3 de junio de 2014, núm. 18-28
La gran ruptura, Daniel Innerarity
Las fuerzas políticas tradicionales —del establishment, el mainstream o “la casta”—, tienen en común que su pretensión es administrar el principio de realidad, del que hacen lecturas en principio diferentes. La derecha y la izquierda disputan en este campo. En los momentos de crisis esa diferencia se reduce
Lo que se ha puesto de manifiesto en las recientes elecciones europeas y explicaría el éxito de una fuerza política que se autodefine como gente que puede frente a quienes administran las limitaciones. Las partidos clásicos han gobernado y van a gobernar, por lo que saben de los límites del gobierno y hasta qué punto pasan factura las promesas incumplidas; pueden incluso detestar al adversario, pero son también conscientes de que terminarán teniendo que contar con él para no pocas cosas; saben que representan a la gente pero que no son la gente, porque en una democracia sólo podemos pretender hablar en nombre del pueblo de manera representativa, es decir, sin monopolizarlo, en medio de una pluralidad de voces, constantemente expuestos a la verificación de tal autoridad.
Esta es la gran novedad, la nueva ruptura: la escisión de la responsabilidad y la posibilidad.
Los nuevos actores llenan el escenario de un lenguaje que contrasta con el calculado acartonamiento de los discursos tradicionales, lo que ejerce un indudable atractivo sobre buena parte del electorado. Pero, sobre todo, aparecen una multitud de promesas que son tanto más atractivas cuanto más desprovistas están de un plan de viabilidad.
Bienvenidas sean a la política las promesas audaces. Nuestros sistemas políticos requieren esas sacudidas y nadie puede bloquear el acceso de autores nuevos y agendas inusuales. Mejor que estén trabajando en las instituciones políticas que indignados en sus márgenes.
La política es un camino que tarde o temprano nos conduce a todos a la realidad, de la que haremos siempre interpretaciones diversas, pero que, en tanto que entorno que nos condiciona y compartimos con otros, es siempre algo limitante. La política es el lugar donde cada uno administramos como podemos esa frustración.
http://politica.elpais.com/politica/2014/06/02/actualidad/1401731671_544835.html
19
Con las condiciones de la gente, Antonio Estella
El reto que tenemos por delante, en lo que a la democracia se refiere, en el siglo XXI, en nuestro país y también fuera de él, por ejemplo, en Europa, es el de retomar el ideal de democracia original, el ateniense, o si uno prefiere, el republicano, e ir abandonando de manera progresiva el actual modelo de democracia solamente concebida a través de la representación. Y al hacerlo, debemos de ser conscientes, también, de los problemas que tiene la democracia directa, el autogobierno en todas y cada una de las circunstancias, el continuo recurso a la decisión de la gente, de la misma manera que los fundadores del ideal de democracia al que tenemos que volver eran conscientes de ellos. Autogobierno, siempre y cuando sea posible. En los demás casos, gobierno con las condiciones de la gente.
Uno de los ámbitos en los que ese camino se puede empezar a transitar es el del gobierno de los partidos políticos. No tendría sentido que todas y cada una de las decisiones que toman los partidos políticos se decidieran en asamblea. Incluso Podemos se ha dado ya cuenta de ello: si quiere seguir progresando necesita dejar de ser completamente asambleario. Pero tampoco tiene sentido que sean los dirigentes de los partidos los que tomen las decisiones que les conciernan siempre y en cualquier contexto. Hay decisiones clave que se tienen que devolver a la gente. Por ejemplo, la de cuáles serán sus candidatos y sus dirigentes.
En el conflicto que se ha producido en el PSOE, a raíz del resultado de las elecciones del pasado 25-M, se han planteado numerosas alternativas para la elección de sus nuevos dirigentes. Ha habido tres modelos: la elección a través de delegados; la elección a través de militantes; y la elección a través de la gente. El primero enlazaría con el viejo modelo de democracia liberal, a través de representantes, al que estamos acostumbrados; el tercero conectaría con esa vuelta al sentido original de democracia que defiendo en estas líneas; y el segundo sería un término medio entre los dos anteriores.
Los auténticos dueños de los partidos políticos son, en realidad, los ciudadanos. De los partidos es de donde salen los líderes que luego dirigirán al conjunto de la gente. Por tanto, la gente, toda en su conjunto, es la que tiene que poder decidir sobre esos dirigentes que quizá, algún día, llegarán a gobernarles. La elección por primarias abiertas a toda la ciudadanía de los dirigentes de un partido político no es una cuestión que solamente ataña a los partidos. Más bien, es una cuestión que enlaza con el debate de qué democracia queremos a partir de ahora
http://blogs.elpais.com/the-screwdriver/2014/06/con-las-condiciones-de-la-gente.html
20
La casta existe, Kepa Aulestia en La Vanguardia
Basta con fijarse en los mensajes de las horas posteriores al recuento electoral para percatarse de que distintos núcleos de poder estaban predispuestos a interpretarlo como si, en el fondo, no hubiese ocurrido nada relevante.
Lo que ha ocurrido esta última semana invita a pensar que existe una casta política incapacitada para renunciar a sus privilegios; proclive a negociar siempre antes a cuenta de lo que es de todos que con lo que considera suyo. Los electos del 25 de mayo tomarán posesión de sus escaños en la seguridad de que saben dónde estarán durante los próximos cinco años. No es poco en medio de la incertidumbre.
Sería interesante trazar los movimientos de los cargos socialistas -locales, autonómicos y nacionales- después del 25 de mayo.
http://www.caffereggio.net/2014/06/03/la-casta-existe-de-kepa-aulestia-en-la-vanguardia/
21
25-M: La rebelión de todas las bases, José Coy
Es momento de pensar a lo grande, hay un tablero con forma de mosaico que tenemos que agitar y desordenar, para después ir encajando las piezas con calma.
Queda mucho por hacer, pero no tanto tiempo, porque la precariedad, los desahucios, la exclusión social, la pobreza extrema y el deterioro social van más rápido de lo que podemos soportar.
http://www.eldiario.es/zonacritica/rebelion-todas-bases_6_266733361.html
22
Menos impuestos para las empresas más grandes, Teresa Cavero
autora del recién publicado informe «Tanto tienes, ¿tanto pagas?»
El anuncio de una bajada del tipo máximo del Impuesto sobre Sociedades para las grandes empresas, del 30 al 25%, equiparándolo así al tipo máximo de empresas medianas y pequeñas, y la eliminación del tipo súper reducido para las microempresas, es la primera pista sobre la reforma tributaria que el Gobierno va a presentar a trámite en las próximas semanas. Y va en la dirección contraria a lo que necesita España para que el sistema tributario mejore la recaudación, sea equitativo y contribuya a reducir la desigualdad.
Es una medida que favorece, de nuevo, a las grandes empresas, esas que con beneficios millonarios, apenas aportan el 2% de la recaudación en España, mientras que más del 90% de la recaudación proviene de las familias.
http://blogs.elpais.com/3500-millones/2014/06/menos-impuestos-para-las-empresas-mas-grandes.html
23
España figura a la cabeza de la UE en privatización de la escuela, Elsa García de Blas
Es el segundo país, tras Bélgica, con menos alumnos en aulas públicas
Grandes fondos de inversión entran en el negocio de la enseñanza
Los sistemas segregadores sacan peores resultados
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/06/01/actualidad/1401644024_776502.html
24
Presidente de la Comisión: compleja investidura, Enrique Barón Crespo
Se ha calificado estas elecciones europeas como un seísmo político. No es exagerado. Por primera vez, se han vivido como un acontecimiento común. Ha habido debates europeos con candidatos de las principales fuerzas políticas, con la salida de la crisis en el centro y los resultados se han conocido a la vez. Ya no hay que mirar con cierta envidia a la democracia americana. Curiosamente, la abstención se acerca mucho al promedio estadounidense aunque no se valore igual allende el Atlántico. La democracia se construye sobre la participación.
El juego se establece básicamente entre las dos principales fuerzas políticas -populares y socialistas- que pueden configurar una mayoría en el Consejo y en el Parlamento. Las cifras son, respectivamente, 11 jefes de Gobierno populares y 12 socialistas de 28 miembros del Consejo; 211 diputados populares y 191 socialistas en el PE en el momento actual de 751 miembros. En esencia, dos grandes fuerzas políticas que siguen siendo los pilares básicos de la escena europea tras la sacudida sísmica. Bipartidismo que funciona desde hace dos siglos en la democracia americana donde el presidente es elegido por los compromisarios de los Estados y no por el voto popular directo. Esta es también la lógica del Parlamentarismo británico, y se afirma en la mayor democracia del mundo, la India. Una agenda interesante para llenar el mes de junio e incluso la legislatura en Europa y… en España.
http://www.huffingtonpost.es/enrique-baron-crespo/presidente-de-la-comision_b_5409312.html
25
Que amarren a Susana, Herminio Trigo
Una vez más el PSOE se ve enredado en los procedimientos, en el camino que debe seguir para recuperar la credibilidad que ha perdido entre la gente que confiaba en su política y que se sienten defraudados.
Y se propone a una salvadora: Susana Díaz, triunfadora en Andalucía de unas elecciones a las que no se presentaba y que es Presidenta de la Junta de Andalucía sin pasar por las urnas. Por si alguien no se ha parado a reflexionar ahí van algunas razones que desaconsejan esta propuesta.
http://www.nuevatribuna.es/opinion/herminio-trigo/amarren-susana/20140602095841103988.html
26
Podemos
26.1. Lecturas postelectorales y Podemos, Marcos Roitman
Pasemos ahora al análisis de Podemos. No se puede argumentar que su electorado recoja el voto de castigo proveniente de la izquierda política, social y cultural, cansada de sus partidos. Ello haría de Podemos algo efímero, producto de una crisis que, una vez superada, desaparece. Tampoco es bueno identificarlos con el voto apartidista de ciudadanos abrumados por tanta corrupción, excesos y mil y una fechorías que salpican a la familia real, jueces, diputados, legisladores, alcaldes, concejales o presidentes de comunidades autonómicas. Sin duda captó su apoyo, pero no es el voto de la indignación de la juventud organizada bajo el 15M, ni aglutina el descontento de la sociedad civil que exige transparencia, trabajo, no a los desahucios, control bancario, etc. Ni todos los nuevos votantes se decantaron por Podemos. De ser así, los partidos que han subido su votación y enarbolan un discurso similar desde la izquierda, el centro-derecha de UPyD y los ecologistas-verdes no hubiesen mejorado sus resultados. El voto de Podemos no puede arrogarse dicha representatividad.
La explicación debe estar en otro lugar. Podemos encarna un estado de ánimo y eso lo hace diferente. Y, efectivamente, su campaña lo refleja. Para ello han construido lo que en publicidad se denomina Storytelling: un relato para y de la sociedad del espectáculo. Una historia que seduce, convence y ayuda a tomar decisiones. El domingo en la Puerta del Sol, tras los resultados, se movilizaron bajo el eslogan: «¡¡Que sí, que sí, que sí nos representan!!».
Podemos deberá reinventarse en su acción política institucional. Por ahora está sólo en Bruselas. En este contexto, la presencia de Podemos abre tres escenarios básicos: 1) IU y Podemos se plantean en el medio plazo confluir en una constituyente para dar nacimiento a un gran partido republicano, socialista y anticapitalista donde se expresen todas las tradiciones democráticas de la izquierda; 2) Podemos se enroca y decide seguir su camino a costa de IU, con todas las consecuencias; 3) IU abre un proceso de negociaciones donde reconoce a Podemos y se plantea un acuerdo de mínimos para concurrir juntos en las próximas elecciones municipales y generales, manteniendo cada uno su autonomía. Con lo cual se abrirá la batalla por quien será cabeza de lista, si IU o Podemos.
http://www.eldiario.es/contrapoder/elecciones_europeas-Podemos-izquierda_6_266033400.html
26.2. El monaguillo Pablo Iglesias Gonzalo Suárez
El triunfo de Podemos comenzó a fraguarse ante la tumba de Pablo Iglesias. Aquel Primero de Mayo de 1972, medio centenar de militantes celebraban su homenaje anual al fundador del PSOE en el cementerio de la Almudena. Allí coincidieron dos universitarios, Javier Iglesias y Luisa Turrión, de cuyo encuentro surgió un flechazo, una boda y, finalmente, un hijo. No hubo debate sobre su nombre: se llamaría Pablo en homenaje al pope del socialismo.
Lo que ni Luisa ni Javier imaginaban es que, años después, su Pablito se convertiría en la némesis del partido que fundó el histórico Pablo Iglesias. Eso es lo que ocurrió el domingo: el éxito de Podemos en las Europeas -cinco escaños- contribuyó a la mayor debacle del PSOE desde la Segunda República.
http://www.elmundo.es/cronica/2014/06/01/53899911268e3e4c468b456c.html?cid=SMBOSO25301&s_kw=twitter
27
Walt Whitman y la reinvención de la democracia
A mi juicio, las principales aportaciones de Whitman a la cultura de la democracia pueden sintetizarse en las siguientes:
La democracia como sentimiento de amor y comunión universal.
La crítica de la ficción democrática liberal.
Un proyecto educativo humanista y renovador.
Si hay un aprendizaje valioso que pueda extraerse del pensamiento de Whitman es su capacidad para inspirar la recreación continua de la democracia. La democracia es una experiencia inacabada, una palabra a medio escribir, un proceso cargado de posibilidades y riesgos
http://blogs.publico.es/dominiopublico/10136/walt-whitman-y-la-reinvencion-de-la-democracia/
28
Thomas Piketty y el Financial Times, Carles Manera
El Financial Times salió al rescate del pensamiento más conservador al cuestionar de manera muy dura algunos de los cálculos y de las fuentes del libro de Thomas Piketty sobre el capital del siglo XXI. La crítica se incardina en una línea de trabajo que persigue fisurar los cimientos de un estudio histórico sobre la desigualdad y cuyas conclusiones son meridianas:
– La participación de los asalariados en la generación de renta se está reduciendo de forma notable desde 1980, y se ha acrecentado con la aplicación de las políticas de austeridad.
– La aportación de los beneficios del capital en esa creación de renta va aumentando, lo que no está reñido con pérdidas notorias en la productividad del capital: se trata de buscar, pues, nuevos nichos de inversión.
– La capacidad de consumo se resiente por el aumento del paro, la contratación precaria y el desplome del capital público en servicios sociales básicos. La demanda agregada se desmorona y el riesgo de deflación aparece sin tapujos.
– El aumento de la desigualdad social y económica constituye el desenlace del proceso, aquilatado por unas políticas deliberadas que hunden la capacidad de recuperación de las rentas bajas y medias, todo para incrementar este mantra de la competitividad a fuerza de reducir costes laborales unitarios.
Piketty ha tenido la virtud de colocar este tema en el centro de un debate que estaba amordazado por las discusiones sobre el déficit, la deuda y los equilibrios presupuestarios.