30/05/2014

30 de mayo de 2014, núm. 301-319

democracia301

Sí, ¿ganamos?, José Francisco Mendi Forniés*

Ya sabemos que el Partido Popular y el PSOE han perdido millones de votos. Que el PP ha sido la fuerza más votada de estas elecciones. Que el PSOE sufre el mayor castigo electoral de su historia. Que la abstención es enorme a pesar de que podía haber sido peor. Que ha surgido con fuerza una opción desde la izquierda que ha sabido representar una parte del sentir indignado que se expresó el 15M, como es Podemos. Y que en Cataluña el debate territorial sigue siendo participativamente electoral. Estos han sido los grandes titulares en España desde el día de las elecciones. Por lo tanto las grandes noticias. Nos gusten o no, todas son verdad.

Pero España sigue manteniendo estos bloques, progresista y conservador, con una gran igualdad de fuerzas que se reequilibran en función de la abstención que afecta a cada bloque electoral, fundamentalmente por enfado o frustración de sus propios componentes hacia sus referentes de poder en cada bando.

La pregunta es fácil: ¿queremos ganar al PP?

La euforia electoral tras el avance de la izquierda a la izquierda del PSOE, comprensible por supuesto, vuelve a evidenciar que el imán de los buenos resultados cosechados por Podemos, IU y Primavera Europea/Equo podría estar trucando la buena orientación de la brújula política de los progresistas. Si el objetivo de esa izquierda es terminar, con la excusa de machacar al bipartidismo, con una parte del sustento de la propia izquierda, que hoy sigue representando el PSOE, el único beneficiado será el PP que seguirá asolando nuestro país con la fuerza de los votos, aunque cada vez sean menos. Ese modelo que se sustenta en la izquierda griega de Syriza olvida que allí el PASOK ha gobernado en coalición con la derecha tras un sangriento rescate de la Unión Europea contra los derechos ciudadanos. Evidentemente si una circunstancia así, ya desmentida por los socialistas, de gran coalición PP-PSOE se diera en España no hay duda de que el futuro del socialismo español seguiría los pasos de la tragedia griega. Sin embargo la renovación de la izquierda italiana ha permitido una gran victoria de Renzi al igual que el socialismo portugués ha ganado en un país que también fue intervenido por la Unión.

La izquierda está en condiciones de derrotar al PP en el nuevo ciclo electoral que comienza el próximo año con comicios municipales, autonómicos y generales. El deseo de renovación es común en toda la izquierda pero la necesidad ciudadana de derrotar al PP es aún mayor. No les defraudemos.

http://blogs.publico.es/dominiopublico/10110/si-ganamos/

302

Podemos

302.1. ¿Por qué surgió la Alianza Juvenil Radical?, Pablo Simón @kanciller

¡Artículo escrito el 29 agosto de 2012!. Leamos «Podemos» en vez de «Alianza Juvenil Radical»

La Alianza Juvenil Radical (AJR) consiguió un éxito inesperado en los comicios de 2014, superando el 7% a nivel estatal y obteniendo diputados en Madrid (4), Barcelona (3), Sevilla (2), Valencia (1) y Zaragoza (1). La mayoría de los comentaristas políticos estaban atónitos ante semejante éxito. Sin que las encuestas le dieran mucho más de un 2%, de repente el nuevo partido tenía grupo parlamentario propio y buenas perspectivas para entrar en los parlamentos autonómicos en 2015.

“En España estamos viviendo cada vez más acusadamente una diferencia estructural y material entre generaciones. Todos los nacidos durante los 80 y 90 ven como sus opciones de bienestar se diluyen, como se rompe el contrato social en su perjuicio. Por lo tanto, era natural que la AJR surgiera para canalizar los intereses de ese grupo”.

«El caso del AJR es de manual. Un líder político carismático, J.F., decide que el contexto es propicio para fundar un partido en España dada la crisis económica y política en la que estamos. Mira a su alrededor y dice, ¡Ajá, los jóvenes son un colectivo en el que me puedo apoyar! Por lo tanto funda este partido, moviliza el tema en la agenda política y, aprovechando sus recursos, consigue un éxito razonable. Creo que su origen se entiende fácil”.

http://politikon.es/2012/08/29/por-que-surgio-la-alianza-juvenil-radical/

302.2. ¿Podrá ‘Podemos’?, Ignacio Trillo

Artículo publicado el 07 de febrero de 2014 y difundido en Tensión democrática el 11 de febrero con el nº 130

Crónica de la puesta en pie de un intento de contrapoder ciudadano contra los todopoderosos, llamado ‘Podemos’

Al final de la celebración de acto de presentación de “Podemos” en Málaga, algunos amigos de otras luchas del pasado que hacía tiempo que no veía, se me acercaron efusivamente para saludarme, a la vez que para apuntarme que me seguían a través de este Blog. Me pidieron que por favor escribiera un post donde contara lo que se había vivido a lo largo de esa misma tarde, porque hacía tiempo que no se emocionaban.

http://ignaciotrillo.wordpress.com/2014/02/06/21116/

302.3. Éxito gramatical, Juan José Millás

Podemos es la primera persona del plural del presente de indicativo del verbo poder y también la primera del plural del presente de subjuntivo del verbo podar.

El sujeto elíptico de Podemos es nosotros. Nosotros Podemos. ¿Podemos qué?

El PSOE se fue al carajo cuando dijo No Podemos

Estamos gobernados, en efecto, por la lógica del No Podemos (en el doble sentido de poder y podar). Una lógica desde la que una clase corrompida trabaja para sí y para los especuladores que la recogen más tarde en sus Consejos de Administración.

http://elpais.com/elpais/2014/05/29/opinion/1401375048_407811.html

302.4. Las redes de arrastre de Podemos; Luis Gómez / Manuel Viejo

Tras el impacto de la noche electoral, el fenómeno Podemos no ha dejado de multiplicar su impulso en las redes sociales. Solo 48 horas después de conseguir cinco escaños en el Parlamento Europeo se convirtió en el partido político español con más seguidores. Tanto en Twitter, con 194.000, como en Facebook, con 380.000

“Si ya eran muy buenos antes de la campaña, su éxito se ha triplicado después”, apunta Aldea, “entre otras cosas, porque han actuado desde el primer momento como si hubieran ganado. La preparación que hay detrás es muy buena y no han tenido que formar a su militancia en redes sociales porque ya era muy activa. Por tanto, no hay consignas como en los grandes partidos, se funciona en red de forma natural”.

Durante la campaña el perfil de Elena Valenciano (PSOE) se ha dedicado “a subir muchas fotos” y Miguel Arias Cañete (PP) a publicar “dos o tres tuits al día”. El perfil de Pablo Iglesias lleva en activo desde 2011. El de Cañete se creó justo al empezar la campaña electoral. Valenciano regresó el 20 de diciembre, tras estar inactiva 10 meses. “El tuitero de siempre sabe que lo que han hecho los grandes partidos son métodos tácticos”. A día de hoy Pablo Iglesias sigue tuiteando. Valenciano y Cañete, sin embargo, no lanzan ningún mensaje político desde el día de las elecciones.

http://politica.elpais.com/politica/2014/05/28/actualidad/1401305050_166293.html

302.5. El voto protesta que no fue a los (habituales) partidos protesta: IU y UPyD, Michael Neudecker

El objetivo de esta reflexión es plantear una serie de preguntas que todavía esperan respuesta:¿Consideran los votantes de Podemos que IU y UPyD en el fondo son iguales que PP y PSOE a pesar de su discurso antibipartidista? ¿Han llegado IU y UPyD a su techo electoral? ¿Estamos ante un voto protesta clásico como el que se suele dar en las elecciones europeas?, o el éxito de Podemos ¿es el reflejo de un agotamiento creciente de la legitimidad democrática de los partidos habituales, incluidos IU y UPyD?

Una última pregunta que surge obligatoriamente es si Podemos ha llegado para quedarse y qué repercusiones tendrá en el sistema político español, que el pasado 25 de mayo sufrió el segundo terremoto en lo que llevamos de crisis desde de la aparición del movimiento 15 M en 2011. ¿Ha cambiado para siempre el sistema de partidos español?

http://ssociologos.com/2014/05/29/el-voto-protesta-que-no-fue-a-los-habituales-partidos-protesta-iu-y-upyd/

303

La Unión Europea después del 25 M

303.1. Las elecciones más libres, Lluís Bassets

Estas elecciones han producido un auténtico terremoto, cuyos efectos aparecen en el entero paisaje político de todos y cada uno de los países y se proyectan sobre la propia marcha de la construcción europea.

Casi es lo de menos el nombre de quien presida el imperfecto ejecutivo de la UE, cuando la lectura política que está en juego versa sobre el proyecto mismo de esa “unión cada vez más estrecha entre los pueblos europeos”

Cuando no es posible imaginar los efectos directos del voto, como solo ha ocurrido hasta ahora en unas elecciones como las europeas, aparece la ocasión perfecta para castigar a gobiernos y partidos y manifestar preferencias ideológicas. Craso error, porque todo eso tendrá consecuencias y extraordinarias, como estamos viendo ya desde el mismo lunes. Y los ciudadanos deberemos aprender de los efectos de este voto europeo tan influyente que construye Europa incluso cuando transmite el mensaje de que hay que deconstruirla.

http://blogs.elpais.com/lluis_bassets/2014/05/las-elecciones-m%C3%A1s-libres.html

303.2. Cicerón frente a los hombres de negro, José Antich en La Vanguardia

¿Quién dijo que eran unas elecciones de segundo orden? Las consecuencias se antojan devastadoras.

Los europeos, aún perplejos y en fase de recuperación ante los errores cometidos durante los últimos años por los diferentes organismos internacionales, entre los que figura en un puesto destacado la Comisión Europea y lo que popularmente se conoce como Bruselas, contemplan el entramado burocrático de la UE como una realidad opaca y muy alejado de la ciudadanía. Algo así como unos despiadados drones de la temida troika. A los electores se les ha pedido un voto de confianza sin antes ni tan siquiera solicitar su perdón. Confianza, ¿para qué?

Europa tiene un serio problema que muchos ciudadanos han resuelto de una manera simple: no votando. Otros han expresado su irritación depositando en las urnas votos que eran auténticos aullidos de indignación o, sencillamente, de dolor. El Parlamento Europeo aparece salpicado de un color antes prácticamente simbólico que hoy tiñe 109 escaños eurófobos de ambos extremos. Hasta catorce de los 28 estados han elegido parlamentarios antieuropeos. El Frente Nacional ha ganado holgadamente las elecciones en Francia y se ha impuesto en 71 de los 101 departamentos y en 24.001 municipios de los 36.000 existentes. Gran Bretaña se aleja, quizás irreversiblemente, del Continente tras la victoria del UKIP.

Los populares necesitarán más que un simple lifting cosmético: toca cambio de gobierno y volver a la política. Dicen que Mas está más débil que antes del 25-M. ¡Qué gran error! ¿Quién es el merluzo que analiza la información?

http://www.caffereggio.net/2014/05/30/ciceron-frente-los-hombres-de-negro-de-jose-antich-en-la-vanguardia/

303.3. La escuela de la tranquilidad y el populismo, Irene Lozano

Algunos no consiguen enterarse. No ven una amenaza en el ascenso del populismo. Tengo por costumbre preocuparme cuando las autoridades –intelectuales o periodísticas en este caso– hacen llamadas a la calma, porque cuando todo está en calma nadie sale a tranquilizarnos.

La escuela de la tranquilidad obvia la influencia de su auge en los demás partidos, que se sentirán fatalmente atraídos hacia su discurso: Sarkozy ya ha propuesto suspender Schengen por completo.

Necesitamos justamente lo contrario: que afloren visiones de Europa distintas de la alemana, con su obsesión por el déficit y la inflación. Necesitamos una Europa menos mecánica y más orgánica, o sea, más política: sencilla y cercana, con instituciones eficaces que organicen la convivencia y protejan a los ciudadanos, en lugar de torturarlos. Esa protección es la que ofrece el populismo con su “cálido abrigo de mitos”, en palabras de Bertrand Russell.

La pregunta que todos los periodistas deberían hacer a los gobernantes europeos estas semanas es: ¿qué va a hacer usted para combatir el auge del populismo en Europa? Si en lugar de ofrecer cambios políticos hacen llamadas a la calma, la escuela de la tranquilidad habrá triunfado y entonces, definitivamente, habremos de preocuparnos.

http://blogs.elconfidencial.com/espana/palabras-en-el-quicio/2014-05-30/la-escuela-de-la-tranquilidad-y-el-populismo_138573/

303.4. El malestar de Europa, Jordi Gual

Hay que convencer, con liderazgo, de que la UE es la solución y no el problema

El modelo social del continente, su Estado de bienestar, es insostenible de mantenerse Estos magros resultados en crecimiento y empleo estas tendencias en el futuro. Es tentador achacar los pobres resultados económicos de Europa precisamente a las disfunciones que genera su peculiar modelo socio-económico. Sin embargo, la evidencia muestra que algunos de los países más exitosos del planeta, por ejemplo Suecia, se basan exactamente en este modelo, adecuadamente gestionado, para alcanzar sus elevados niveles de competitividad. En el seno de la propia Unión Europea, por otro lado, conviven países con diversos grados de intervencionismo estatal en la economía y desarrollo del Estado de bienestar. No parece existir un modelo que domine claramente en términos de resultados de crecimiento y empleo.

La soberanía nacional remanente lastra la unificación del mercado. Es irónico. El voto favorable a la renacionalización de competencias crece en Europa, en parte como rechazo a los pobres resultados económicos del continente. Sin embargo, es precisamente la nacionalización de facto de muchas de las políticas clave de la Unión la que está conduciendo a la UE a una crónica e insostenible situación de bajo crecimiento y bajo empleo.

http://elpais.com/elpais/2014/05/29/opinion/1401365266_819918.html

303.5. Grecia: Las elecciones europeas y Syriza. Dossier

Entrevista a Alexis Tsipras: El dilema es bien sencillo: o izquierda o austeridad,

Entrevista a Ilias Nikolakópulos, profesor de Ciencias Políticas en la Universidad de Atenas: Por qué Syriza no es una formación totalmente madura

Entrevista a Andreas Karitzis, miembro del Comité Central de Syriza: Hay que darle la vuelta a la situación

http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=6967

303.6. La ‘casta’ política europea se inmola en el altar de los ‘mercados’, Carlos Enrique Bayo

“Voy a seguir ese camino cueste lo que cueste y me cueste lo que me cueste”, proclamó José Luis Rodríguez Zapatero en su quinto debate sobre el estado de la nación, en julio de 2010, para defender sus impopulares medidas de recortes sociales, reducción de salarios de los funcionarios y congelación de las pensiones. Pero lo peor no fue que esa forma de plegarse a las exigencias de la Troika le costase la carrera política, sino que también hundió las perspectivas electorales del PSOE y condenó a todos los españoles a una mayoría absoluta de la derecha, con la que el PP pasó de recortar derechos y libertades a mutilarlos con el objetivo de sacrificar el Estado del bienestar en aras de la élite económica mundial.

No se entiende bien que el presidente del Gobierno hiciera el juego a tan descarados estafadores, encubriendo sus coacciones, cuando esa ocultación iba previsiblemente a provocar su ruina política y la de su partido, entregando el poder a sus grandes rivales. Con el que, además, pactó una reforma exprés de la Constitución, acordada entre Zapatero y Rajoy con nocturnidad (pasada la una de la madrugada) y en plenas vacaciones de agosto, para modificar el Artículo 135 de forma que el déficit público y la deuda del Estado quedaron limitados, con el único fin de dar prioridad constitucional al pago de capital e intereses a las grandes entidades financieras. Una reforma alevosa, sin consenso con ninguna otra formación política ni mucho menos consulta ciudadana, de una Carta Magna que ambos partidos proclaman intocable, salvo cuando se trata de ceder al chantaje de los mercados.

Uno tras otro, los gigantes políticos que han gobernado Europa durante más de medio siglo se hunden bajo la carga de las medidas económicas injustas y los indignantes recortes sociales que les han obligado a adoptar los mercados a los que sirven como auténticos lacayos.

¿Qué habrán prometido a esa casta para que esté tan dispuesta a inmolarse en ese inicuo altar?

http://blogs.publico.es/eltableroglobal/la-casta-politica-europea-se-inmola-en-el-altar-de-los-mercados/860

307

Crisis PSOE

307.1. El futuro (probable) del PSOE, Juan José Laborda

(¡artículo publicado el 1 de agosto de 2012!)

En 1979 el PSOE superó en un Congreso dramático su adhesión a la idea de la revolución —que era contradictoria con su compromiso con la reciente Constitución de 1978—. Ese histórico cambio ideológico se logró al precio de un fortalecimiento de la disciplina interna y dando poderes a la cúpula dirigente en un grado sin precedentes en el pasado. Y ese modelo fue copiado por la mayoría de los partidos políticos españoles.

Ahora deberá cambiarlo en sentido contrario. Solo el PSOE, con su larga tradición democrática, será capaz de evolucionar de un tipo de partido europeo continental a un partido que recoja lo mejor de la tradición anglosajona. Su éxito en esa operación reformadora será también el de la democracia española y europea. El individuo, las personas concretas, deberán poco a poco ocupar el lugar de la “clase social” del pasado. Buscar la representación de millones de individuos, de personas conscientes de sus derechos, exige aceptar plenamente el pluralismo. Eso quiere decir que el PSOE será una organización de personas que, pensando de distinta manera, son capaces de ponerse de acuerdo. Un partido así consigue que su democracia interna le permita aspirar al ideal aristocrático cuando propone sus candidatos a las instituciones. Las elecciones primarias para elegirlos son congruentes con lo dicho anteriormente. Pero esas elecciones solo obtendrán las virtudes que se esperan de ellas si todo el Partido Socialista se transforma como organización política, previamente a su convocatoria. Los votantes deben ser millones de personas, pues los afiliados no son representativos de la sociedad, sino una minoría que lucha para cambiarla. Y es una (frustrante) temeridad que se elija un candidato por primarias y el partido, como “intelectual orgánico”, decida todo lo demás, desde el programa electoral, al resto de los candidatos y cargos orgánicos.

El fin de estas reformas no es otro que devolver a los ciudadanos confianza en los partidos políticos. La causa profunda de la desconfianza actual y por la que el PSOE no se recupera electoralmente está en la percepción ciudadana de que los partidos instrumentalizan las instituciones, en lugar de servir —como señala el artículo 6 de la Constitución— como instrumentos de “participación política”. ¿Y todo eso es posible con un sistema electoral de listas de partido cerradas y bloqueadas?

http://elpais.com/elpais/2012/07/12/opinion/1342112217_438244.html

307.2. Enredo en el PSOE, Marcello

Imaginen el espectáculo: Susana, presidenta andaluza y secretaria general; Madina (del aparato de Rubalcaba, y portavoz ajunto) o Chacón (del aparato de ZP) candidato/a a las elecciones de 2015; y Rubalcaba portavoz del PSOE en el Parlamento hasta el final de la legislatura. ¿Dónde estarían el cambio y la renovación? Al final el PSOE quedaría más o menos donde estaba antes del batacazo electoral del 25-M. ‘Los mismos perros con distintos collares’.

¿No hay algún otro candidato al margen de los aparatos y de los dirigentes actuales, nacionales y regionales del partido? Está Pedro Sánchez, y puede que todavía aparezca alguien más. Pero si en el PSOE no se detecta un vuelco y una gran novedad el esfuerzo de la renovación y reforma que se pretende llevar a cabo va a fracasar.

Debería decidirse el nivel de liderazgo y las funciones que debe tener el nuevo jefe del PSOE que debería ser secretario general, candidato y portavoz en el Parlamento, a la vez. Cualquier otra opción supondrá tener abierta la lucha por el control del poder en el partido, y puede que discursos contradictorios que aumentarían la confusión.

No saben qué hacer, no lo tienen claro, pero la salida es bastante sencilla: Congreso Extraordinario, con el voto de los militantes, elección de secretario general que sea el candidato electoral para 2015, y tenga escaño en el Parlamento para ejercer de portavoz del PSOE, asumiendo el liderazgo ante la opinión pública y frente al Gobierno de Rajoy. Y, en consecuencia, a la supresión de las primarias para evitar la bicefalia entre el secretario general y el candidato; o la tricefalia si hay secretario general por un lado, un candidato a la presidencia del Gobierno por otro, y un portavoz en el Congreso de los Diputados, ajeno al candidato y al secretario general.

http://www.republica.com/2014/05/29/enredo-en-el-psoe_810341/

307.3. Primarias, Congresos y el dilema interno del PSOE, Jorge Galindo @jorgegalindo

Si hay un momento en el cual un partido puede cuestionarse a sí mismo y cambiar su orientación y su liderazgo, este momento es la derrota electoral. Es entonces cuando los beneficios de abrir un debate interno superan a los (ya asumidos) costes: cuando todo va mal es que toca cambiar, sencilla lógica. Pero solo aparentemente. En este trance se encuentra el PSOE.

El Congreso ofrece seguridad pero no parece favorecer la cohesión interna ni con el conjunto de los votantes. Las primarias abiertas suponen un riesgo de pérdida de control en un momento delicado, que determinada gente dentro del partido no parece dispuesta a asumir.

El PSOE está sopesando la posibilidad de que el nuevo Secretario General sea escogido por voto de la militancia. Esta solución intermedia ofrece cierto poder a aquellos que estaban haciendo más ruido por haberlo perdido: los militantes que presumiblemente desean un cambio más profundo y los candidatos que ya se estaban preparando desde antes para concurrir en unas elecciones primarias. Pero es desde luego una alternativa mejor para quien está más metido en el aparato, pues podrá manejar con más soltura presiones formales e informales, reglas de juego y demás palancas con objeto de hacerse con la Secretaría General.

Además, la posterior celebración de primarias abiertas a todo simpatizante y ciudadano quedaría aún más diluida: dos elecciones seguidas realmente abiertas y competitivas, a Secretario y a candidato de la oposición, se antoja un tanto excesivo para cualquier organización con ciertas aspiraciones de seguir siendo coherente. Por último, es posible que una elección restringida a la militancia diese como resultado a un líder alejado del conjunto de la ciudadanía. Si los ideólogos consiguiesen organizarse.

Es cierto que unas primarias abiertas por sí solas no iban a cambiar ni al PSOE ni a ningún partido de la noche a la mañana, que idealmente otras reformas como separar algo más los partidos de las Administraciones para evitar el patronazgo y el reparto de cargos o desbloquear las listas electorales ayudarían considerablemente a incrementar la competencia interna de los partidos. Pero, desde luego, la oportunidad para probar unas primarias abiertas en uno de los dos grandes partidos era, y es, ahora.

http://politikon.es/2014/05/28/primarias-psoe/?utm_source=twitterfeed&utm_medium=twitter

303.4. El desconcierto socialista, Fernando Vallespín

Todo apunta a que estamos ante un fin de régimen, el que acabó asentándose después de la Transición, pero ignoramos qué lo pueda sustituir. Ya no nos sirven las viejas rutinas y convenciones, hay que empezar a reinventarlo todo. Pero ¿hacia dónde?, ¿cuáles deben ser los contornos de la “nueva política”?

En el caso del PSOE, se busca cambiar las ‘formas’ como parte de una nueva relación entre el partido y la sociedad. Bienvenidos sean los cambios del partido en su relación con la sociedad, que es un factor imprescindible, pero tanto o más importante es cuál sea el proyecto que tiene para ella y cómo puede liderar sus aspiraciones y apaciguar sus temores.

http://politica.elpais.com/politica/2014/05/29/actualidad/1401385947_240842.html

303.5. Susana y la casta, Moncho Alpuente

La casta ha reaccionado, el linaje, el encaste, debe defenderse de los “amateurs”, los políticos profesionales se resienten por la llegada de los bárbaros que no valoran ni el pedigrí ni el escalafón, aficionados que no respetan a sus mayores ni sus convenciones. Por eso la casta del PSOE apuesta por una política de casta. Susana Díaz es un ejemplo de encaste, una política de raza que jamás cotizó fuera de la política, su vocación y su carrera.

Susana es una política de raza, pero yo no soy racista y me importa un rábano que el candidato socialista se llame Díaz, López, Chacón o Madina. No me importan sus nombres, me preocupa desconocer las diferencias entre unos y otros, qué proponen, en qué se diferencian, qué piensan. De qué van y a dónde quieren llevarnos.

A los socialistas les dieron por donde más les duele, por la izquierda a la que renunciaron hace tiempo mandando a Marx al baúl de los recuerdos y jubilando a Pablo Iglesias, “el abuelo”, para asumir su papel en el juego de rol de la alta política, en el tinglado de la antigua farsa.

http://blogs.publico.es/moncho-alpuente/2014/05/30/susana-y-la-casta/

308

El desalojo de Can Vies

308.1. Can Vies, el símbolo de un barrio unido

Para entender este conflicto, es necesario conocer la idiosincrasia de Sants. Además del pequeño comercio, el tejido asociativo constituye una de las señas de identidad más reconocibles del barrio. Y el centro social Can Vies, ocupado a mediados de 1997, representó durante más de 17 años uno de sus símbolos históricos. Su desalojo y posterior demolición, durante la tarde del pasado lunes, fue un ataque frontal al ecosistema del barrio.

Las protestas por el desalojo y demolición del centro social de Sants amenazan con enquistarse. Los ex ocupantes se desmarcan de los violentos pero los radicales podrían seguir alimentando el conflicto.

http://www.publico.es/523930/can-vies-el-simbolo-de-un-barrio-unido

308.2. Un referente de la Barcelona popular, Clara Blanchar

Sociólogos, antropólogos, politólogos, juristas, académicos y activistas coinciden en tachar de “grave error” la decisión del Ayuntamiento de acabar con este centro social, cuyos 17 años de existencia son un referente.

Can Vies no era un problema, sino parte de la solución. Expertos y activistas destacan el papel de Can Vies en la articulación de otra forma de hacer ciudad

En nombre de las asociaciones de vecinos de toda la ciudad, la FAVB emitió ayer un durísimo comunicado con el que establece un paralelismo entre “el mapa de las manifestaciones por Can Vies” con “la geografía de las desigualdades y las injusticias que están rompiendo Barcelona” y habla de un “profundo malestar social”. “Este viento de revuelta anuncia una levantada”, advierte.

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/05/28/catalunya/1401308965_028730.html

308.3. Cada okupación es un fracaso de nuestros gobernantes, David Bollero

Tras esa okupación de 17 años de un edificio en Barcelona y los actos violentos que se han dado (tanto de algunos manifestantes como de algunos Mossos d’Esquadra) lo que realmente se oculta es un fracaso del Ayuntamiento de Barcelona.

Cada okupación de un edificio, ya sea para habitarla o para constituirla en un centro social, es un fracaso de los poderes y del sistema, pues manifiesta de manera cristalina cómo se ha dejado de lado a un parte del pueblo, precisamente a los más débiles y que más necesitan del Estado. Y este es el motivo último por el que las autoridades se empeñan con tanto esfuerzo en barrer a los okupados, criminalizándolos.

El edificio desalojado, propiedad de Ferrocarril Metropolità de Barcelona (FMB), se levantó en el último cuarto del siglo XIX. Y con fecha del 10 de julio de 1984, FMB cedió el uso del edificio al sindicato CNT, pasando después esta concesión a su escisión CGT que, a su vez, lo abrió a otras entidades.

Quien tiene que abrir espacios culturales y sociales para que los ciudadanos crezcan como personas, reflexionen y disfruten de la cultura no cumple con su misión.

El CSA Can Vies se había convertido en un punto de encuentro del barrio, en un dinamizador de actividad y cultura que enriquecía a la vecindad y a todo el que quisiera disfrutar de este proyecto.

El pueblo se rebela, ya no acepta más fracasos del sistema y, mucho menos, que la autoría y propiedad de estos fracasos se le atribuyan al ciudadano. Se acabó. Y si no es posible cambiar el sistema desde dentro, habrá que hacerlo desde fuera. En ese último escenario, todos tenemos algo que perder pero, ¿saben qué? Mientras las élites no ganarán absolutamente nada, los de abajo, aún perdiendo por el camino, sí que tienen qué ganar. Y mucho.

http://blogs.publico.es/david-bollero/2014/05/29/csa-canvies/

309

Desahuciar es innecesario, Xavier Vidal Folch

Banqueros: no echéis más a la gente de su piso. Haced como el Sabadell, que le sale a cuenta

Expulsar de la vivienda propia al arruinado es la siembra de un veneno social, la creciente desigualdad, que aúna a los sin trabajo y a los sin techo.

Desahuciar es pues injusto, nada inteligente y atenta contra el orden. Pero además, resulta innecesario. Porque es empresarialmente ineficiente.

http://economia.elpais.com/economia/2014/05/28/actualidad/1401300714_303893.html

310

El 94% de las empresas del Ibex tenía en 2012 sociedades en paraísos fiscales

Según un informe del Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa, sólo una compañía informa sobre el respeto a los derechos humanos en sus relaciones comerciales y con proveedores

Tan sólo cinco empresas tienen un compromiso expreso con la protección de los derechos de los trabajadores en países que no apliquen en su totalidad las normas internacionales relativas a la libertad de asociación sindicación y negociación colectiva

http://www.infolibre.es/noticias/economia/2014/05/29/el_las_empresas_del_ibex_tenia_2012_sociedades_paraisos_fiscales_17547_1011.html?utm_source=twitter.com&utm_medium=smmshare&utm_campaign=noticias

311

Científicos españoles alertan de que la investigación pública está en «serio peligro»

Riesgo de «colapso» en «pocos años»

La Asamblea General de Ciencia alerta de un recorte del 36% desde 2009

Desde entonces el presupuesto ha pasado del 0,92% al 0,52% del PIB

La integran investigadores del CSIC, universidades y otros organismos

Consulta el documentos Descapitalizando la Ciencia (.pdf)

http://www.rtve.es/noticias/20140529/cientificos-espanoles-alertan-investigacion-publica-esta-serio-peligro/945002

312

Educación y clase social

312.1. Escuela y diversidad cultural, Santiago Molina*

Los guetos escolares, saturados de niños inmigrantes, son un subproducto endógeno de una sociedad racial y xenófoba, imposibles de erradicar sin subvertir radicalmente la estructura social en la que se encuentra inserta la escuela. Y mucho menos si, además, los gobiernos subvencionan escuelas que a través de mecanismos muy sutiles impiden que puedan acceder a sus aulas ese tipo de niños.

http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/opinion/escuela-diversidad-cultural_945662.html

312.2. El Colegio del Pilar, Eva Belmonte

El Colegio del Pilar (I): Incubadora del poder,

Por el patio de esta escuela marianista de Madrid han pasado los políticos y empresarios más importantes de este país. Rubalcaba, Aznar, los Solana, Villar Mir, Juan Abelló o los Gómez-Acebo son sólo algunos de ellos.

http://quienmanda.es/posts/el-colegio-del-pilar-i-incubadora-del-poder

El Colegio del Pilar (II): Directores de periódico curtidos en la revista escolar

Cebrián, Anson y Savater, entre otros, dirigieron la publicación escolar en sus años mozos. Los Luca de Tena, Sánchez Dragó y los Garrigues-Walker también pasaron por el colegio del barrio de Salamanca.

http://quienmanda.es/posts/el-colegio-del-pilar-ii-directores-de-periodicos-curtidos-en-la-revista-escolar

El Colegio del Pilar (III): Generación De la Dehesa

El empresario Guillermo de la Dehesa compartió promoción con, entre otros, el millonario inversor Juan Abelló y el exministro y ahora presidente de Carrefour y Aldeasa, Rafael Arias Salgado.

http://quienmanda.es/posts/el-colegio-del-pilar-iii-generacion-de-la-dehesa

El Colegio del Pilar (IV): Herederos del Franquismo

Altos cargos durante la dictadura, y sus hijos, fueron también alumnos del colegio marianista, situado en el barrio de Salamanca de Madrid.

http://quienmanda.es/posts/el-colegio-del-pilar-iv-herederos-del-franquismo

El Colegio del Pilar: listado e infografía

http://quienmanda.es/organizations/colegio-del-pilar

313

Trabajadores y pobres, Fernando Luengo

La proporción de trabajadores que se encontraban situación de pobreza era en 2013 del 11,7%. Este es uno de los datos más contundentes de la Encuesta de Condiciones de Vida que acaba de hacer público en Instituto Nacional de Estadística.

Quiero reparar en el profundo alcance y significado del elevado porcentaje de trabajadores que reciben una remuneración que les sitúa cerca o por debajo del umbral de la pobreza.

El crecimiento al que continuamente se apela como si fuera un medicamento mágico y el empleo, objetivo que unos y otros proclaman a los cuatro vientos, no garantizaba entonces y mucho menos garantiza ahora un salario digno. El problema es la crisis, sin duda, pero también la construcción europea y el capitalismo. No lo olvidemos.

http://blogs.publico.es/fernando-luengo/2014/05/29/trabajadores-y-pobres/

314

Las leyes de transparencia tienen poco o ningún impacto sobre la calidad democrática, Ana Sofía Cardenal @ana_cardenal

Estas leyes no empeoran la calidad de la democracia, aunque los datos indican que tampoco la mejoran.

Estas leyes tienen poco o ningún impacto sobre la calidad de la democracia, pero los países de baja calidad democrática necesitan aprobar leyes de transparencia para responder a la falta de confianza de sus ciudadanos en las instituciones.

Hay otra razón que podría explicar que las democracias de baja calidad aprueben mejores leyes de transparencia: los países menos predispuestos a cumplir la ley son los que pueden permitirse hacer mejores leyes, mientras que los que tienen intención de someterse al imperio de la ley hacen las leyes que pueden cumplir.

http://www.eldiario.es/agendapublica/nueva-politica/democracias-calidad-peores-leyes-transparencia_0_264574253.html

315

Economía sin pulso, José Carlos Díez

Tras el burdo PIB del cuarto trimestre para maquillar el déficit público de 2013, en el primer trimestre tocaba desmaquillar. Eliminando el absurdo crecimiento del consumo público en el primer trimestre, según el INE, el PIB cayó el 0,4% trimestral, o sea, el 2% anualizado.

Las exportaciones nominales de bienes cayeron por tercer trimestre consecutivo.

La masa salarial total sigue cayendo. Incluso en el sector de comercio y hostelería, beneficiado por el aumento de la llegada de turistas, aumenta ligeramente el empleo, pero la masa salarial total se desploma. Por tanto, la deflación salarial es brutal.

El empleo sigue cayendo a un ritmo del 1% interanual. A PIB constante eso quiere decir un aumento de las rentas empresariales. La prueba la tenemos en que el IBEX sube lo cual indica que los accionistas esperan un aumento de la renta de las empresas.

La reacción política tras el pésimo resultado de la derecha europea y el hundimiento de la derecha española es para temblar. Merkel ha dicho: “Esta legislatura confirmará el éxito de nuestras políticas”. Cinco años con más de lo mismo. Rajoy: “Hagamos políticas un poco más expansivas”. Refleja su máxima ideológica de “esperar y ver”. Draghi: “Aumenta el riesgo de subidas de tipos de deuda soberana para países con ratings más bajos”. O sea España. Y el FMI, 48 horas después de un brusco giro electoral a la izquierda con brotes bolivarianos, recomienda a España más reforma laboral para que las empresas bajen salarios.

En Europa y en España no hemos resuelto la crisis económica y la crisis social empeorará

http://economia.elpais.com/economia/2014/05/29/actualidad/1401381335_886376.html

y

http://blogs.cincodias.com/el_economista_observador/2014/05/econom%C3%ADa-sin-pulso.html

316

La manera como los establishments políticos y mediáticos responden al crecimiento de las desigualdades, Vicenç Navarro

El nivel de desigualdades ha alcanzado tal magnitud que es imposible ignorarlo. Y de ahí que los principales fórums políticos y mediáticos hayan comenzado a hablar de ello. Hasta ahora era un tema muy impopular en los centros de poder. Los pocos que denunciábamos el crecimiento de tales desigualdades éramos marginados, cuando no silenciados, por aquellos centros. Pero ahora ya puede hablarse de ello. Sin embargo, los temas centrales, causantes de este crecimiento de desigualdades, no se están tocando. En la discusión que aparece en tales forums políticos y mediáticos de cómo reducirlo, se puede ver fácilmente que se están proponiendo aquellas medidas que son precisamente las menos amenazantes a aquellos establishments (las estructuras de poder dominantes) que son, en realidad, los responsables de este crecimiento.

http://blogs.publico.es/dominiopublico/10100/la-manera-como-los-establishments-politicos-y-mediaticos-responden-al-crecimiento-de-las-desigualdades/

317

Corrupción: caso Blasco y más

317.1. Caso Blasco: un caso de corrupción especialmente repulsivo, José Oneto

Si todos los casos de corrupción son de por sí repulsivos, el caso de Rafael Blasco, el político que más ha mandado y que más influencia ha tenido en la Comunidad Valenciana desde hace más de treinta años, y que el miércoles fue condenado por el Tribunal Superior de Justicia de Valencia, a ocho años de prisión por malversación de caudales públicos, tráfico de influencias, prevaricación administrativa y falsedad en documentación oficial, es especialmente repulsivo.

Repulsivo porque la corrupción en la política es moral y éticamente repulsiva. Repulsivo porque estamos hablando de un político que comenzó militando en el FRAP (Frente Revolucionario Antifascista y Patriótico), una organización terrorista, y terminó en el Partido Popular de hombre de confianza, primero de Eduardo Zaplana y, después de Francisco Camps, tras pasar por el PSOE y por la colaboración estrecha con el expresidente socialista Joan Lerma.

Por último, como muestra de la catadura moral del político valenciano, que todavía no ha dimitido de parlamentario autonómico adscrito al grupo mixto (el tercer grupo más numeroso del parlamento valenciano formado por cargos del PP procesados por casos de corrupción), hay que valorar las grabaciones efectuadas por la policía durante las investigaciones en las que se oye a los miembros de la banda referirse a los países a donde debían destinarse los fondos públicos como “Negrolandia”, y afirmar rotundamente: “Hay que dar prioridad a lo nuestro antes que a lo de los negratas”.

http://www.republica.com/2014/05/29/caso-blasco-un-caso-de-corrupcion-especialmente-repulsivo_810187/

317.2. Apuntes sobre la corrupción en la Cooperación Internacional para el Desarrollo de la Generalitat Valenciana, Rafael Maurí Victoria

El caso Blasco nos ha enseñado que la corrupción es ante todo una dinámica estructural alimentada por el poder. Son las élites, políticas en este caso, las que generan la energía que pone en marcha la maquinaria, y de ellas, de quienes ejercen el liderazgo, es la voluntad de anteponer el interés propio al bien común. Sin embargo, para que sus decisiones puedan materializarse necesitan rodearse de personas que compartan sus intereses de poder y lucro personal. Esta camarilla activamente cómplice, formada por altos cargos de la administración y empresarios, es la principal encargada de cumplir y hacer cumplir sus órdenes, garantizando que el siguiente grupo de ejecutoras directas cumplan su papel. Éstas últimas acaban contribuyendo por activa o por pasiva a la expansión de un proceso contrario al espíritu de las leyes, por más que se excusen en la obligación, la necesidad, la inconsciencia o el desconocimiento. Y, en fin, la red piramidal crece y se reproduce porque encuentra un entorno favorable y demasiado permisivo y tolerante con el comportamiento incívico de sus dirigentes.

Estamos ante un fallo general del sistema democrático que neutraliza incluso  a las instituciones y organizaciones creadas para combatirla. Y nada nos garantiza que se trate de una anomalía puntual y no de un defecto de fábrica. De entrada nos plantea un problema ético radical, en la medida que atenta contra los valores básicos que sustentan el sentido de pertenencia a la comunidad de ciudadanos y ciudadanas. Pero creer que se trata sólo de un problema de valores y que lo resolveremos sacando la manzana podrida del cesto, es un error de cálculo que podemos pagar muy caro ya que, lamentablemente, la corrupción es resultado tanto de la acción de corruptores y corrompidos como de la omisión del resto del cuerpo social, es decir, de la mayoría. Hoy sabemos que cuando el liderazgo se ejerce inmoralmente en organizaciones jerárquicas y formalizadas como las empresas o la administración, los principios de obediencia, fidelidad, confianza y buena fe por los que se rigen pueden acabar siendo funcionales a estas prácticas antisociales y antidemocráticas.

http://blogs.publico.es/otrasmiradas/2260/apuntes-sobre-la-corrupcion-en-la-cooperacion-internacional-para-el-desarrollo-de-la-generalitat-valenciana/

317.3. Blasco, los de Caja Penedés y Luis Fraga ¡vaya tropa!, Fernanado Glez. Urbaneja

Que Rafael Blasco haya seguido en el parlamento valenciano y gozado del respaldo de varios políticos en activo, hasta el día de la condena pone en evidencia un estilo, una moral, unas tragaderas impropias de una sociedad decente.

El grado de suciedad, ceguera, anomia moral que demuestra un sistema político ante este tipo de situaciones y de delincuentes resulta decepcionante y explica el voto extravagante de muchos ciudadanos.

Un día antes un exsenador del PP, sobrino de su fundador para más inri, explicaba al juez que está arruinado, que no sabe gestionar su dinero, que confiaba en terceros y que Bárcenas en un tío fiable.

A los ciudadanos les preocupa mucho la corrupción, y la incompetencia, y tienen buenos motivos para ello. Llama la atención que los que mandan en los partidos no se enteren y no se pongan a la tarea de cambiar prácticas que dan estos resultados.

http://www.republica.com/2014/05/29/blasco-los-de-caja-penedes-y-luis-fraga-%C2%A1vaya-tropa_810177/

318

Emociones y razones, Félix Ovejero

La apelación nacionalista a los sentimientos es constitutiva. Sucede con ideas fundamentales, como identidad (“yo me siento más catalán que español”), y también con otras más circunstanciales, como desafección (“no nos sentimos queridos”).

Las emociones pueden funcionar como explicaciones, al menos del comportamiento ajeno. Sin ir más lejos, muchos arruinan su vida por amor. Incluso apelamos a las emociones en primera persona, para explicar nuestras acciones, como sucede cuando un criminal afirma: “Por celos maté a mi mujer”. Sostiene que se cegó, que la emoción le venció.

Lo mismo sucede con el nacionalismo. El sentimiento actúa como principio último. Se atribuye calidad moral a la emoción. Resulta valiosa por sí misma y no necesita justificación ulterior. La argumentación se apuntala en tres premisas: la primera sirve para liberarse de responsabilidad (“yo lo siento así”, “son mis sentimientos”); la segunda, para evitar la discusión (“son emociones, no razones”); la tercera, para imponer silencio sobre las emociones (“se han de respetar mis sentimientos”). De ahí, con cierta naturalidad, concluye: “No cabe pedirme explicaciones de aquello que rige mi conducta”. En esas condiciones, a los demás no nos queda otra que entender, comprender y, de facto, someternos a las emociones. Cualquier crítica resulta una afrenta, un agravio a la identidad.

No me gusta que los sentimientos de algunos decidan la ciudadanía de otros.

Sueños y sentimientos no justifican derechos. Si un derecho está justificado, tanto da que se reclame. Los derechos de los niños no dependen de manifestaciones de bebés. Y si el derecho no está justificado, los sentimientos no mejoran su calidad: los ricos del mundo se sienten injustamente tratados por el fisco. Su sentimiento es cierto; su reclamación, un disparate.

La historia está llena de sentimientos ciertos e indecentes que han servido para levantar fronteras y expulsar poblaciones, lo que, en el fondo, no es muy diferente. Reconocer que las emociones son ciertas no quiere decir que sean indiscutibles, que no nos quede otra que aceptar la moraleja nacionalista: hay que asumirlas y darles satisfacción. No hay que asumirlas por su trasfondo moral: una minoría decide excluir a los demás de la comunidad de decisión. Ni tampoco por pragmatismo, que alguna vez habrá que acabar con la estrategia siempre ganadora del nacionalismo, ese chantaje de “la independencia o algo a cambio” en el que, para colmo, al final, parece que todos debamos quedar agradecidos a los nacionalistas, por su tolerancia y voluntad pactista, y ellos tan ofendidos como siempre porque, a pesar de nuestra obstinación, “nos hemos visto obligados a darles la razón”. Y hasta la próxima

La solución tiene que ser política, pero en un sentido muy diferente. Consiste en discutir las emociones, evaluarlas, examinar cómo se han formado y su base moral y empírica. Como hacemos con el machismo, por ejemplo. Solo así se encaran los problemas.

El primer paso para una solución realmente política consiste en desmontar las mentiras que propiciaron las emociones.

http://elpais.com/elpais/2014/05/16/opinion/1400248884_415089.html

319

Declaración de la Asociación de Teólogas y Teólogos Juan XXIII con motivo de las canonizaciones de Juan XXIII y Juan Pablo II

La Asociación de Teólogas y Teólogos Juan XXIII ofrece en esta declaración las reflexiones sobre la canonización de los papas Juan XXIII y Juan Pablo II teniendo como criterios el seguimiento de Jesús, la praxis liberadora y la reforma de la Iglesia.

http://www.redescristianas.net/2014/05/29/declaracion-de-la-asociacion-de-teologas-y-teologos-juan-xxiii-con-motivo-de-las-canonizaciones-de-juan-xxiii-y-juan-pablo-ii/