31 de mayo de 2014, núm. 320-333
Podemos… y Felipe González
320.1. Rueda de prensa de PODEMOS en el Círculo de Bellas Artes
Respuesta a Felipe González (minuto 33,33-a 35,14): «Respecto a las afirmaciones del consejero delegado de Gas Natural, Felipe González, como español, me apena que una figura política de primer orden de nuestro país haya quedado reducido de manera tan patética a una caricatura de sí mismo. Para mí sería un honor discutir con Felipe González sobre lo que hay que hacer en este país: discutir de si hay que prohibir las puertas giratorias, discutir de si hay que hacer una reforma fiscal para que paguen los ricos, discutir si hay que hacer políticas expansivas de demanda agregada; tener una discusión seria. Haciendo declaraciones como esa FG se sitúa al nivel de algunos tertulianos de nuestro país y creo que alguien que representó para este país lo que representó debería tener algo más de respeto por sí mismo antes de hacer declaraciones como esas»
Intervención de Carlos Jiménez Villarejo (minutos 19,55 a 30). Como había anunciado, dimitirá por razones personales, pero antes tomará posesión de escaño, votará al presidente de la Comisión, presentará una directiva que lleva su nombre contra la corrupción de cuello blanco y prohibición de puertas giratorias.
La candidata asturiana Tania González, número seis de la lista electoral de Podemos, sustituirá al exfiscal jefe anticorrupción en la Eurocámara
https://www.youtube.com/watch?v=M9JBbB5sMtI
320.2. Podemos. Sabemos. Queremos, Antoni Gutiérrez-Rubí
Esta primera semana han sabido digerir el éxito y los ataques de la caspa de la casta con naturalidad, arrojo, osadía y desafío. Los ataques, de momento, que pretenden desacreditarles o despertar temor y preocupación han alimentado, contrariamente, la simpatía hacia Podemos. De nuevo, la falta de comprensión de la realidad, impide entenderla y representarla. Esta es la gran lección de Podemos: comprendieron, entendieron y representaron a un electorado en busca de una oportunidad. Podemos concentró, con habilidad, esta oportunidad en forma electoral. Las razones de los votantes de Podemos son muy diversas y… dispersas. Y tan matizadas como contradictorias, seguramente. Pero hay algo en común: querían dar una lección. Y lo han conseguido. Ahora podrán decir que «sabemos que podemos». Construir el «sabemos lo que queremos» es el desafío.
Iglesias comunica no para tener simplemente seguidores o audiencia, sino activistas e influencia. Comunica para establecer relaciones y redes. Y su transición non stop de la pantalla de TV a las pantallas de smartphones, tablets y portátiles es parte de esta concepción transmedia de la transpolítica. Es decir, la que se nutre y se enlaza en redes, pantallas y plazas, sin absurdas y limitadas concepciones tradicionales y esquemáticas de lo que es mundo on y off. Eso es el pasado.
http://blogs.elpais.com/micropolitica/2014/05/podemos-sabemos-queremos.html
320.3. Felipe y Podemos, Manuel Rivas
En España, de las elecciones europeas, ha salido una gran bandada de electores estorninos con la denominación Podemos
Me ha sorprendido mucho la salida en tromba de Felipe González como “hombre cañón” contra los electores estorninos. En realidad, el mensaje de Pablo Iglesias, fundador de Podemos, es en esencia el mismo que el del tipógrafo Pablo Iglesias, fundador del Partido Socialista Obrero Español. Es el programa que contiene la Declaración Universal de los Derechos de los Estorninos.
No son las “alternativas bolivarianas” lo que amenaza Europa. La “catástrofe” ya ha ocurrido, señor González: el avance pútrido de los ultra-depredadores, victoriosos nada menos que en Francia y Reino Unido. Una vergüenza a ojos del mundo. Una muestra más de que nuestro establishment político está con encefalograma democrático plano.
http://elpais.com/elpais/2014/05/30/opinion/1401457329_292006.html
320.4. Las dos caras de Felipe González, Javier Doz
Estuve en Caixa Forum en la presentación del «Informe 2014 sobre la Democracia en España: democracia sin política», de la Fundación Alternativas. El último en hablar fue Felipe González. Hay que reconocer que sigue diciendo cosas que interesan aunque no se esté de acuerdo con ellas. Sobre la crisis y su gestión, Felipe González dijo algunas cosas interesantes. Situó entre sus causas la pérdida de soberanía de los Estados frentes a los mercados y el aumento de la desigualdad en el reparto de la riqueza. Criticó la gestión europea de la crisis comparándola con la realizada por el gobierno de los EE UU, y afirmó que el mal diseño del euro había agravado la situación. Se refirió a las conclusiones de la cumbre de Pittsburgh del G20 para decir que la regulación financiera que allí se preconizó no se ha realizado en absoluto y que el capital financiero sigue comportándose igual que antes de la crisis y que ello está llevando a la incubación de una nueva burbuja de activos financieros.
Pero, al final, Felipe González patinó al translucir lo mal que le han sentado los espectaculares resultados electorales de Podemos. Sin nombrar, eso sí, a la estrella ascendente de la política española. Lo hizo con dos frases contundentes. En la primera se reivindicó como miembro de «la casta»: «Soy miembro de la casta y como miembro de la casta universalicé la asistencia sanitaria en España». El problema no es que reivindique una de las cosas buenas que hizo mientras gobernó en España, cosa no sólo comprensible sino necesaria, el problema es que «casta» significa para muchos, y no solo para Pablo Iglesias, todo lo malo de la política española (y europea y mundial, si se quiere, pero vivimos y sufrimos en España): corrupción, puertas giratorias (la suya le ha reportado muchos beneficios económicos), desprecio de los intereses de las mayorías, acatamiento de los intereses del poder económico, autoritarismo y represión policial y judicial de la protesta, mentiras, insufribles -por vacías y engañosas- campañas electorales, etc. Y de eso a Felipe González no se le ha escuchado decir nunca nada o, por lo menos, yo no lo recuerdo.
Peor aún fue la referencia al supuesto bolivarianismo de Podemos: «Sería catastrófico que prendiesen alternativas bolivarianas que conducen a lo de siempre: se reparte igual pero miseria, salvo la nomenclatura que nunca se queda con miseria». Colocándose en la misma óptica crítica que los medios de la derecha y del TDTparty, González demuestra su alejamiento de la realidad y su incapacidad para comprender la crisis política española y el modo de enfrentarla. Lo cual es muy lamentable porque una de las componentes más importantes de esa crisis es la crisis de su partido, el PSOE, crisis de liderazgo pero, sobre todo, crisis de su ideología y de su política. Y como soy de los que sigo pensando que sería muy bueno para la izquierda y para los españoles que el PSOE pudiera resolver bien su crisis, lamento profundamente que Felipe González, que sigue teniendo una influencia importante en el PSOE, pueda descalificar de forma tan sectaria y ramplona uno de los fenómenos nuevos y esperanzadores de la política española.
http://www.nuevatribuna.es/articulo/espana/caras-felipe-gonzalez/20140529162221103916.html
321
Política europea
321.1. Entrevista a Matteo Renzi
Líder del partido más votado en Europa (40,81%) y del grupo nacional más numerosos dentro de los socialistas europeos (31 escaños)
“Si hacemos reformas creíbles, el populismo ya no tendrá futuro”
Crecimiento, ocupación y reforma, este es nuestro objetivo.
Si queremos salvar Europa, tenemos que cambiar Europa, apostar por una Europa distinta que devuelva la ilusión a los ciudadanos
Soy de aquellos que está menos interesado en el nombre y más en la agenda. Menos interesado en un gran reparto de puestos y mucho más interesado en entender cuál será la estrategia de Europa en los próximos años. A mí me interesan más los puestos de trabajo que los puestos de poder. Y hasta que Europa no tenga una estrategia sobre cómo combatir el desempleo y por tanto la falta de puestos de trabajo, cualquier discusión sobre puestos de poder será inútil.
Para mí Alemania no es el enemigo, es un modelo. Cuando pienso en el mercado de trabajo, en la eficiencia de la Administración pública, veo un modelo. Esto no significa que no tenga ideas diferentes sobre muchas cuestiones, además de pertenecer a familias políticas distintas.
http://internacional.elpais.com/internacional/2014/05/30/actualidad/1401476874_016158.html
321.2. ¿Europeos contra Europa?, Manuel Castells en La Vanguardia
Los ciudadanos ven esfumarse el sueño de una Europa que pudieran llamar suya. Y, mientras, Barcelona empieza a arder
Conservadores y socialistas, con 423 diputados sobre 751, continúan dominando conjuntamente la Eurocámara. Pero lo significativo es que esa dominación es conjunta, situándose como garantes de estabilidad a costa de aparecer ante los ciudadanos como paladines de inmovilidad, difuminando diferencias en método y contenido de construcción de Europa. Y es precisamente el rechazo a la Europa realmente existente lo que unifica la protesta social que irrumpe en un Parlamento con más competencias que nunca y con menos consenso que nunca.
El gradual distanciamiento entre representantes y representados se ha acentuado recientemente como consecuencia de una gestión de la crisis caracterizada por políticas de austeridad encaminadas a salvar una banca especulativa a costa del sufrimiento de las personas. Políticas en que coinciden en lo esencial tanto conservadores como socialistas. Cuando el paro sigue a niveles históricos, los salarios congelados, los servicios sociales recortados, el proclamar asiduamente el final de la crisis es insultante para la mayoría de la población.
Lo que pone en cuestión la construcción europea es la debilidad de una identidad europea. En la cumbre de Lisboa del 2000, donde se gestó la llamada Agenda Lisboa, presenté un informe, a solicitud de la presidencia portuguesa de la cumbre, sobre la identidad europea, basado en los datos existentes. Tras constatar que sólo un 2% de ciudadanos se consideraban primordialmente europeos, concluí que todo iría bien mientras no hubiese una crisis seria de la economía o de la política, pero que en caso de crisis cada uno miraría por sus propios intereses. Eso es lo que ha pasado.
La democracia ha sido secuestrada por los partidos que al globalizarse (o europeizarse) han dejado atrás a los ciudadanos que en teoría representan. El Estado-nación se desintegra por la separación entre el Estado y la nación, entre instituciones globalizadas y ciudadanos nacionales que se aferran a la soberanía de una nación que consideran traicionada. Y sobre esa crisis multidimensional de la política, de la economía, del entorno social cotidiano, se articulan todos los agravios faltos de canales de expresión en la toma de decisiones colectivas. Los partidos se atrincheran esperando que pase el temporal, la Europa imaginaria residente en Bruselas se engalana para recibir un nuevo Parlamento que se piensa domesticar aherrojándolo con burocracia, los ciudadanos ven esfumarse el sueño de una Europa que pudieran llamar suya. Y mientras, Barcelona empieza a arder.
http://www.caffereggio.net/2014/05/31/europeos-contra-europa-de-manuel-castells-en-la-vanguardia/
321.3. Marine Le Pen: la pesadilla francesa, Christian Salmon
Pierre Poujade dijo de Jean Marie Le Pen: «Es la bandera francesa en el cajón». Medio siglo más tarde, y después de que su hija le haya relevado al frente de la empresa familiar, la definición sigue siendo válida. El Frente Nacional recicla treinta años después las frustraciones en votos. Refleja los miedos. Es una «franquicia», una marca que fija bajo una etiqueta común –la bandera nacional– electorados volátiles, causas perdidas: desde las más antiguas, como el compromiso con las guerras coloniales y el anticomunismo, a las más nuevas, como la lucha contra las elites globalizadas; lo más pasado de moda hasta y lo más moderno inspiran el storytelling del nuevo look del FN. De Maurras a la Argelia francesa, del fascismo de entreguerras al viejo poso petainista, del neoliberalismo de Reagan al soberanismo tanto de izquierda como de derecha. El FN es el partido de la protección nacional que promete tanto «el regreso a casa» del franco como la movilización patriótica contra los invasores, tanto los inmigrantes, como bienes o el capital … ¡Todo lo que se mueve!
La líder del Frente Nacional tomando de la izquierda la lucha contra la globalización neoliberal y de la derecha neoliberal su denuncia de los derechos de los inmigrantes, de gitanos sin papeles y de los defraudadores del Estado de bienestar
Marine Le Pen entiende instintivamente los códigos de las mezclas ideológicas. De Chevènement a la nueva derecha sólo hay un pequeño paso para Marine Le Pen, que no limita sus préstamos a la derecha nacional, y no vacila en citar a Karl Marx y Bertolt Brecht, Victor Schoelcher, George Orwell, Serge Halimi o el mismo Manifiesto de economistas aterrados.
El Frente Nacional es un partido «líquido»; un partido camaleón, capaz de adaptarse a todas las frustraciones y de captar todas las pulsiones dentro de una lógica de marketing. Las adhesiones políticas ya no están en las ideologías y creencias, sino en el deseo y las atenciones.
Marine Le Pen se envuelve en la bandera francesa, con frustraciones que resucita y actualiza. Esta es probablemente la clave de su éxito abrumador.
«Yo soy la generación Disney», confesó un día el padre. Su hija es de la generación de Madonna, su único rival en el tablero de ajedrez de la fama. Ella quiere ser una diva, un icono, y ser recibida como una estrella del rock en las reuniones. Marine Le Pen es un objeto baudrillardiano e incluso warholiano: Le Pen II como Mao II, en el cuadro Andy Warhol.
Si se le quiere combatir, los viejos códigos de la lucha antifascista no son suficientes. Tiene que haber otro paradigma político con el apoyo de un amplio movimiento social.
http://www.eldiario.es/zonacritica/Marine-Pen-pesadilla-francesa_6_265683442.html
321.4. Mi neonazi español, Aníbal Malvar
Yo me temo que esta “reacción fulminante” de los europeístas va a consistir en reformular nuestras leyes electorales europeas y encontrar una clave para que los presuntos “extremistas” no desgasten su oncológica preminencia. Y lo que temen no es a los neonazis, con los que, por cierto, les hermanan ciertas delicadas concomitancias. Como la de poner cuchillas en las vallas melillenses o tirarle gases lacrimógenos a un negro para que se ahogue intentando nadar hacia nuestra bella y libre frontera.
Tanto los populares como los socialdemócratas y liberales europeos saben desde hace años que sus políticas fomentan el crecimiento de partidos xenófobos. Y nunca han hecho nada. Ahora lo van a hacer porque hay una Syriza griega y un Podemos español. No les da miedo el neofascismo, les da miedo la neodemocracia.
La reacción de los presidentes agraviados me da miedo. Porque sé dónde está su miedo. Y lo que quieren anular. Van a cambiar las leyes electorales, o crear otra indefinida ley de partidos, como la española, que de manera señorita Pepis pueda derogar algún par de derechos fundamentales. Al tiempo. Que vengan más neonazis. Que ya los pararemos nosotros con nuestras armas y nuestros votos. Pero no nos busquen ustedes nuevas soluciones, señores stablishment. Que ya las sabemos buscar nosotros.
http://blogs.publico.es/rosa-espinas/2014/05/31/mi-neonazi-espanol/
322
Efectos del 25M en el sistema político español
322.1. ¿Excepción o norma?, Javier Pérez Royo
El 25-M muestra el agotamiento del sistema político de la Transición
http://politica.elpais.com/politica/2014/05/30/actualidad/1401474279_610716.html
322.2. ¿Qué democracia para qué partido?, Joan Subirats
Los grandes partidos son vistos más como parte del problema que como parte de la solución. Han perdido funcionalidad y calidad representativa.
Los movimientos sociales crecen en credibilidad, en la medida que se les ve con menos ataduras institucionales y expresan una mayor radicalidad democrática. Pero seguimos necesitando de instancias de articulación, organización y decisión colectiva.
El modelo clásico de partido tenía cierta inspiración religiosa, como dijo Gramsci, mezclando doctrina, rito y didactismo en relación a una población a instruir y a convencer. El interregno en el que estamos nos muestra transformaciones radicales en medios de comunicación, nuevas vías de articulación y conexión social, más énfasis en la autonomía personal y un conjunto de demandas más imprevisibles y complejas. Al mismo tiempo, la gente está más preparada y hay mucho conocimiento accesible y compartido. Los partidos ya no son portadores privilegiados de soluciones y alternativas y no pueden aspirar a monopolizar todo lo público. Deberían más bien ayudar a que se condensara y remezclara convenientemente ese conocimiento social con la capacidad de cambiar las cosas.
http://politica.elpais.com/politica/2014/05/28/actualidad/1401298334_075056.html
322.3. Rajoy, sin póliza de continuidad (Rubalcaba), José Antonio Zarzalejos
El varapalo a los populares y al Gobierno no tiene paliativo. Las cifras cantan. En las europeas de 2009, la lista del PP obtuvo el 42,12% de los votos (6.670.377) y 24 escaños. En estas, los conservadores lograron sólo el 26,06% (4.074.363) y 16 escaños. Un desastre. Más todavía si comparamos el 25-M popular con los comicios generales del 11 de noviembre de 2011. Entonces el PP alcanzó el 44,63% de los sufragios (10.866.566) y la mayoría absoluta en el Congreso. Se haga como se haga la comparación, el resultado del PP sólo tiene de bueno un elemento: que resultó mejor que el del PSOE.
La pésima noticia para el Gobierno y su partido fue el Waterloo del PSOE que se ha llevado por delante a Alfredo Pérez Rubalcaba, ese adversario-amigo que ha permitido a Rajoy gobernar como ha gobernado hasta el momento presente. Entre ellos existía una entrañable y sincera mala-buena relación en la que el reparto de papeles resultaba al presidente comodísimo. Le bastaba a Rajoy amagar con la herencia recibida o el caso Faisán y aquí paz y después gloria. Porque el PP ha venido gobernando hasta hoy sin oposición, sencillamente porque Rubalcaba, atrapado por su pasado.
323.4. ¿Y si la izquierda terminara gobernando?, Carlos Elordi
El PP lo tiene muy difícil, aunque aún no ha perdido la partida. Renovar su mayoría absoluta parece una tarea imposible, los resultados de las europeas han arruinado la hipótesis de una coalición con el PSOE y un entendimiento con CiU es imposible. Encima Rajoy ya no puede retrasar más su toma de posición en la crisis catalana y sea cual sea el camino por el que opte, su decisión le acarreará serios problemas con uno u otro sector de sus electores.
En el PSOE puede ocurrir cualquier cosa. Su dirección actual está desautorizada, los veteranos son ya poco más que meros comparsas y nadie dentro del partido tiene la más mínima idea de hacia dónde orientará su política la Ejecutiva y el secretario general que salgan del congreso de julio. Pero no puede discutirse es que el Partido Socialista sigue siendo un referente que hay que seguir teniendo en cuenta. No por su discurso, que no existe, pero sí por los votos que conserva y por el poder institucional que aún hoy detenta y que puede conservar, al menos en parte, en futuras elecciones.
A la izquierda del PSOE, las salidas estratégicas tampoco están claras del todo. Podemos es el vencedor moral de las europeas. Aún más: su éxito ha sido un revulsivo para la esperanza entre mucha gente de la izquierda que no le ha votado. Pero en el corto plazo sólo un entendimiento con otras fuerzas puede dar continuidad política a su victoria.
Y en el debate podrían introducirse dos elementos más: uno es que explosiones sociales puntuales como la de Can Vies puedan ser más frecuentes. El otro figura en un análisis de nuestras perspectivas económicas españolas que ha publicado el equipo de Nouriel Roubini. En él, aparte de que ve el futuro muy negro, figura la hipótesis de que un gobierno de izquierdas se haga con el poder en España.
http://www.eldiario.es/zonacritica/izquierda-terminara-gobernando_6_265683465.html
323.5. Cuando lo viejo empieza a morir, ¿hacemos que lo nuevo acabe de nacer?, Joan Herrera – Coordinador de ICV
La única manera que tenemos para que sucumba una política que está asaltando nuestras vida y derechos, es que lo nuevo, no solo sea nuevo, sino que exprese una alternativa, con capacidad de gobierno y de cambiar la realidad
Hasta el momento no hemos sido capaces de vestir una alternativa democrática que tuviese visos de poder ganar. Por el contrario, la suma (Izquierda Plural, Podemos y Compromís-Equo representan más del 20% de los votos), que podría incorporar a muchos socialistas de izquierdas, la suma no sería sólo suma, sino que permitiría multiplicar, ganar a mucha más gente ante la posibilidad de un cambio profundo, de una reducción drástica de la desigualdad, de recuperar democracia secuestrada por los intereses de muy pocos.
http://www.eldiario.es/zonacritica/empieza-hacemos-nuevo-acabe-nacer_6_265333492.html
322.6. Irrumpe el electorado indignado, Antonio Antón
Tres son los resultados más significativos de las elecciones europeas en España: la emergencia de un amplio electorado indignado y transformador; el fracaso del proyecto del aparato socialista que ha cosechado el peor resultado de su historia; el declive del apoyo electoral a la derecha. Los tres fenómenos están encadenados.
Por un lado, se ha mostrado la existencia de un rechazo masivo a la política de austeridad y recortes sociales, el paro masivo, el reparto desigual de la crisis, así como a la gestión antisocial e impositiva de las élites gobernantes. Por otro lado, se ha confirmado el refuerzo de un electorado crítico, a la izquierda del partido socialista, que se opone a esa dinámica regresiva y exige una política social y económica más justa y la democratización del sistema político. La decadencia del bipartidismo se combina con el fortalecimiento de las fuerzas alternativas y de izquierda.
El PSOE ha dejado de ser la referencia principal o mayoritaria de oposición y alternativa institucional. En la mejor de las hipótesis puede nadar entre dos aguas, conservar un electorado significativo y condicionar el ritmo y las condiciones del cambio político. Pero, después de comprobar la existencia de ese campo indignado con sus políticas y sus representantes, tiene que admitir la representatividad y el protagonismo del polo alternativo que se ha conformado a su izquierda. Es un mínimo gesto democrático que, de momento, no se adivina, sino más bien lo contrario, deslegitimar esta nueva expresión crítica a su izquierda.
La perspectiva inmediata es la reafirmación de las izquierdas y fuerzas progresistas y el desalojo del poder institucional a las derechas, en los procesos electorales próximos –municipales, autonómicos-, particularmente en territorios donde se ha instalado casi como un régimen conservador y atravesado por la corrupción, como Madrid, la Comunidad valenciana o Navarra. Después en las elecciones generales garantizar el cambio político progresista, con un giro igualitario de la política socioeconómica, un impulso democratizador de las instituciones políticas y una relación de la Unión Europea más solidaria y respetuosa con España y los países periféricos.
http://blogs.publico.es/dominiopublico/10116/irrumpe-el-electorado-indignado/
322.7. Dos puntitos nada más…, Gregorio Morán en La Vanguardia
Hemos perdido de tal modo los papeles que no sabemos si nuestra misión consiste en mentir o en no decir la verdad
Ponerle a Millet una pena de un año, a Díaz Ferrán de dos años, y el doble al piquete de trabajadores andaluz que forzó el cierre de una tasca el día de la huelga general, entenderán ustedes que no hace falta ser leninista ni bolivariano -cosa que aún no sé qué significa- para pensar que la justicia ha vuelto a sus orígenes de clase, como lo fue toda la vida con escasas excepciones.
Aquí el problema no es el fin del bipartidismo que auguran los plumillas de comida y regalito, el problema es que los tres grandes partidos de los que hablamos, el PSOE, el PP y el concubinato de CiU, han entrado en barrena, y sin necesidad de una operación Manos Limpias, como en Italia.
El ciclo de la casta que creó la transición está dando sus últimas boqueadas y los aspirantes a sustituirles son un payés avispado (Oriol Junqueras), un tertuliano (Pablo Iglesias) y un charnego agradecido (David Fernández). Los veteranos ahora se dedican a asesorar, o lo que es lo mismo, a acumular un patrimonio gracias a su acumulación información privilegiada. Es legal, pero es el retrato de su indignidad. Son los mismos collares con diferentes perros. Al final importa muy poco la raza del animal, lo que se destaca es su cumplimiento y el reconocimiento nada sutil que se metieron en política para forrarse; en frase feliz del conocido filósofo cartagenero Eduardo Zaplana, un precursor.
http://www.caffereggio.net/2014/05/31/dos-puntitos-nada-mas-de-gregorio-moran-en-la-vanguardia/
323
Propuestas constituyentes
323.1. Decálogo para la Reforma Democrática, Pablo Sebastián
Se trata de poner fin a la ‘Partitocracia de las oligarquías’, recorte de libertades y la corrupción, de devolver la ‘soberanía nacional’ -hoy ‘secuestrada’ por los aparatos de los partidos políticos- al Parlamento, impidiendo la acumulación de los poderes del Estado en las solas manos del partido ganador de la elecciones como ahora ocurre.
En pos de abrir el debate de ‘la Reforma Democrática’, desde República.com hemos seleccionado un decálogo de propuestas que en nuestra opinión han de estar incluidas en el nuevo marco constitucional y que ofrecemos para su debate, mejora y reflexión.
1. Ley Electoral. En favor de un modelo verdaderamente representativo con listas abiertas, circunscripciones y la elección directa de los primeros gobernantes y de los representantes del país: jefe del Ejecutivo, alcaldes y presidentes autonómicos, parlamentarios, concejales, etc.
2. Reforma Constituyente. Concluida la reforma electoral, el Gobierno debe disolver las Cortes y convocar unas elecciones “constituyentes” para la reforma de la Constitución de 1978.
3. Separación de los poderes del Estado. El Parlamento debe contar con una ley electoral representativa y abierta, y no intervendrá ni podrá nombrar al jefe del Ejecutivo. Los órganos rectores del Poder Judicial serán seleccionados sin injerencia ni participación en este proceso de los poderes Ejecutivo y Legislativo. El Constitucional será una sala del Supremo y se garantizará la autonomía de la Fiscalía.
4. Presidencialismo. El Presidente y jefe del Poder Ejecutivo deberá ser elegido en unas elecciones exclusivamente presidenciales en el ámbito nacional, a dos vueltas, con lo que se habrá garantizado su independencia del poder Legislativo y Judicial.
5. El Parlamento. Si el Senado no tiene competencias legislativas debe desaparecer. El Congreso debe garantizar el derecho de palabra y la independencia de voto a todos los diputados. Asimismo el Parlamento tendrá garantías, al margen de las mayorías, para la investigación independiente y permanente de la corrupción política y los abusos de poder, así como para depuración de las responsabilidades políticas de los gobernantes.
6. Partidos y Calidad de los gobernantes. Los Partidos Políticos deben, mediante la reforma de la Ley de Partidos reformar su actual sistema interno de organización democrática. Se incluirán garantías de la transparencia y control interno de sus órganos directivos. Los miembros del Gobierno, y altos cargos del Estado deberán ser examinados por una Comisión del Parlamento antes de asumir sus funciones y una vez que se que dictamine su idoneidad para el cargo.
7. Comunidades Autónomas. Las Cortes Constituyentes deberán abordar la reforma en profundidad el vigente modelo territorial del Estado, en pos de reducción federal al mínimo posible y de la cohesión nacional. Asimismo se evitará mantener los cinco escalones administrativos del Estado: Estado, Gobierno, Autonomías, Diputaciones y Ayuntamientos.
8. Financiación y control de organismos públicos. Los partidos políticos, los sindicatos y las fundaciones y las organizaciones públicas y privadas (como la Iglesia Católica y otras confesiones) que emanan de la sociedad civil no pueden recibir financiación del Estado (salvo para el patrimonio cultural) ni excepciones de fiscalidad.
9. Universidad y enseñanza. El acceso a la enseñanza y Universidad debe garantizarse por el Estado de manera gratuita y sin ventaja alguna para los colectivos sociales económicamente más fuertes. La investigación científica y la tecnológica deben figurar entre las prioridades de la acción docente y en las políticas del Gobierno. El uso, público y privado y el aprendizaje del idioma español, o castellano, debe ser obligatorio en la enseñanza y en las administraciones, y ninguna otra lengua cooficial puede imponerse como vehicular o por encima de la lengua del Estado.
10. Libertad de Expresión. El Estado, y el Gobierno velarán la garantía y viabilidad del pluralismo informativo y por la libertad de expresión en medios públicos y privados, las redes sociales y los sistemas multimedia que se derivan de las nuevas tecnologías.
http://www.republica.com/2013/01/17/nuevo-decalogo-democratico-de-republica-com_602049/
323.2. Entrevista a Gerardo Pisarello
Es necesario un proceso constituyente.
La Constitución ya no es un texto abierto que admita lecturas garantistas. Aquí se vulneran derechos sociales y libertades civiles básicas, se conculcan los derechos reproductivos de las mujeres, se ataca el autogobierno territorial y el Tribunal Constitucional asiente o mira hacia otro lado. La Constitución, lo que se ha hecho de ella, ha perdido sus potencialidades democratizadoras.
La reforma del artículo 135 es una plasmación, precisamente, de ese golpe deconstituyente. Los mismos que decían que la Constitución era intocable tramitaron su reforma en nueve días y la debatieron durante poco más de seis horas. Todo eso para blindar una cláusula única en el derecho comparado: la priorización absoluta del pago de la deuda a los acreedores.
Hay toda una generación que no votó el texto de 1978. Por otro lado, muchas de las demandas que plantean el 15-M, la PAH, las mareas, o las que vienen de Cataluña y del País Vasco, no pueden resolverse ni con el inmovilismo, ni con una reforma de mínimos.
Los procesos constituyentes de Italia tras la II Guerra Mundial y de Portugal tras la Revolución de los Claveles son modelos en los que hay que fijarse
La sociedad ha de exigir ese proceso constituyente y debe ser consultada al respecto. Para ello, desde luego, hace falta una movilización social más sostenida, acabar con el bipartidismo y construir una mayoría política dispuesta a dar esos pasos.
http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=6965
323.3. La tercera república, Alberto Garzón
La Constitución de 1978 ha perdido gran parte del apoyo social que tenía hasta hace algunos años. Las razones son varias: los incumplimientos sistemáticos de sus garantías positivas; la interpretación jurídica cada vez más conservadora de sus aspectos sociales; su superación por normativa jurídica supraestatal mucho menos garantista, y su reforma exprés en verano de 2011 para adecuarla al proyecto económico impuesto por la troika.
Precisamente por todo lo anterior, lo que nosotros ofrecemos es responder a ese proceso de regresión social con una alternativa constituyente republicana. Con una ruptura democrática. No hay vuelta atrás, y la sociedad va a transformarse hasta el punto de ser irreconocible en unos pocos años. La encrucijada exige elegir nuestro propio destino político y social. Queremos una sociedad democrática, con nuevas reglas políticas y con conquistas sociales que reflejen la obtención del poder político por parte de los de abajo
Se trata de construir una base social suficientemente amplia que apoye y sostenga un cambio radical en las instituciones públicas, con el fin de consolidar una democracia plena
http://www.eldiario.es/politica/tercera-republica_0_265624102.html
323.4. Un proyecto para una generación, José Moisés Martín Carretero (@jmmacmartin)
- Aquí sólo algunas pistas que podrían ir consolidando una propuesta de futuro.
- Cambiar la infraestructura productiva: apostar decididamente por el cambio de la base tecnológica y energética de nuestra sociedad.
- Invertir en capital humano creativo y atraer talento. España es una potencia cultural, con un mercado potencial de más de 300 millones de personas que viven y hablan en nuestro idioma
- Mejorar las instituciones y la calidad del gobierno. España tiene mucho margen de mejora en términos de instituciones
- Poner la desigualdad en el centro de la agenda. España es hoy una sociedad más desigual, la sociedad europea en la que más ha crecido la desigualdad en los últimos años.
En definitiva, articular estos cuatro pilares (base productiva post-carbono, capital humano creativo, sector público transparente e innovador y sociedad igualitaria y dinámica) para dibujar un escenario prometedor para toda una generación de españoles y españolas. Un proyecto no de cuatro años, sino de doce. Un proyecto que se fundamente en una cuidadosa selección de los liderazgos y en un rearme moral –en los sentidos que señalaba Ortega- de nuestra sociedad.
¿Cómo lograrlo? En primer lugar, dibujando el escenario. Imaginando qué país queremos ser. Y no sirve con decir “la Dinamarca del sur” o “la Venezuela del norte”. España tiene sus propias características y debemos imaginarnos nuestro propio camino. Determinando las palancas de cambio que debemos activar y las prioridades, no más de cuatro o cinco. Estableciendo metas: (“la sociedad más sostenible de Europa”, “El lugar más atractivo de Europa para el talento creativo”), como en un contrato con la ciudadanía, en el cual podamos revisar avances y retrocesos. Y generando el mayor consenso posible. Siempre habrá resistencias que romper, o acuerdos imposibles que alcanzar. No descartemos la consulta democrática si llegamos a ese caso. Y poniendo al frente del proyecto a gente honesta, preparada y motivada para llevarlo adelante. Y darles el poder suficiente para hacerlo. Y retener el poder suficiente para oponernos si se desvían del plan trazado.
http://economistasfrentealacrisis.wordpress.com/2014/05/22/un-proyecto-para-una-generacion/
323.5. Entrevista a Daniel Raventós
Se abordan temas tan diversos como el derecho a decidir de Cataluña, la izquierda española, las marchas por la dignidad, republicanismo, la renta básica, entre otros.
¿Por qué la Renta Básica? Debo empezar diciendo que hay distintos intentos de justificación normativa de la RB, pero la que considero políticamente más interesante es la que contempla la vieja y milenaria tradición de la libertad republicana. Podría resumirse así. Lo que debe garantizar toda sociedad es el «primer derecho», el de la existencia. Simplemente por el hecho de pertenecer a la ciudadanía (o, si se quiere, por el hecho de pertenecer al género humano), sin razones adicionales. La reflexión de Robespierre sobre el derecho a la existencia sigue siendo de rigurosa actualidad: “¿Cuál es el primer fin de la sociedad? Mantener los derechos imprescriptibles del hombre. ¿Cuál es el primero de esos derechos? El de existir. La primera ley social es, pues, la que asegura a todos los miembros de la sociedad los medios de existir; todas las demás se subordinan a ésta; la propiedad no ha sido instituida, ni ha sido garantizada, sino para cimentar aquella ley; es por lo pronto para vivir que se tienen propiedades. Y no es verdad que la propiedad pueda jamás estar en oposición con la subsistencia de los hombres.”
Estamos hablando del reconocimiento pleno de la soberanía nacional catalana. El PSC no es federalista de esta forma ni de cualquier otra que tenga el mínimo sentido. Es sencillamente un partido unionista, o, lo que es lo mismo, constitucionalista. Es realmente espectacular la degeneración de este partido. Son hasta torpes con sus propios intereses. Los votos que así quieren ganar en el Reino de España fuera de Cataluña y el País Vasco, se dirigen con mayor generosidad al PP y a UPyD que no a ellos. Entre patrioteros españoles, la derecha heredera del franquismo siempre será el original preferido. Las copias más o menos bastardas siempre salen perdiendo. En este tema, el PP siempre pasará por delante del PSOE.
La realidad es que ni Mas, ni su gobierno, ni su partido, ni ningún otro partido “controla” a la Asamblea Nacional Catalana (ANC). El movimiento es algo mucho más grande que lo que les gustaría a sus enemigos. Tiene unas ramificaciones en todo el territorio catalán que realmente impresionan.
Yo provengo de una tradición política internacionalista y soy independentista desde hace 25 años, año más año menos. No era fácil, se lo aseguro, hace un cuarto de siglo defender entre la izquierda posiciones independentistas en Cataluña. No soy nacionalista. En todo caso, declararse “nacionalista” es algo poco informativo. ¡Hay tantas posiciones políticas que se llaman acertada o equivocadamente nacionalistas! Pero repito que no me considero nacionalista. Y menos aún creo que mi vocación internacionalista haya menguado por defender la independencia de Cataluña.
http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=6968
324
Las familias pagan 50 veces más impuestos que las grandes empresas
Así lo recoge un informe presentado por Oxfam Intermón, que pide al Gobierno que acometa una reforma fiscal para financiar las políticas sociales tras los recortes sufridos
Diez cambios que Intermón ve necesarios para un reforma fiscal justa
1. La política fiscal debe combatir la desigualdad al margen de intereses partidistas, contribuyendo a una sociedad más justa y equitativa.
2. Hay que recaudar lo suficiente para financiar un modelo social que garantice servicios públicos de calidad e igualdad de oportunidades.
3. Se debe aplicar «tolerancia cero» al fraude fiscal, incluyendo medidas que pongan freno a la impunidad de los evasores.
4. Los privilegios y la opacidad de los paraísos fiscales deben desaparecer.
5. Recaudar más no puede suponer aumentar el esfuerzo fiscal de las clases medias y los más pobres. Quien más tiene, ha de contribuir más.
6. Todos, empresas e individuos, deben tributar en función de su capacidad y de su actividad económica real, sin privilegios, ni excepciones.
7. Las grandes fortunas y las rentas del capital tienen que contribuir en mayor medida, para reducir la presión sobre los salarios y el consumo.
8. El sistema tributario tiene que ser progresivo y equitativo en su conjunto sin medidas que favorezcan los intereses de unos pocos.
9. Los beneficios fiscales deben ser excepcionales y solo deben aplicarse, si permiten crear valor real y duradero (como la creación de nuevos empleos de calidad).
10. Una buena política tributaria requiere un debate público abierto, transparente y con participación ciudadana.
Texto del informe Tanto tienes, ¿tanto pagas?, Oxfam Intermon
Fiscalidad justa para una sociedad más equitativa
http://www.oxfamintermon.org/sites/default/files/documentos/files/TantoTienesTantoPagas.pdf
325
Más allá de Can Vies, Joan Subirats
La ciudad parece alejarse del control de sus ciudadanos y de las instituciones que reclaman su representación. El debate es sobre quién representa mejor lo que es público, lo que es común.
Más allá de los hechos de Can Vies, y más allá de la violencia que lo complica y, al mismo tiempo, lo simplifica todo, hay estas corrientes de debate y de diferentes miradas sobre qué significa la ciudad, hacia donde circula, quien la dirige y qué podemos hacer entre todos para recuperarla. Directamente.
http://www.eldiario.es/catalunya/pistaurbana/alla-Can-Vies_6_265683472.html
326
¿Hablamos del suicidio?, Paz Vaello Olave
Según las últimas cifras del INE, los casos de suicidio crecieron en España un 11,3% con respecto a 2011, y desde 2007 son la principal causa de muerte no natural
Hay estudios que muestran la relación entre crisis económica y el aumento de los suicidios, aunque otros expertos señalan que es difícil establecer un vínculo causal
Los medios de comunicación se debaten sobre si deben silenciar estos sucesos para evitar el efecto contagio o visibilizarlos como síntoma de una problemática social
http://www.eldiario.es/sociedad/Hablemos-suicidioEl-suicidio-crisisEl-problema_0_226427623.html
327
El coraje de experimentar, José Andrés Rojo
En octubre de 1929 se produjo en la Bolsa de Nueva York el llamado crack financiero y se inició una de las crisis más profundas que ha padecido el capitalismo. La economía estadounidense, pese a los años felices de la década de los veinte, no era lo suficientemente sólida y aquel vendaval la dejó en los huesos.
Franklin D. Roosevelt, que llevaba por entonces casi un año como gobernador del Estado de Nueva York., como la gran mayoría de los políticos de entonces, tampoco había visto venir la tormenta, pero cuando se dio cuenta de que todo empezaba a irse al garete, se arremangó la camisa y se puso a trabajar.
“Este país necesita, y exige también —si no yerro mucho en captar su estado de ánimo— la puesta en práctica de una experimentación persistente y atrevida”, dijo Roosevelt en unos de los discursos de su campaña en las primarias del Partido Demócrata en para ser elegido candidato a la Casa Blanca. “Es de sentido común apostar por un método y ponerlo a prueba. Si fracasa, lo lógico es admitirlo francamente y probar con otro. Pero, sea como sea, algo habrá que ensayar”. Fue el primer boceto que hizo del New Deal, la fórmula que lo haría célebre y que no pretendía otra cosa que abordar de manera diferentes los graves problemas que estaban hundiendo a su país y, de rebote, al mundo entero. La crisis era devastadora. Y convenía reaccionar con coraje y decisión, y Roosevelt lo hizo.
Resulta llamativa, a la vista de los políticos del presente y de su manera de lidiar con la última crisis, la energía que desplegó Roosevelt para combatir los agujeros que el crack de 1929 le abrió a la economía de Estados Unidos, pero lo que ya suena a música celestial es la sensibilidad que mostró para facilitarles las cosas a los más desfavorecidos. No hay que olvidar, por otro lado, que mientras Roosevelt lanzaba sus reformas, Mussolini hacía de las suyas en Italia, el proyecto de Hitler se consolidaba en Alemania y Stalin se ocupaba con toda diligencia de levantar el imperio soviético sobre toneladas de cadáveres.
http://blogs.elpais.com/el_rincon_del_distraido/2014/05/el-coraje-de-experimentar.html
328
Vivienda, cheques y pobreza: un ensayo experimental, Kiko Llaneras – @kikollan
Hace unos meses escribí en Jot Down abogando por los ensayos experimentales de políticas públicas. La idea es bien sencilla. Los fenómenos sociales son complejos y por eso es habitual que no sepamos si una política concreta conseguirá o no su propósito.
Las políticas públicas a veces no funcionan, tienen efectos diminutos, o son incluso contraproducentes. De ahí el valor de hacer ensayos, pruebas a pequeña escala y con un grupo control, antes de implantar una política en toda su extensión.
Hoy quería hablar de otro caso muy interesante que descubrí hace unos días en Triumph of the City, el libro de Edward Glaeser.
Moving to Opportunity sirve para ilustrar el valor de los ensayos experimentales de políticas públicas. Estamos hablando de una intervención sofisticada —viviendas— y que moviliza muchos recursos. Nada barata. Pensad en nuestro país. ¿Cuánto gastamos hace una década en Viviendas de Protección Oficial? ¿Se hicieron suficientes ensayos para averiguar la mejor forma de invertir aquel dinero? ¿Se ha hecho seguimiento para averiguar si las VPO lograban sus objetivos? ¿Estaban claros aquellos objetivos?
http://politikon.es/2014/05/27/vivienda-cheques-y-pobreza-un-ensayo-experimental/
329
La crisis, el neoliberalismo y los servicios públicos, Sergio Fernández Ruiz (vicepresidente de la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Madrid)
El modelo de Globalización Neoliberal ha tenido una importante repercusión para la salud de los ciudadanos, empeorando los factores que determinan la salud-enfermedad: ha contribuido al deterioro del medio ambiente (que está detrás del cambio climático), a incrementar la pobreza y la marginación social por la depredación de materias primas, a la destrucción de las economías de los países menos desarrollados, a la deslocalización de empresas, a la precarización de las relaciones laborales y a la explotación de la mano de obra, a facilitar la expansión de las multinacionales del tabaco, el alcohol y la comida basura, a la eliminación de controles a la producción y circulación de drogas ilegales, a la difusión de epidemias de enfermedades asociadas a la explotación y exportación incontrolada de animales para la alimentación (vacas locas, gripe aviar, gripe A), a la expansión de los alimentos transgénicos que afectan a la salud y someten la producción agrícola de los países en desarrollo, a la generalización de centrales nucleares, etc.
Deteriorando los servicios sanitarios públicos: imponiendo las relaciones de mercado, abandonando las políticas de salud por las de enfermedad y deteriorando los servicios públicos de salud.
Se conoce hace tiempo que los sistemas sanitarios con gestión pública son más baratos y más eficientes, como señalan todos los informes internacionales, recientemente la Agencia Bloomberg 2013, comparando gasto sanitario total y público con esperanza de vida y esperanza de vida libre de incapacidad: España el 5º más eficiente del Mundo, el 1º de Europa. Los motivos son también muy conocidos: los sistemas públicos tienen menores gastos administrativos, una menor sobreutilización tecnológica y la posibilidad de socializar los riesgos mediante sistemas de cobertura universal.
En los sistemas sanitarios es importante recuperar la lógica solidaria asegurando la sostenibilidad económica a través de los presupuestos públicos, la sostenibilidad fiscal imponiendo impuestos progresivos, evitar la división entre financiación y provisión (la puerta del mercado), evitar la competencia entre instituciones públicas, tener clara la ineficacia de los copagos y recuperar el discurso de la superioridad de lo público sobre lo privado.
http://www.vdeverdadnews.com/articulo/la-crisis-el-neoliberalismo-y-los-servicios-p%C3%BAblicos
330
Indra, un gigante al servicio del Estado, Ricardo Dudda
La multinacional española es la encargada, desde hace 36 años, del escrutinio electoral en España. Pero su relación con el Estado va mucho más allá, como demuestra su consejo de administración, en el que comparten mesa antiguos miembros de empresas públicas y expolíticos.
http://quienmanda.es/posts/indra
331
Consideraciones sobre El Capital de Piketty, David Harvey
Lo que Piketty muestra estadísticamente (y deberíamos estarles agradecidos por esto a él y a sus colegas) es que el capital ha tendido a lo largo de su historia a producir niveles cada vez mayores de desigualdad. Esto no tiene para muchos de nosotros nada de novedoso. Era además exactamente la conclusión teórica de Marx en el primer volumen de su versión de El capital. Piketty no llega a advertir esto, lo que no resulta sorprendente, puesto que ha declarado, frente a las acusaciones de la prensa de derechas de que es un marxista disfrazado, que no ha leído El capital de Marx.
Piketty recoge una gran cantidad de datos en apoyo de su argumentación. Su relato de las diferencias entre renta y riqueza es convincente y útil. Y proporciona una defensa meditada de los impuestos sobre la herencia, la fiscalidad progresiva y un impuesto global sobre la riqueza como antídotos posibles (aunque casi con certeza inviables políticamente) a una mayor concentración de riqueza y poder.
Después de 1980 cayeron los tipos impositivos máximos y las ganancias del capital se gravaron con un tipo muy inferior en los EE. UU., impulsando enormemente el flujo de riqueza hacia el 1% más alto. Pero el impacto sobre el crecimiento, muestra Piketty, fue despreciable. De modo que el “goteo” (“trickle down”) de los beneficios de los ricos a los demás (otra de las creencias dilectas de la derecha) no funciona. Nada de esto lo dictaba ninguna ley matemática. Tenía todo que ver con la política.
La formulación de Piketty de la ley matemática esconde más de lo que revela acerca de la política de clase que entraña. Tal como ha hecho notar Warren Buffett, “desde luego que hay una guerra de clases, y es mi clase, la de los ricos, la que la libra, y vamos ganando”.
Existe una dificultad central en la argumentación de Piketty. Se apoya en una definición de capital equivocada. El capital es un proceso, no una cosa. Es un proceso de circulación en el que el dinero se utiliza para hacer más dinero a menudo, pero no exclusivamente, mediante la explotación de la fuerza de trabajo. Piketty define el capital como el stock de todos los activos en manos de particulares, empresas y gobiernos con los que puede comerciarse en el mercado, con independencia de que esos activos se usen o no.
El dinero, la tierra, los bienes raíces y las fábricas y el equipamiento que no se utilizan de modo productivo no son capital. Si es alta la tasa de retorno sobre el capital que se utiliza, esto se debe a que una parte del capital se retira de la circulación y se pone de hecho en huelga.
Hay muchas cosas que son valiosas en el conjunto de datos de Piketty. Pero su explicación de por qué surgen las desigualdades y las tendencias oligárquicas tiene errores. Sus propuestas respecto a los remedios a las desigualdades son ingenuas, si no utópicas. Y no ha producido desde luego un modelo de funcionamiento para el capital del siglo XXI. Para eso todavía nos hace falta Marx o un equivalente suyo contemporáneo.
http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=6964
332
La culpa de lo sucedido en Ucrania es nuestra, José Ignacio Torreblanca
Café Steiner trae hoy a sus lectores un pequeño test de agudeza política. Lean a continuación las siguientes valoraciones sobre lo ocurrido en Ucrania estos últimos meses y díganme a quién las atribuirían.
Ya lo ven, Putin hace compañeros a extraños a ambos extremos del espectro político. Desde la extrema derecha a la izquierda poscomunista y los populistas italianos, la Unión Europea es el malo de la película. En España también, por cierto. Para pensar, ¿no?
http://blogs.elpais.com/cafe-steiner/2014/05/la-culpa-es-nuestra.html
333
Xinjiang: ¿la Chechenia de China?, Nazanín Armanian
Se suelen ofrecer dos razones principales para explicar el aumento de los atentados realizados por los grupos terroristas musulmanes contra los civiles en China:
1. Que la política étnico-religiosa del Partido Comunista ha fallado y las minorías se enfrentan a la gestión de la mayoría Han de Bijing. Es en dicho marco —afirman—, que los islamistas defienden los derechos de los uigures a contar con un gobierno religioso propio, que respete sus tradiciones.
2. Que el descontento de este pueblo, manifestado por los islamistas, hunde sus raíces en la falta del desarrollo económico de la región, en la pobreza y el trato vejatorio recibido. Por lo que la solución pasa por un mayor desarrollo y bienestar económico.
El primer argumento, utilizado por destacados analistas políticos, carece de respaldo histórico.
El segundo razonamiento, avalado por el propio gobierno chino, tampoco se sostiene. Los obreros, campesinos o maestros pobres ni matan a los inocentes, ni apoyan a los criminales que en su último acto asesinaron e hirieron a unas 130 personas en un mercado de Urumqi (Xinjiang), entre ellos había varios niños. Los que fundan dichos grupos son hombres ricos, delincuentes con residencia en EEUU, Europa, Arabia Saudí o Qatar, y Bin Laden o los narco-muyahedines/talibanes afganos solo son un ejemplo.
El objetivo de estos actos de terror es empujar al gobierno chino a una mayor represión sobre los musulmanes, para luego acusarle de cometer crímenes contra la humanidad, reclutar la opinión pública para castigarle.
Los errores quizás procedan de que el propio gobierno chino utilice criterios religiosos, y no étnicos, para definir a “los cinco pueblos” que componen la nación: junto a manchúes, mongoles y tibetanos han incluido a “los musulmanes”, ignorando que un mongol puede ser musulmán o un uigur ateo o cristiano.
El esfuerzo no debería centrarse en la lucha contra las religiones o los religiosos, sino en suscitar la mirada científica y crítica a los fenómenos, el uso de la razón, que no de la fe, para explicarlos y también para buscar soluciones a los problemas, o sea, una verdadera y profunda laicización de la sociedad.
http://blogs.publico.es/puntoyseguido/1636/xinjiang-la-chechenia-de-china/