01/06/2014

1 de junio de 2014, núm. 1-9

democracia1

¡Mientras esté yo dentro!, Jesús Membrado*

Al PSOE se le ha acabado el tiempo

Resulta incomprensible tanta ceguera, la huída hacia adelante no es la solución, salvo que los proyectos personales y políticos se hayan fundido en uno mismo y lo sintetice muy bien un veterano militante como conclusión de una conversación con un alto cargo sobre lo mal que estaban las cosas, espetándole… «Sí, las cosas están muy mal, pero yo estoy dentro…». ¡Qué gran filósofo!

http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/opinion/mientras-yo-dentro_946056.html?utm_source=noticias_diario&utm_medium=newsletter&utm_campaign=2014-06-01

2

IDE 2014: Democracia sin política

VIII Informe sobre la Democracia en España, de la Fundación Alternativas

La democracia española alcanza una nota media de 5,2, similar a la del IDE 2013, pero en la que supuran tres heridas sin curar: Una sociedad desigual, empobrecida y desafecta, aunque no pasiva; una política superada por las circunstancias, impotente y, a la vez, seriamente dañada por la corrupción y un deterioro institucional que ha afectado a la práctica totalidad de las instituciones, desde el Gobierno hasta la Monarquía. La caída del bipartidismo y la irrupción de alternativas políticas como Podemos sugieren el inicio de una nueva era política.

http://www.falternativas.org/laboratorio/actividades/presentaciones/en-direccion-contraria-a-una-democracia-ejemplar-20954

3

La Unión europea

3.1. ¿Tienen en realidad algún proyecto?, Soledad Gallego-Díaz

Todo aquello contra lo que nació la Comunidad Europea vuelve a asomar el hocico, sin que nadie explique cómo combatirlo

Podían haber advertido que la falta de legitimidad democrática de las instituciones es uno de los motivos del aumento del euroescepticismo. Pero no

Una escandalosa falta de visión, como la que denunció Franklin D. Roosevelt al hacerse cargo de la presidencia de EE UU en medio de la Gran Depresión. En una situación parecida a la que sufre hoy el sur de Europa, Roosevelt lanzó el new deal: «Millones de ciudadanos desempleados se enfrentan al problema de una existencia sombría, y otra gran multitud contempla cómo su trabajo recibe muy poco salario. Solo un optimista tonto puede negar las realidades oscuras del momento». «La Unión necesita acción y acción rápida», determinó Roosevelt, para anunciar inmediatamente su más importante tarea: crear empleo y mejorar sus condiciones.

http://elpais.com/elpais/2014/05/30/opinion/1401446184_843577.html

3.2. Europa tras el nuevo Parlamento, Carmen Alcaide

El elevado desempleo debería plantear políticas que realmente incentiven la producción y el crecimiento

La primera cuestión es hacia dónde se dirigirá el desarrollo de la UE en los próximos años

http://economia.elpais.com/economia/2014/05/30/actualidad/1401461002_002038.html

4

Le Front National

4.1. El suburbio también vota a Le Pen, Miguel Mora

En el departamento 93, la abandonada periferia de París, la abstención del 75% facilitó el triunfo histórico de la ultraderecha

“Los socialistas creen que la realidad es de derechas. Hollande ha exacerbado esto al defender el tratado Merkozy [el pacto de estabilidad de la UE] y dar su giro neoliberal, aplaudido por los medios de izquierdas, y al nombrar a Valls. La única diferencia entre el PS y la UMP hoy es la política sexual. Y el mensaje del PS es el triunfo póstumo de Thatcher: ‘No hay alternativa”.

¿Dónde acabará el auge de la extrema derecha? Fassin vaticina que, en 2017, Le Pen se jugará el segundo turno de las presidenciales con el candidato de la UMP, y después entrará en el Gobierno. “Nos dirán que es un partido republicano como los demás y que es necesario para luchar contra la extrema derecha violenta”.

http://internacional.elpais.com/internacional/2014/05/31/actualidad/1401566368_450681.html

4.2. Marine Le Pen: la pesadilla francesa, Christian Salmon

Pierre Poujade dijo de Jean Marie Le Pen: «Es la bandera francesa en el cajón». Medio siglo más tarde, y después de que su hija le haya relevado al frente de la empresa familiar, la definición sigue siendo válida. El Frente Nacional recicla treinta años después las frustraciones en votos. Refleja los miedos. Es una «franquicia», una marca que fija bajo una etiqueta común –la bandera nacional– electorados volátiles, causas perdidas: desde las más antiguas, como el compromiso con las guerras coloniales y el anticomunismo, a las más nuevas, como la lucha contra las elites globalizadas; lo más pasado de moda hasta y lo más moderno inspiran el storytelling del nuevo look del FN. De Maurras a la Argelia francesa, del fascismo de entreguerras al viejo poso petainista, del neoliberalismo de Reagan al soberanismo tanto de izquierda como de derecha. El FN es el partido de la protección nacional que promete tanto «el regreso a casa» del franco como la movilización patriótica contra los invasores, tanto los inmigrantes, como bienes o el capital … ¡Todo lo que se mueve!

La líder del Frente Nacional tomando de la izquierda la lucha contra la globalización neoliberal y de la derecha neoliberal su denuncia de los derechos de los inmigrantes, de gitanos sin papeles y de los defraudadores del Estado de bienestar

Marine Le Pen entiende instintivamente los códigos de las mezclas ideológicas. De Chevènement a la nueva derecha sólo hay un pequeño paso para Marine Le Pen, que no limita sus préstamos a la derecha nacional, y no vacila en citar a Karl Marx y Bertolt Brecht, Victor Schoelcher, George Orwell, Serge Halimi o el mismo Manifiesto de economistas aterrados.

El Frente Nacional es un partido «líquido»; un partido camaleón, capaz de adaptarse a todas las frustraciones y de captar todas las pulsiones dentro de una lógica de marketing. Las adhesiones políticas ya no están en las ideologías y creencias, sino en el deseo y las atenciones.

Marine Le Pen se envuelve en la bandera francesa, con frustraciones que resucita y actualiza. Esta es probablemente la clave de su éxito abrumador.

«Yo soy la generación Disney», confesó un día el padre. Su hija es de la generación de Madonna, su único rival en el tablero de ajedrez de la fama. Ella quiere ser una diva, un icono, y ser recibida como una estrella del rock en las reuniones. Marine Le Pen es un objeto baudrillardiano e incluso warholiano: Le Pen II como Mao II, en el cuadro Andy Warhol.

Si se le quiere combatir, los viejos códigos de la lucha antifascista no son suficientes. Tiene que haber otro paradigma político con el apoyo de un amplio movimiento social.

http://www.eldiario.es/zonacritica/Marine-Pen-pesadilla-francesa_6_265683442.html

5

PSOE

5.1. Construir la alternativa, Josep Ramoneda

El PSOE se ahogó nadando en las mismas aguas que el PP y los partidos ascendentes no configuran de momento un proyecto real

El PSOE es tierra gastada. Sus organizaciones están muy deterioradas en todo el territorio

O el PSOE construye, sobre el socavón en que está metido, una plataforma de lanzamiento o los electores se irán definitivamente a otra parte. La democracia española se juega mucho: la alternativa al PP es una necesidad imperiosa.

http://elpais.com/elpais/2014/05/29/opinion/1401362884_679521.html

5.2. Cinco días al borde del suicidio, Gonzalo López Alba

Cinco días al borde del suicidio. Eso es lo que se ha vivido en el PSOE desde que, el lunes pasado, Rubalcaba anunció la convocatoria de un congreso extraordinario. La polarización entre los partidarios de aplicar el procedimiento tradicional de un congreso de delegados y –una vez descartado el adelanto de las primarias abiertas a los ciudadanos– los defensores de que decidan los militantes con su voto directo, sumió a los socialistas en un proceso de acción-reacción, con emboscadas de todo tipo, imposturas y continuos reposicionamientos que amenazan con dejar a todos mal parados y han generado un clima en el que nadie se fía de nadie.

Ante la catástrofe del 25-M, en todas las reuniones de dirigentes del PSOE debería ser de obligada proyección la película Viva la Libertà, dirigida por Roberto Andò, que también es el autor de la novela en la que está basada, Il trono vuoto. La cinta narra la fuga de un anquilosado líder de la oposición que ha hundido a su partido y cómo su mano derecha encubre la desaparición con su hermano gemelo, un filósofo con depresión bipolar que vuelve a entusiasmar al electorado con un lenguaje diferente.

El perfil de los votantes de ‘Podemos’ –jóvenes de entre 25 y 40 años, con estudios superiores– es muy similar al de los que en 2004 dieron el triunfo a José Luis Rodríguez Zapatero, que súbitamente también se ha convertido en antiguo, al participar del intento de resolver la sucesión de Rubalcaba en una mesa camilla, un procedimiento que en 2000 le habría dado el triunfo a José Bono si hubiera funcionado.

Como advirtió ante el grupo parlamentario la diputada asturiana Mariví Monteseirín, “tan importante como llegar a Ítaca es la forma en que se hace el viaje”. Olvidó añadir: y también para qué.

http://blogs.elconfidencial.com/espana/interiores/2014-06-01/cinco-dias-al-borde-del-suicidio_139605/

5.3. El PSOE se plantea ahora si las primarias serán suficientes para salir a flote, Marcial Vázquez @marcial_enacion

Uno de los grandes males que afectan a la democracia hasta minarla en su principal línea de flotación es lo que se denomina “la política subterránea”, es decir, esos juegos de poder ajenos al circuito principal de la política en el marco público y que determinan nuestro futuro en una dimensión extraña que no controla la ciudadanía ni, en el caso de los partidos, las bases de los militantes.

¿Se han alejado los votantes porque no hemos tenido primarias abiertas anteriormente? Creo que no, ya que la desafección progresiva del votante de izquierdas hacia el PSOE va más allá de esta cuestión para entrar, directamente, en nuestros pecados cometidos que no están dispuestos a perdonarnos porque sienten que los pecadores o cómplices de los pecados de entonces siguen en primera línea del partido. Ya no es que cuestionen el mensaje, es que directamente no escuchan al mensajero.

http://www.mundiario.com/articulo/a-fondo/primarias-no-seran-suficientes/20140531023426018843.html

5.4. El dilema de Susana, Lucrecia Hevia

Opción A: Susana Díaz decide optar a convertirse en secretaria general del PSOE

Opción B: no abandonar la presidencia andaluza y compatibilizar los dos cargos

Opción C: Susana Díaz no se presenta a secretaria general

En este texto no están siquiera todas las combinaciones posibles pero sí algunos de los argumentos que podría estar manejando la presidenta andaluza. Lo que es cierto es que el PSOE tiene que cerrar esta herida cuanto antes o seguirá perdiendo una sangre difícil de recuperar y de la que se están aprovechando los rivales de la arena política. Y que esa cicatriz pasa inevitablemente ahora por Susana Díaz.

Su decisión, si ya la tiene, únicamente la conoce ella.

http://www.eldiario.es/andalucia/desdeelsur/dilema-Susana_6_266033405.html

5.5. Susana, Edu y ocho apellidos vascos, Manuel Sánchez

Todo apunta a que una de Sevilla y uno de Bilbao se jugarán el liderazgo del PSOE para los próximos años

Ambos se conocen desde las juventudes socialistas y, hasta su pugna por la dirección del PSOE, se tenían aprecio personal

http://www.eldiario.es/lluviafina/Susana-Edu-apellidos-vascos_6_266033403.html

6

Podemos

6.1. Las raíces de Podemos

Sorprendentemente riguroso artículo y vídeo de ABC sobre los orígenes intelectuales y políticos de Podemos

En los pasillos de la Universidad Complutense están las huellas de Podemos. La primera la encontramos en una asociación estudiantil, Contrapoder. La fundaron hace ocho años Pablo iglesias e Íñigo Errejón, los líderes más conocidos de Podemos, para unir mundo académico y movimientos sociales La segunda huella está en despachos como el del vicedecano Ariel Jerez. En  2008 funda con Iglesias, Errejón y otros profesores críticos, como Juan Carlos Monedero, un grupo de reflexión: la Promotora de Pensamiento Crítico. Era un momento convulso. En Estados Unidos cae Lehman Brothers, en España pincha la burbuja inmobiliaria. La Promotora de Pensamiento Crítico se propone cambiar la visión sobre España y la transición que se impartía en la universidad. Ese grupo intenta desmontar ese relato con otros métodos. Pablo Iglesias, por ejemplo, utiliza series, juegos de rol, debates… Los futuros líderes de Podemos también empiezan dejar su huella en la biblioteca. Escriben sus propios manuales. Monedero publica en 2011 «La transición contada a nuestros padres», un ensayo en el que denuncia la degeneración del sistema. Quince dias después, estalla el 15M, con un mensaje muy parecido. Esos profesores siguen organizándose y hace cuatro meses se lanzan a la política. En sólo ocho años, han pasado de esta asociación estudiantil al parlamento europeo.

http://www.abc.es/videos-espana/20140531/raices-podemos-3598546833001.html

6.2. Podemos y la conjura de los necios, Concha Caballero

La irrupción de este partido es una piedra lanzada a un agua estancada contra la que se conjuran todos los radicalmente prosistema

Pero, donde el efecto de Podemos será seguramente más visible, es en el órdago lanzado hacia toda la izquierda, desde la socialdemócrata a la comunista. El PSOE deberá hoy definir su espacio, desechar las tentaciones de gran coalición y conjugar el verbo desobedecer a los poderes económicos si quiere volver al mapa político. Por lo que respecta a IU, tras haber perdido la mejor oportunidad de su historia, están obligados a emprender un camino de renovación de sus estructuras, de sus formas de hacer política y de su estructura piramidal y burocrática.

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/05/31/andalucia/1401536517_398096.html

6.3. De la chaqueta de pana a la coleta, Juan José Téllez

Todo cambio social, cultural o político ha ido asociado a la estética. De ahí que sorprenda que los detractores de esta nueva formación, se refieran a su líder como “el coletas”. Aviso a navegantes: abundaron los chistes sobre las chaquetas de pana que Felipe González y Alfonso Guerra lucían después de haber sido encumbrados a la cúspide del PSOE en aquel histórico congreso de los banlieues parisinos.

Quizá Isidoro se esté mirando al espejo y recuerde lo ocurrido en octubre de hace cuatro décadas cuando fue elegido secretario general del PSOE. En aquel congreso de Suresnes, el PSOE apenas contaba con 3.786 afiliados, 1.038 de los cuales vivía en el exilio. La resolución política emanada de aquel Congreso socialista insistía en el principio de autodeterminación para las nacionalidades españolas que habrían de conformar una República Federal. Aquellos jóvenes de la trenka insistían en apostar por la transformación social de país, y seguía teniendo como objetivo del partido “el paso de una sociedad capitalista a una sociedad socialista”, si bien se apuntaba como paso intermedio el de la conquista de la democracia. ¿Era bolivariano Felipe González en aquel entonces?

No se sabe a ciencia cierta si fue la chaqueta de pana o dicha artillería ideológica la que llevó al PSOE a La Moncloa. Pero sabemos que perdió el Gobierno cuando abandonó ambas premisas. Así que habremos de estar atentos, en los días presentes, a cuánto tiempo le dura la coleta a Pablo Iglesias

http://blogs.publico.es/juanjosetellez/2014/06/01/de-la-chaqueta-de-pana-a-la-coleta/

6.4. Hace una semana, Arturo González

Tenía escrito este artículo, pero después de ver a Pablo Iglesias en La Sexta Noche me he venido abajo. Creo que Iglesias es rotundamente de extrema izquierda, aun tratando de disimularlo, y creo también que la sociedad española no le votará masivamente. Aparte de la decepción producida por sus lamentables contestaciones en la entrevista que le hizo el presentador y en la que escurrió el bulto con todo tipo de ambigüedades, entiendo que la sociedad española no desea eso, sino unos cambios importantes pero más atemperados. Repito, la sociedad española, no yo. Y no por las duras acusaciones hechos por el periodista Inda ni por la saturación de sus apariciones estelares como la de hoy en tv ni por lo que se enrolla, sino por su proyecto en sí, excesivo, creo, para lo que la sociedad desea. No sé si hoy, una semana después, habrá iniciado su declive. Por supuesto puedo estar equivocado. http://blogs.publico.es/arturo-gonzalez/2014/06/01/hace-una-semana/

6.5. Viva España, Augusto Klappenbach

Como sucede con su origen, Podemos es todavía una proyecto de porvenir impredecible, ya que su mérito constituye también su debilidad, en la medida en que ha sido capaz de aglutinar sectores muy diversos como estudiantes, parados, intelectuales, obreros y jubilados, cada uno de los cuales trae consigo sus propias ideologías y formas de enfrentarse a la crisis. Pero precisamente esta dificultad es la que le aporta su valor: la ruptura de la esclerosis propia de los partidos políticos y la representación de los ciudadanos ajenos a cualquier dependencia de su disciplina. El desafío al que se enfrenta consiste en saber si podrá superar el vicio tradicional de la izquierda: la intolerancia hacia cualquier opinión que no coincida exactamente con la propia, tarea especialmente importante en un partido nuevo que incluye sectores heterogéneos.

l pecado original de la izquierda ha sido siempre el sectarismo, quizás porque la actitud crítica que la caracteriza –y que debe caracterizarla- termina por convertirse en una enfermedad autoinmune que se vuelve contra sí misma.

Al menos tres partidos, como Izquierda Unida, Podemos y Primavera Europea, podrían formar parte de un limitado proyecto común que no exija perder la propia identidad ni someterse a los partidos más fuertes. Un proyecto del cual no puede excluirse todavía al PSOE, cuyo descalabro actual puede dar lugar a algunas novedades y que sigue recibiendo el voto de millones de ciudadanos de izquierdas, aunque sus actuales dirigentes insistan en distanciarse de ellos. Solo en el caso de que se concrete la gran coalición con la derecha propiciada por algunos de sus dirigentes podría hablarse de una exclusión total del Partido Socialista, ya que en ese caso habría dejado de existir.

http://blogs.publico.es/dominiopublico/10126/viva-espana/

7

La cabeza de Danton, Miguel Roig

De todos modos, la aventura que emprende el PSOE para definir su futuro –y su identidad– no es el único debate que tiene la izquierda. En el seno de Podemos, tal como lo explicaba en un artículo Ignacio Escolar en este diario, deberá conciliar pareceres entre el sector denominado “tuerkos” integrado por la intelligentsia de la Universidad Complutense que gira en torno a Pablo Iglesias y que alientan un modelo pragmático de construcción de poder político y el sector llamado “troskos” un afluente que proviene de Izquierda Anticapitalista con un programa maximalista. Por su parte, Izquierda Unida, también debe mirar y administrar sus diversas posibilidades de seguir creciendo y su inserción en este nuevo mapa en el que ya no está sola en la margen izquierda del PSOE.

Desde el pulso de Robespierre y Danton la izquierda es un espacio de debate permanente dado que así como el líder de la derecha española se somete a la ‘realidad’, la izquierda no conoce sosiego ni se lo permite en su afán por transformarla de manera permanente. Y si la derecha defiende y puja por la propiedad y así entiende el poder, la izquierda es, como la cinta de Moebius, una circulación infinita e incansable en un andarivel que lleva y trae ideas.

http://www.eldiario.es/zonacritica/cabeza-Danton_6_265683454.html

8

El método 15M como sistema operativo de la nueva era de partidos, Bernardo Gutiérrez

El espectacular ascenso de Podemos y el tímido resultado del Partido X insinúan una nueva fase en la era de partidos. Los métodos participativos y no personalistas del 15M, usados por el Partido X, podrían servir de sistema operativo de un nuevo frente liderado por Podemos. El nuevo Frente en Red debería ser más agregador que un frente popular de izquierdas

http://www.eldiario.es/zonacritica/metodo-sistema-operativo-nueva-partidos_6_265683467.html

9

También el PP está muerto, aunque todavía no huele, Jesús Cacho

Con el rosto marcado por cicatrices de mil batallas, Rubalcaba tiraba la toalla este lunes, decía adiós. Y ¿qué ocurrió ese lunes en Génova? Nada. Para Mariano Rajoy y su elenco de notables, aquí no ha pasado nada. “No hemos sabido explicar bien lo que estamos haciendo; es un problema de comunicación y pedagogía”. ¿Eso es todo? Los dioses ciegan a quienes quieren perder.

Al contrario que la mayoría de los grandes líderes europeos, Rajoy ni se ha dignado dar una explicación pública

La gran esperanza de los Arriolos: que la miedosa gente de la derecha no tenga más remedio que volver a votar PP

http://vozpopuli.com/actualidad/44196-tambien-el-pp-esta-muerto-aunque-todavia-no-huele