gonzalez/2014/05/29/10-preguntas-a-pablo-iglesias/
296
Podemos e Izquierda Unida
296.1. IU, Podemos y Equo quieren pactar una candidatura para conquistar la capital
Se convertirían en la segunda fuerza y, con el PSOE, quedaría a un paso de la mayoría absoluta
“Es esto o se nos lleva por delante la historia”, asegura García Castaño (IU)
Izquierda Unida baraja como cabeza de lista al diputado regional Mauricio Valiente
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/05/28/madrid/1401304857_485927.html
296.2.¿Podemos estar con IU?, José María Calleja
Sabemos, desde los primeros años de la democracia, que el peor enemigo del PCE es el propio PCE
Hay un punto de frustración en IU por no haber tenido mejores resultados a costa de los socialistas, como hay un punto de frustración en UPyD por no haberse llevado a todos los decepcionados con el PP y movidos por los diferentes cabreos. De alguna forma, Podemos ha cuestionado también a los acordes menores.
Parece evidente que Pablo Iglesias se presentará a las próximas elecciones generales porque quiere estar en el Congreso de los Diputados, donde se cambian más cosas si se gana, y no parece que ni Cayo Lara ni Gaspar Llamazares quieran dejar sus actuales escaños en el Congreso, convencidos como están de que ellos lo valen. De cómo resuelvan la ecuación Podemos e IU dependerá que a las generales vayan juntos o separados, de cómo resuelvan el dilema dependerá que sean creíbles sus críticas a los vicios de los partidos convencionales o haya que empezar a dudar de ellas porque los imitan.
http://www.eldiario.es/zonacritica/Podemos-IU_6_264633564.html
296.3.¿Podemos ser la Syriza española?, Raúl Solís
Podemos puede ser tres cosas: una aventura extravagante, el germen de una gran coalición de izquierdas y ecologista -al estilo uruguayo o griego- o la ruptura en dos de la izquierda española a la izquierda del PSOE. Esta última posibilidad es la que más debería preocupar al Partido Comunista de España –parte mayoritaria de la coalición IU– y la que debería evitarse para no aportuguesar a la izquierda.
Podemos podrá ser el germen de la Syriza española si los líderes del PCE deciden abrir IU a la pluralidad y aceptar que necesitan nutrirse de una nueva izquierda urbana que no se ve representada por las actuales estructuras orgánicas y maneras de comunicar de las formaciones de izquierdas. La formación de Pablo Iglesias tendrá también que entender que, para que su proyecto de cabreados pase a ser un foco de esperanza con propuestas, la solvencia ideológica, rigor y experiencia que habita en IU es vital para construir un proyecto que aspire a ganar y no al 15% de los votos.
Hace falta inteligencia, audacia, generosidad, matizar posiciones irreconciliables, ceder, hablar, pactar y ganas de ganar. No hay mal que no se solucione con más democracia. Podemos podrá ser la palanca de renovación de la izquierda española y la construcción de algo más plural, más riguroso, menos populista y más sólido que lo que ahora es únicamente la plataforma del televisivo Pablo Iglesias. El PCE tiene que decidir si va a seguir usando la marca de Izquierda Unida para ocultar las verdaderas siglas que están detrás de un proyecto que nació siendo plural pero que se ha convertido en propiedad exclusiva y excluyente del PCE e insuficiente para cambiar el mundo del siglo XXI.
http://www.andalucesdiario.es/politica/podemos-ser-la-syriza-espanola/
296.4. Más allá de las siglas: Ir donde está la gente, Olga Rodríguez
Podemos ha entendido la urgencia del momento y los intereses que comparten diversos sectores de la sociedad.
Más allá de las siglas, hay que ir a donde está la gente y no esperar a que ésta vaya a las sedes de los partidos políticos.
No es casualidad que ahora, tras los resultados del 25M, tanto en diversos sectores de IU como fuera de la organización, se piense en Alberto Garzón para un proceso de renovación en su agrupación política e incluso para pilotar un acercamiento a Podemos. Él mismo, en la entrevista de este martes en eldiario.es indica que “compartimos proyecto con Podemos y muchos en IU queremos confluir”. Además, subraya que IU “ha de acometer una revisión a fondo en clave de democracia interna y buscar una nueva forma de comunicar”.
http://www.eldiario.es/zonacritica/alla-siglas-gente_6_264633567.html
296.5. Varios coordinadores de IU muestran su apoyo a la convergencia con Podemos, Daniel del Pino
Han llegado en algunos casos a multiplicar por ocho sus resultados anteriores, pero se han visto superados por Podemos en las europeas. ‘Público’ ha analizado los datos con los coordinadores de IU en Madrid, Euskadi, Balears, Canarias, Asturias, Cantabria y Aragón y todos coinciden en que la suma puede vencer al bipartidismo
296.6. Izquierda Unida y Podemos. Preguntas que necesitan respuesta, @VigneVT
Preguntas lanzadas por quien se define así en su perfil de twitter: «un antropólogo escéptico y viejo topo en lo político. La conciencia es la primera línea de la resistencia. Mi compromiso: con IU y PCE
Iglesias Turrión es básicamente un producto mediático, de ciertos medios. Sin la constante promoción que ha recibido de La Sexta TV, Público, etc., ahora no estaríamos hablando ni de Podemos ni de Pablo Iglesias.
Puesto que los medios están vinculados con el poder, con el capital, y son guardianes ideológicos del status quo, desempeñando la función antes mencionada, la pregunta es: ¿Qué interés tienen, en un momento dado, en promocionar la figura de Pablo Iglesias y Podemos? ¿Cuál es el interés oculto? ¿Cuál es la estrategia política de conjunto con la que guarda relación este apartado concreto del marketing político?
Estamos obligados a analizar profundamente y con rigor la realidad social, si queremos transformarla. Por ello, no podemos dejar de formular esta pregunta, la cual requiere de respuestas para saber por dónde van los tiros y cuál es el juego oculto del poder.
Y siete preguntas secundarias y/o variaciones
Bien pudiera suceder que el enfrentamiento entre la izquierda real acabase por jugar a favor del PSOE y/o de la gran coalición PP-PSOE.
296.7. IU: razones y lecciones de una derrota, Rafael Escudero
Se miren por donde se miren, los resultados de Izquierda Unida en las elecciones europeas son un tanto decepcionantes. Aunque considerable, la subida de votos y escaños sólo ha dejado satisfecha a la dirección federal.
IU ha perdido una ocasión de oro para crecer y hacer crecer a la izquierda en el Estado español; y, lo que puede ser todavía peor, que su dirigencia no parece haber captado el mensaje que muchos votantes de izquierdas lanzaron el domingo.
Acostumbrada a mirar al PSOE o a sí misma, IU ha dejado de mirar a otros lados. En concreto, a las demandas de cambio de métodos, estructuras y formas de hacer política que mucha gente venía expresando desde tiempo antes de las elecciones del pasado domingo. Y que no sea porque la dirección no estaba avisada.
En política los métodos determinan los resultados. Así, de un mal método no podía salir una buena candidatura.
http://www.lamarea.com/2014/05/28/iu-razones-y-lecciones-de-una-derrota/
297
La UE y la extinción del Estado, Francisco Rubio Llorente en La Vanguardia
Es un error pensar que el equilibrio sólo se logrará devolviendo a los estados los poderes cedidos a la Unión
El Estado puede y debe seguir siendo lo que en mayor o menor medida, según los diferentes países, ha sido en Europa desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta finales del siglo pasado. Economía de mercado (es decir, capitalismo) y democracia no son sistemas incompatibles, sino en cierta medida complementarios, aunque la relación es asimétrica. Como bien sabemos en España, puede existir capitalismo sin democracia, pero no se ha logrado construir la democracia sin capitalismo.
En la Europa de la posguerra la política era sustancialmente socialdemócrata, aunque la intensidad de la intervención estatal estuviese en función de la orientación (conservadora, liberal, democristiana o específicamente socialdemócrata) de los gobiernos. Una denominación menos polémica es la de “modelo social europeo”.
Es este modelo, este equilibrio, el que se ve amenazado por la reducción del Estado y el agigantamiento de los mercados, por el predominio creciente de la lógica propia del capitalismo sobre la de la democracia. Se equivoca de medio a medio quien piense que el equilibrio sólo puede restablecerse devolviendo a los estados los poderes cedidos a la Unión. La resistencia frente a lo que púdicamente se llama “los desafíos de la modernidad” sólo pueden hacerla estados muy grandes, continentales. Otra cosa es que la Unión, tan directamente responsable de esta situación por la política seguida a partir de los años finales del siglo, esté dispuesta a cambiarla.
Si no lo hace, el terreno de la acción del Estado continuará reduciéndose y creciendo la desigualdad. Y no sólo su terreno de acción, sino su terreno a secas, su territorio. Tal vez la multiplicación de los nacionalismos tenga que ver algo con esto, no sólo porque es evidente que la capacidad para enfrentarse al mercado es menor en los estados pequeños que en los grandes, sino porque es altamente probable (y deseable para el mercado) que nuevos estados basados en la identidad nacional tiendan a transformar en nacionales los problemas sociales. Así, ironía final, el camino hacia la desaparición del Estado pasaría por su multiplicación.
298
Europeas y Cataluña
298.1. Las europeas y el «dret a decidir», Lluís Orriols / Sandra León
Lluis Orriols: ¿un paso más hacia el «dret a decidir»?
En Cataluña las elecciones europeas se vivieron de una manera diferente, por dos motivos. Primero, mientras en el resto de los territorios los resultados han provocado un terremoto político, en Cataluña las novedades son menores, y los cambios se concretan en una intensificación de la tendencia marcada en las últimas elecciones. Segundo, los catalanes han roto su tradicional desmovilización en este tipo de comicios, unos 5 puntos porcentuales menos que la media española, mientras en la mayoría de las comunidades autónomas la participación se ha mantenido o se ha reducido ligeramente.
Tras el incremento de la participación se encuentra el movimiento soberanista. En efecto, actualmente el electorado más catalanista se encuentra muy politizado y aprovecha cualquier ocasión para manifestar sus preferencias políticas. Como mostramos en el gráfico 2, la participación ha crecido especialmente en esas comarcas donde el voto soberanista en 2012 fue más fuerte.
Sandra León: ¿cómo afectan los resultados de fuera de Cataluña al proceso soberanista?
1. Sobre la fragmentación parlamentaria. Es más que probable que se incremente la fragmentación parlamentaria tras las próximas generales. La paradoja de este escenario es que el soberanismo en Cataluña podría acabar otorgando una palanca fundamental a los nacionalistas en un parlamento muy fragmentado, convertidos seguramente en piezas imprescindibles en un nuevo gobierno. Un gobierno de coalición (que no de Gran Coalición) contribuiría a aumentar la maleabilidad en las preferencias de los partidos, obligados necesariamente a llegar a acuerdos con sus socios. Ello podría desbloquear la situación actual. Dicho de otra manera: un mayor independentismo en Cataluña quizás desemboque en una mayor implicación de esos partidos en la gobernabilidad del Estado. Salvo que la polarización sobre el tema territorial (de partidos y de opinión pública) se intensifica de tal manera que ni ERC ni CiU quieran apoyar a un gobierno nacional, ni PP ni PSOE quieran poner en riesgo sus (seguramente menguados) resultados electorales pactando con esos partidos.
2. Sobre el futuro del PSOE. Que el PSOE convoque un congreso extraordinario antes que unas primarias no es un tema menor para el futuro de Cataluña y su encaje territorial. El repliegue territorial del partido en las europeas ha intensificado el poder de barones territoriales (esencialmente Extremadura y Andalucía) poco favorables al proceso soberanista. Su peso en el aparato puede sesgar la selección del Secretario General o influir en la hoja de ruta del partido sobre el modelo territorial, alejando al partido de las propuestas federales o de las reformas constitucionales.
http://www.eldiario.es/piedrasdepapel/Cataluna-europeas_6_264633537.html
298.2. En el espejo de Europa, Jordi Gracia
El signo de alarma para la democracia tiene dos caras: la abstención como respuesta y el populismo como oferta ideológica
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/05/28/catalunya/1401297982_359435.html
299
Política europea
299.1. ¿Sin pedal de freno?, Joan Tapia
La subida de los partidos euroescépticos y con tendencia al extremismo no ha sido demasiado fuerte –excepto en Francia que es una amenaza seria– y en Europa se puede reemprender la tradicional colaboración entre el centro-derecha y el centro izquierda. No ha habido cataclismo político tras la peor crisis desde 1929.
http://blogs.elconfidencial.com/espana/confidencias-catalanas/2014-05-28/sin-pedal-de-freno_137620/
299.2. Europa tiene un problema: sus dirigentes, Ramón Lobo
En España no hubo elecciones europeas; fueron la primera vuelta de lo que viene en 2015: locales, autonómicas y generales. En los análisis posteriores seguimos sumergidos en clave doméstica. Es posible que no hayamos reparado en la gravedad de lo ocurrido en la ilustrada Francia: la victoria del Frente Nacional, la extrema derecha xenófoba. Uno de cada cuatro votantes europeos ha escogido una opción ‘ultra’ o antieuropea. El hartazgo contra la clase política de los recortes y de los privilegios es general. Cada uno lo ha expresado a su manera con las papeletas a su alcance. Cuando los líderes dicen: «Hemos entendido el mensaje» significa que no han entendido nada.
Los resultados electorales al Parlamento europeo dejan dos alternativas de movimiento y una de enroque. La primera opción es la euroescéptica:menos Europa, más Estado nacional. Es la que gusta en el Reino Unido, cuna y cumbre del euroescepticismo. En la cumbre informal de Bruselas, en la noche del martes, contó con el apoyo de Francia e Italia. La segunda sería más Europa, un cambio en las prioridades: pasar de una Europa de los mercaderes a otra de los ciudadanos, refundar el euro dotándolo de los instrumentos políticos de los que carece y basarlo en otras prioridades más allá de los recortes, como el crecimiento económico. El objetivo último sería una Europa federal y una verdadera ciudadanía europea. Esta utopía se ha quedado sin soñadores.
299.3. Más euroescéptica y conservadora, Josep Borrell
El resultado de las elecciones europeas muestra claramente la crisis existencial del proyecto europeo. La participación no ha aumentado. El Parlamento aparece más fragmentado, con una composición más euroescéptica y más inclinado a la derecha. El intento de politizar las elecciones mediante un debate trasnacional entre candidatos a la presidencia de la comisión no parece haber aumentado el interés de los ciudadanos
Este panorama no impedirá, más bien propiciará, que los acuerdos entre los dos grandes partidos centrales permitan funcionar al Parlamento. Los extremos son aún poco numerosos y demasiado fragmentados para ofrecer alternativas. Pero, el proyecto está en una difícil situación. Una parte significativa y creciente de los votantes apoya valores contrarios a los que han hecho posible la existencia misma del Parlamento europeo. Por ejemplo, alguno de los vencedores, como Marine Le Pen, apoyan claramente la actitud de Putin en Ucrania.
Europa era un proyecto que garantizaba la paz a través de la democracia y de la prosperidad compartidas. Todavía tenemos la paz pero no compartimos la prosperidad y la democracia vacila ante las consecuencias sociales de la crisis. Una crisis en buena medida autoinfligida como consecuencia de un mal diagnóstico, y una peor terapia. Quizá hemos salvado el euro a costa de perder Europa. Es tiempo de repensar urgentemente el proyecto europeo. Ojalá que el nuevo Parlamento contribuya a ello.
http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/opinion/mas-euroesceptica-conservadora_945229.html
299.4. Qué ofrecer a los europeos, Javier Solana
Las nuevas instituciones comunitarias se enfrentan a una legislatura crucial marcada por la salida de la crisis, los retos globales y una creciente desafección hacia la Unión Europea. Hay que sacar lecciones profundas, incluyendo el innegable impacto que tendrá el auge euroescéptico en las políticas nacionales. La UE debe escuchar, renovarse y actuar en consecuencia para no dejar a buena parte de la ciudadanía atrás. Para ello se necesita un gran programa de prioridades estratégicas.
Es fundamental que se arreglen los fallos en el diseño de la arquitectura institucional del euro
La nueva Comisión tendrá que impulsar de manera decidida el crecimiento económico y el empleo, replantear la proyección exterior de la UE, avanzar hacia una unión energética y trazar una política migratoria común
Necesitamos un continente innovador con un nuevo impulso transformador que aliente una nueva edad dorada europea. Las instituciones europeas necesitan renovarse y recuperar el apoyo de todos los ciudadanos de la Unión. No lo lograrán sin demostrar su eficacia.
Tendremos que ganarnos nuestro sitio en un contexto mundial volátil, inestable y cambiante. La mirada europea al entorno global debe girar en torno a tres ejes que se corresponden con los retos que plantean nuestras tres vecindades. La primera vecindad, la oriental, está marcada por la crisis en Ucrania. La segunda vecindad, la meridional, sigue enfrascada en un proceso de transición difícilmente clasificable, muy exitoso en algunos casos —Túnez— y desalentador en otros —Siria—. La tercera vecindad es la determinada por la interdependencia, que nos hace a todos vecinos por los crecientes lazos económicos, políticos y sociales con otras zonas del mundo, cada vez más complejos e interrelacionados.
http://elpais.com/elpais/2014/05/26/opinion/1401115336_393984.html
299.5. España, clave en la estrategia energética europea, Antonio Martín Pascual
Hace falta un plan que reduzca la dependencia de gas y petróleo de Europa
En España, frente a la creencia tradicional de que en nuestro país no hay hidrocarburos, la posibilidad de hallar gas y petróleo es una realidad
http://elpais.com/elpais/2014/05/20/opinion/1400607934_894649.html
300
Internet y sociedad
300.1. Gobernar internet, tarea común, Pedro J. Canut
¿Quién controla internet; o mejor dicho ¿alguien controla internet? La respuesta es, a un tiempo, fácil y compleja
El foro que hoy se abre en Zaragoza (IV Jornadas del Foro de Gobernanza) puede ser útil para buscar soluciones entre todos los actores interesados. Sus conclusiones se trasladarán al Gobierno de España y a las instituciones internacionales.
La página web de las jornadas permitirán ampliar conocimientos y enfoques: http://www.jornadaigf.es
http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/opinion/gobernar-internet-tarea-comun_945452.html
300.2. Necesitamos una Carta Magna para Internet, Tim Berners-Lee (inventó la World Wide Web)
Los principios de los derechos humanos en Internet son nuevos y no todos los aceptan
Hay que proteger y ampliar los derechos de los usuarios a una Red abierta, libre y universal
http://elpais.com/elpais/2014/05/14/opinion/1400069758_586516.html
300.3. TICs y luchas sociales
Las tecnologías de la información y la comunicación, TIC, han demostrado sobradamente su capacidad de descomponer y separar procesos productivos que antes solo se concebían si se desarrollaban en una misma planta, bajo una misma jerarquía y arropados en un mismo convenio colectivo. Y también, la capacidad de unir e integrar operaciones desarrolladas en la distancia.
Las redes sociales aparecen como determinantes de los procesos sociales en tanto que son “medios de comunicación cada vez más asequibles, creados por la gran industria, y que se utilizan para poner en contacto a los trabajadores de las diversas regiones y localidades”. Porque, “…gracias a las comunicaciones, las múltiples acciones locales, que en todas partes presentan un carácter idéntico, se convierten en un movimiento poderoso, en una lucha de clases. Y toda lucha de clases es una acción política.” El entrecomillado son, no se asuste, palabras de Carlos Marx y forma parte del Manifiesto Comunista (escrito, ojo, hace 160 años).
La cita puede servir, al menos, para recordar que la historia da sobradas muestras de estar asociada a una dialéctica de los contrarios que hace rejuvenecer lo que parecía muerto. Y también para hacernos pensar sobre los rasgos comunes de movimientos producidos en sitios tan dispares y dispersos como El Cairo, Madrid, Nueva York, Sao Paulo, Estambul, Londres…
La capacidad de los grupos sociales para interconectarse y movilizarse autónomamente tiene ya un amplio recorrido en España. Las mayores movilizaciones populares de los últimos 15 años han surgido de plataformas con capacidad para conectar un objetivo y un discurso que se propaga mediante el boca-oreja multiplicado por el efecto de los altavoces derivados del uso creciente de la comunicación social: primero desde los “primitivos” móviles y los SMS, hoy principalmente desde Facebook y Twitter. El rechazo masivo a ETA, primero desde el movimiento Manos Blancas contra el asesinato de Tomás y Valiente (1996) y luego en Ermua contra el de Miguel A. Blanco (1997); las protestas contra la invasión de Irak en el “No a la guerra” (2003) y contra el desastre ecológico del Prestige en “Nunca Mais” (2003) o por la trasparencia en los atentado de Madrid: “¿Quien ha sido?” del 13-M (2004). Y, ya en la crisis, eld e los indignados del 15M (2011), el movimiento antideshaucios de la PAH (2012) y las sucesivas mareas blanca y verde por la sanidad y enseñanza pública, azul contra la privatización del agua…
300.4. Internet, Política y libertad de expresión
Libertad de expresión e Internet, Luis M Díez Picazo, Magistrado del Tribunal Supremo.
El discurso de odio en Internet, Susan Benesch, Profesora del Berkman Center for Internet and Society, Harvard University
Los límites penales a la libertad de expresión en Internet, Elvira Tejada de la Fuente, Fiscal de Criminalidad para los delitos en Internet
Internet y acción política, Pablo García Mexia, Profesor visitante de Derecho y Gobierno de Internet, The College of William and Mary. Letrado de las Cortes Generales
Mesa Redonda: La influencia de Internet en los movimientos políticos y ciudadanos, Luis Felipe López Álvarez, Profesor de Derecho Administrativo (UDIMA); Socio-Director de Syntagma, Centro de estudios estratégicos; Fermín Serrano Sanz, Ingeniero Informático. Instituto de Biocomputación y FSC. Universidad de Zaragoza. Experto en Ciencia Ciudadana; Miguel Pérez Subías, Presidente de la Asociación de Usuarios de Internet; Guzmán Garmendia, Exdirector general de Gobierno Abierto (Gobierno de Navarra).
Libertad de expresión y privacidad en Internet, Jorge Villarino Marzo, Letrado de las Cortes Generales. Investigador doctoral sobre privacidad e Internet en la Universidad Abat Olia-CEU
Mesa redonda: Medios de comunicación, libertad de información e Internet; Joaquín Domínguez, Jefe del Servicio de Informática de las Cortes de Aragón; Esperanza Pamplona, Responsable de la web de El Heraldo de Aragón; Jaime Armengol, Director de El Periodico de Aragón; Fernando Galindo Ayuda, Catedrático de Filosofía del Derecho