06/06/2014

6 de junio de 2014, núm. 48-58

democracia48

Derecha o izquierda, arriba o abajo, Luis Arroyo

Dicen que el eje tradicional izquierda-derecha de la lucha política se ha difuminado a favor de un eje arriba-abajo. Yo no entiendo cómo se puede decir tal cosa. La izquierda siempre fue y será “abajo”, y la derecha siempre fue y será “arriba”.

La izquierda es el pueblo, la gente, el 99 por ciento, los trabajadores que hoy constituyen las clases medias. La izquierda es la eliminación de los privilegios, el compadreo y la opacidad de los de “arriba”, la élite. Al mismo tiempo, la izquierda es la razón frente a los dogmas impuestos por la religión o la tradición; motivo por el cual se la identifica más con la transgresión, la ruptura y la creatividad. En el imaginario de la izquierda están los poetas y pintores de vanguardia, y el rock y el cine más innovadores. También las leyes más igualitarias y las propuestas más niveladoras, como las que permiten que dos hombres o dos mujeres se casen o una mujer decida si quiere o no ser madre sin imposiciones religiosas. Por supuesto, en el imaginario de la izquierda encuentra mejor acomodo la república que la monarquía.

El partido central de la izquierda española, que hasta ahora es el PSOE, podría seguir en la primera opción, en la que parece haberse situado, ahí arriba, acompañando al establishment que gusta de las grandes coaliciones, y quizá hasta acierte: “todo esto pasará, esta angustia se aliviará en los próximos años, cuando la economía sonría… Siempre ha habido en situaciones de crisis universitarios revoltosos y manifestantes ansiosos en las calles que terminan por aburrirse y se vuelven a casa…» En esa idea, de momento, parece estar desangrándose el PSOE cada día un poco más, de manera acelerada, mientras los universitarios revoltosos devoran su espacio como los gusanos empiezan a comerse al cuerpo del animal malherido.

O podría, a mi modo de ver con mayor acierto, ponerse en lo segundo: “la gente, el 99 por ciento, no aguanta más esta verbena obscena de privilegios, arrogancia y componendas. O nos ponemos del lado de la gente ya mismo, exigiendo que desde nuestro futuro Rey hasta el último mono se sometan al gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo,o nos sacan de aquí a gorrazos. Torres más altas cayeron”.

http://www.infolibre.es/noticias/opinion/2014/06/05/derecha_izquierda_arriba_abajo_17914_1023.html

49

Lo sentimos, Juan José Millás

Ahí nos vemos usted y yo, ciudadanos de a pie, como se dice, agobiados por los problemas internos de la monarquía, del PSOE, del PP y de las instituciones en general. Quienes tendrían que estar las 24 horas del día dándole vueltas a cómo resolver nuestros problemas, que son muchos, andan de acá para allá completamente atribulados por conflictos internos, ajenos del todo a lo que ocurre al otro lado de sus despachos, donde millones de contribuyentes hacen cola a las puertas de las oficinas del INEM, o malviven con salarios de Liliput, o han de salir al caer a la noche, como ratas, a buscar en los contenedores de basura algo que llevarse a la boca.

Ya no nos extraña que se repartan sobresueldos, ni que tengan cuentas en Suiza

http://elpais.com/elpais/2014/06/05/opinion/1401965895_126343.html

50

PSOE: miopía política y desfase ideológico, José Luis Trasobares*

El PSOE tiene enormes problemas. Ha dejado de ser el gran partido interterritorial (su presencia en Cataluña y País Vasco va camino de nada), no sabe detener su caída, no se beneficia del desgaste del PP, no es creíble como fuerza de oposición… y empieza a ver cómo a su izquierda emergen o se desarrollan fuerzas con más potencial. Sin embargo, los dirigentes socialistas y el conjunto de quienes integran el aparato (o los aparatos) se aferran con vehemencia suicida a todos los errores que les han llevado a la situación actual. La miopía política y el desfase ideológico se traducen en un despendole táctico y estratégico alarmante.

Creen en el PSOE que la desafección ciudadana se disipará. Se equivocan.

http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/opinion/independiente_947355.html?utm_source=noticias_diario&utm_medium=newsletter&utm_campaign=2014-06-06

51

Podemos

51.1. ¿Élites contra ciudadanos?, Ignacio Urquizu*

Para Pablo Iglesias y sus seguidores el conflicto izquierda-derecha parece superado y en estos momentos el debate político lo han centrado en «ellos contra nosotros», siendo ellos la élite y nosotros el conjunto de la población.

Este discurso tiene algunas fracturas. En primer lugar, me cuesta imaginar una sociedad sin élites. En segundo lugar, si seguimos considerando que el mérito y el esfuerzo son valores defendibles en una sociedad, siempre hay gente que se esfuerza más que los demás y que valora el trabajo bajo parámetros distintos; ellos, seguramente, deberían acabar formando parte de esa élite. En tercer lugar, un cambio de élites puede ser una condición necesaria pero no suficiente para abordar nuestros verdaderos problemas: los cambios institucionales.

Lo cierto es que la fórmula de Podemos es un tanto tramposa. ¿Tenían todos los que compitieron en las primarias ciudadanas las mismas oportunidades? ¿No había una élite dentro de la organización que tenía más visibilidad pública que los demás? ¿Acaso los que quedaron entre las primeras posiciones no eran más conocidos que los que acabaron últimos? De hecho, si esta crítica no fuese cierta, no entenderíamos por qué luego utilizaron la imagen de Pablo Iglesias en las papeletas. Dicho en otras palabras, incluso sus propias primarias acabaron adoleciendo de uno de los problemas que ellos denuncian: la existencia de una élite. Pero es que las élites son un elemento consustancial a cualquier organización.

Centrar el debate en exceso en la “casta” nos está apartando de lo realmente importante: cómo conseguir una democracia con instituciones más representativas y más participativas.

El debate es otro y tenemos que responder a dos preguntas: ¿cómo debe ser esa élite? ¿Cómo debemos elegir a los dirigentes que nos representan dentro de las organizaciones?

http://www.eldiario.es/piedrasdepapel/Elites-ciudadanos_6_267783244.html

51.2. De repente, un extraño: Podemos, José Antonio Gómez Yáñez

Las biografías de sus candidatos muestran que no son ‘frikis’: aspiran a empleos estables, más bien en el sector público; son jóvenes —con incrustaciones de mayores— que quieren integrarse y cambiar el sistema

Ha recogido voto joven (el 5,5% entre los de 18 a 24 años, el 4,3% de los de 25 a 44) y de toda la izquierda: ha sangrado a IU, 370.000 de sus votantes de 2011; 250.000 del PSOE, más 325.000 de la gran bolsa de abstención socialista en 2011, y 150.000 de la izquierda residual. No hay entre ellos alienados para la política, todos se identifican con la izquierda.

El PSOE gestionó la primera fase de la crisis y también diseñó la estructura económica que se cuartea, ha gobernado España 21 de los últimos 32 años. Son suyas muchas decisiones que estructuran el país (la organización de las autonomías, la de Justicia, la Universidad, la antigua ley de cajas de ahorro, la carrera de los funcionarios, la configuración de un capitalismo dependiente de decisiones administrativas, etcétera), que han infiltrado la política, la ineficacia y la corrupción en muchos rincones de las Administraciones y de la sociedad, que son cuellos de botella que impiden el ascenso de nuevas generaciones y bloquean la innovación económica y la creación de empresas. ¿No reflexionará sobre eso? Podemos es la respuesta de las nuevas generaciones de izquierda a la ineficacia de este sistema.

El PP puede confiar en retener el apoyo de la mayoría de centro-derecha, pero será insuficiente para gobernar. Con los dirigentes socialistas enroscados en su partido, ajenos al reto generacional y social que ha alterado la izquierda, la izquierda se dividirá y el PSOE languidecerá. Podemos ha dado consistencia a una generación y a sectores sociales que se habían quedado sin representación política y ha puesto sobre la mesa “su problema”, que es el de la sociedad española, una economía ineficaz, en transición hacia un modelo social en el que se agrandan las desigualdades.

No tiene las soluciones y salidas que se necesitan, sólo un desván de ideas recicladas lanzadas como puñales contra el sistema, pero ahora su función es expresiva, no programática.

Lo que no debería ocurrir es que en año y medio nos encontremos con un Gobierno de coalición con dos partidos noqueados y un Congreso inmanejable.

http://elpais.com/elpais/2014/06/02/opinion/1401733423_094855.html

51.3. Reflexiones sobre el error de atacar e incluso hablar de «Podemos», Gustavo Vidal

Gran parte de la estrategia de Podemos se basa en conseguir que se hable de ellos. Para eso procuran, a manera de capote torero, descalificar a los adversarios políticos e incidir en temas sensibles o «revolucionarios». Los medios, en especial los de la caverna, entran siempre a ese trapo. En este sentido, también han incluido puntos programáticos descabellados, pero auténticos guiños a colectivos de indignados, sin casa, etc.

Es lógico que una formación que apela a la culpa de terceros, a los que sataniza, a la vez que excluye la responsabilidad personal sobre las malas situaciones, germine sobre la vasta y fértil tierra de los descontentos. Quienes han comprado  “la crema muscular con los que conseguirá unos músculos de acero” se  encuentran hoy en la dulce—pero engañosa—etapa de acariciar el frasco camino de casa. Antes o después aprenderán que los músculos son el resultado de duros ejercicios físicos, constancia, privaciones, sudor y sacrificio.

Solo resta concluir que en la política, como en el resto de la vida, no existen cremas “aumentamúsculos”, que el crecepelo es leyenda y que las pociones mágicas acabaron en las llanuras infinitas del Far West. A quienes han comprado estas pócimas les corresponde desengañarse; a los demás, no dar cancha a sus expendedores.

http://www.diarioprogresista.es/articulo.asp?idarticulo=51419

52

Entrevista a Cayo Lara

«No vamos a hacer parte del discurso de Podemos porque no creemos en él»

«Estamos hablando de democracia y con su decisión de no apoyar el referéndum el PSOE ha dado un paso peligroso»

http://www.publico.es/politica/525415/cayo-lara-no-vamos-a-hacer-parte-del-discurso-de-podemos-porque-no-creemos-en-el

53

El regreso de las primarias ¿brotes verdes en la política española?, Oscar Barberà / Vicent Herrero

Es dudoso que por sí mismas las primarias puedan ser la pócima mágica que cure la confianza perdida en los partidos

http://www.eldiario.es/agendapublica/nueva-politica/regreso-primarias-brotes-politica-espanola_0_267373857.html

54

Mi transición, Alfonso Puncel

La transición política para mi generación es una mezcla de imágenes y experiencias directas que nada tienen que ver con despachos, banqueros, personalidades políticas, reyes ni militares que pasarán a la historia y se estudiarán en los colegios. Es sobre todo, asambleas políticas, coordinadoras de estudiantes, reuniones densas, inteligentes e interminables, convocatorias de manifestaciones, panfletos (en papel, nada de eventos en facebook), pegadas de carteles, exámenes, lectura de muchos periódicos – también en papel, para los más jóvenes buscad el término papel en google –, Cuadernos para el Diálogo, Hermano Lobo, Ajo Blanco, Cambio16, La Calle, Mundo Obrero, El Pais (así, sin acento), huelgas, ETA y manifestaciones multitudinarias tras el golpe de estado.

Es, también, la matanza de los abogados de Atocha en 1977 el mismo día en el que había una reunión del PSP en mi casa con personas que después serían elegidas concejales y diputados por el PSOE y que quedó suspendida por el miedo a que esa matanza no fuera un hecho puntual.

La llegada de la democracia – que eso es la transición, la transición de una dictadura a una democracia – para mí, es recordar a Yolanda González, estudiante de enseñanza media con la que coincidí en la Coordinadora Estatal de Estudiantes de Enseñanza Media y que en una fecha tan reciente como 1980, pero apenas cinco años después de la muerte de Franco, fue asesinada en Madrid por la extrema derecha.

La transición es también la solidaridad con Chile y Allende, la Revolución de los claveles en Portugal, la esperanza de la revolución en Nicaragua en 1979, la revolución antimperialista ese mismo año en Irán, es la huelga de los mineros en Gran Bretaña, es, en definitiva, “sujetos colectivos” y no personalidades individuales. Por muy rey que se sea.

Nosotros somos los protagonistas de nuestra historia. Antes y ahora

http://www.nuevatribuna.es/opinion/alfonso-puncel/transicion/20140605152148104110.html

55

Monarquía, República, democracia

“¿Qué prefieres, monarquía parlamentaria o república? le preguntaron. Un trabajo, contesto», El Roto

 

54.2. Desde mi conciencia libre, Odón Elorza –

Soy republicano por tradición familiar, sentimientos y valores y que han sido los comportamientos de la monarquía los que han revivido mi republicanismo. Quizás tengan razón mis jefes al acusarme de carecer de sentido de responsabilidad de Estado y ser un peligroso enemigo de la estabilidad. Pero tengo conciencia de lo que soy y de que por ello entré en 1975 en el PSOE. Aunque no sé si hoy sobro; pero sí que… molesto.

Para mí, la ley orgánica sobre la sucesión que vamos a discutir es el eslabón necesario para dar continuidad durante el siglo a la monarquía y a los juegos de intereses que en torno a ella se producen. Por eso no comprendo que algunos hablen de nuestra identidad republicana de salón aunque luego ejerzamos de monárquicos en las grandes decisiones. ¿Así tranquilizamos la conciencia de nuestra memoria histórica?

Me pregunto si nuestra defensa acrítica de la monarquía, nuestro olvido del papel de convidada de piedra que tiene la ciudadanía en este proceso sucesorio, no estará suponiendo un paso más en la desideologización del PSOE

Sabemos que la democracia no es patrimonio de ninguna de las formas de Estado y que la discusión entre república o monarquía se resolverá desde el ejercicio pleno de la democracia. Pero hoy sólo me angustia saber si acertaremos a la hora de votar. De ello, seguro, algunos rendiremos cuentas.

http://www.eldiario.es/zonacritica/conciencia-libre_6_267783250.html

54.3. Un republicanismo sin principios ni lógica: del miedo a la democracia, Javier de Lucas

Me ha llama la atención la (re)aparición de un tipo de políticos que calificaría como defensores –vergonzantes– de la monarquía: aquellos que, declarándose “en línea de principio, inequívocamente republicanos”, acaban defendiendo la monarquía tan inexorable como inflexiblemente

Vienen a decirnos que lo importante no es la opción entre monarquía o república, sino la democracia y, en segundo lugar, otras prioridades reales: el paro, las pensiones, la solución territorial, etc.

Estos representantes de lo que he calificado como «republicanismo vergonzante» padecen, en primer lugar, una contradicción nada desdeñable. Y, en segundo, recurren al uso de un argumento circular.

La contradicción –y seria– es la de quien proclama que tiene principios para, a renglón seguido, relativizarlos hasta el ninguneamiento. Y probablemente no advierten algo que resulta muy preocupante para el auditorio al que van dirigidas sus profundas cogitaciones: si eso hacen con este principio, el del republicanismo, ¿qué no serán capaces de hacer con los demás? Todos identificamos la cita del genial Julius Henry Groucho Marx: “Estos son mis principios; si no les gusta, tengo otros”. Es decir, si son capaces de retorcer de esa forma el republicanismo que dicen admirar, seguramente otro tanto puede suceder con la igualdad, la defensa de los derechos de la mujer, la abolición de la esclavitud, la lucha contra la tortura o los malos tratos… No es una hipérbole. Está sucediendo

Y caen en el recurso a un argumento circular o, por decirlo mejor, a un dilema cornudo. De un lado, nos dicen que no perdamos el tiempo discutiendo de problemas accidentales, menores, cuando hay tantas cosas importantes que tratar. Pero en ese caso es lícito preguntarse, ¿si es una cuestión menor, por qué tanto empeño en blindarla a toda crítica e impedir a toda costa su discusión? Dicho de otra manera, si la opción por república o monarquía fuera cuestión muy secundaria, resultaría evidente que no habría problema en discutirla. Si no lo es, por el contrario, la conclusión es clara: se trataría de un asunto tan importante que no se entiende que se hurte su decisión al pueblo soberano o, como mínimo, que se aplace una y otra vez ad calendas graecas.

El rey, en nuestra democracia constitucional no es el soberano. El soberano, en democracia, es el pueblo. Por eso, el manido título de motor de la democracia (“sin el rey no habría democracia” se ha repetido hasta la náusea en estos días) es pura contradicción en los términos. La democracia no la puede traer ni este rey ni ningún otro, como si se tratase de deus ex machina o, como un prestidigitador que hace un truco.

Es más, el rey, en una democracia, se encuentra siempre, debe encontrarse, sometido a la Constitución y sobre todo al soberano, los ciudadanos como pueblo. Es un funcionario, el más alto funcionario si se quiere, al servicio del pueblo y a él debe rendir cuentas de su actuación, y es el pueblo quien debe juzgar de la pertinencia y escrupulosidad en el desempeño de sus funciones (que le procuran ciertamente no pocos privilegios). Es el soberano quien debe juzgar si tal función es necesaria y aun útil.

El acto de abdicar no es su prerrogativa en términos de exclusividad. En democracia, no cabe ninguna identidad entre abdicación y sucesión, ningún automatismo, ninguna vertiginosa continuidad entre decisión de abdicación y hecho sucesorio. El rey Juan Carlos está convencido de la oportunidad de abdicar y cree que eso significa automáticamente “nombrar el sucesor”, según una interpretación a mi juicio tan literal como restrictiva del principio democrático que preside el texto constitucional. Así lo ha comunicado al presidente del Gobierno y luego a los ciudadanos españoles. Parece que ni el rey ni quienes han pactado con él el procedimiento a seguir, son conscientes de que es el soberano (las Cortes como representación de la soberanía popular) quien tiene la competencia de decidir si, cómo y cuándo procede esa abdicación y si, cómo y cuándo la sucesión en el príncipe de Asturias (o no).

http://www.infolibre.es/noticias/opinion/2014/06/05/un_republicanismo_sin_principios_logica_del_miedo_democracia_17859_1023.html

54.4. El rey que asistirá al debate republicano, Rosa Paz

Así que el príncipe Felipe será proclamado rey en un contexto complicado y durante su reinado, más pronto que tarde, va a asistir al debate formal e institucional, es decir, en el Parlamento, no sólo de una reforma constitucional que trate de resolver el problema catalán o de favorecer una mayor participación ciudadana en la política, sino que verá también cómo en las Cortes que le proclamarán rey dentro de dos semanas se abordará no muy tarde la propia pervivencia de la Monarquía como forma de Estado, o lo que es lo mismo, su propia supervivencia como Rey.

Un debate serio e institucional sobre la Monarquía no le debía de asustar a nadie y permitiría clarificar algunas cuestiones pendientes en un país tan poco monárquico como respetuoso con la institución

Es posible que el príncipe Felipe le tenga menos miedo a ese debate que algunas fuerzas políticas. Entre otras razones porque siempre ha sabido que su permanencia como rey depende de que así lo quieran los ciudadanos.

http://www.eldiario.es/zonacritica/rey-asistira-debate-republicano_6_267783254.html

54.5. República sí, pero ¿qué República?, José Antonio Gómez Hernández

¿Qué modelo de República se plantea? ¿El de Alemania, donde el Presidente de la República tiene el mismo papel testimonial que el que puede tener la Monarquía española? ¿El de Francia, donde el Presidente tiene poderes ejecutivos? ¿El de Estados Unidos, donde tiene casi poderes absolutos? Modelos republicanos hay muchos y prácticamente cada país tiene un modelo propio. ¿Cuál es el adecuado para España?

Un repaso de algunos modelos y una opinión sobre cuál sería el óptimo para España.

http://www.nuevatribuna.es/opinion/jose-antonio-gomez-hernandez/republica-republica/20140605134945104103.html

54.6. La semana de una abdicación exprés, José Oneto

Los tres pilares sobre los que estos 39 años se ha basado el sistema han sido la Monarquía, la organización territorial del estado como garantía de la unidad del país, y un bipartidismo que ha funcionado razonablemente bien, hasta que han aparecido los graves problemas de corrupción en una España azotada por los ajustes y los recortes, y por una crisis que ha puesto de manifiesto las profundas diferencias sociales, y la marginación en la que viven millones de ciudadanos que, legítimamente están indignados y que han votado en consecuencia.

Esos tres pilares son los que también han entrado en crisis.

El portavoz de Zarzuela ha señalado que la llegada de Felipe VI dentro de dos semanas, no iniciará una nueva etapa en la historia de España, sino que más bien supone la “continuidad” de aquel cambio histórico. “La Monarquía significa estabilidad y este paso que se va a dar, con la más absoluta normalidad, representa la continuidad en una etapa nueva en la historia de España que arranca en 1975″.

Sí va a haber continuismo, si no se abre una nueva época en la que el futuro Rey, en unas circunstancias difíciles, tendrá que ganarse el trono, no se entiende la abdicación, porque es algo más que un simple cambio generacional.

http://www.republica.com/2014/06/06/la-semana-de-una-abdicacion-expres_813611/

54.7. La prensa responsable y la responsabilidad de la prensa, José Sanclemente

Esta vez, con la abdicación del rey, el periodismo de los medios del establishment está en línea con lo que al poder le gusta que se publique. Eso pasará factura política (ya la ha pasado en las últimas elecciones), pero también a los medios que se autocensuran.

http://www.eldiario.es/zonacritica/prensa-responsable-responsabilidad_6_267783252.html

55

Caso ERE: la criminalización de la mala práctica política, José Antonio Martín Pallín

Hay que exigir una clarificación sobre las consecuencias jurídicas de unos hechos que, en parte, nadie discute su carácter delictivo, pero generalizarlos de manera indiscriminada pone en cuestión las bases del sistema democrático

La esencia del conflicto radica en que si prospera la tesis incriminatoria de la jueza respecto del sistema de financiación nos encontraríamos ante una intromisión del poder judicial en el poder ejecutivo y por extensión en el poder legislativo lo que nos llevaría a un indeseable gobierno de los jueces. Creo que los críticos y los propios órganos de Gobierno del Poder Judicial deberían ser conscientes de la gravedad del conflicto. Es inadmisible, en un sistema constitucional de división de poderes, criminalizar a los órganos que han promulgado leyes aprobadas en el Parlamento. Estas podrán ser nulas total o parcialmente, pero su anulación corresponde a la vía Contencioso-Administrativa o en su caso solicitar su inconstitucionalidad.

Cualquier otra decisión rompe las reglas y principios del derecho penal. Si se quiere imputar responsabilidad criminal a un miembro del Ejecutivo o incluso a algún componente del Parlamento será sobre la base de que se concertó de manera voluntaria, deliberada y consciente con el defraudador que actúa al margen de la legalidad, para de común acuerdo beneficiarse ambos de la cantidad defraudada. No podemos olvidar que la malversación exige un consentimiento expreso, elemento que no aparece por ningún lado y además un ánimo de lucro en el que consiente la defraudación.

http://www.eldiario.es/zonacritica/criminalizacion-mala-practica-politica_6_267433271.html

56

EL BCE claudica, José Carlos Díez

Las medidas eran necesarias pero no serán suficientes. El BCE sigue teniendo un problema de diagnóstico

Si el BCE quiere depreciar el Euro tiene que concretar su programa de compra de titulizaciones ¿qué cantidad van a comprar? Y ¿durante cuánto tiempo? Draghi dijo que las exportaciones se comportaban bien pero en realidad están estancadas en el conjunto de la Eurozona.

El otro error de diagnóstico de Draghi es identificar la dinámica deflacionistas con países estresados que padecen restricción de crédito, como es el caso español. Lo que nos tiene que explicar el BCE es por qué Alemania, con un crecimiento del 2% y tipos al 0,15%, tiene la inflación al 1%, un punto por debajo del objetivo del BCE.

El estímulo monetario del BCE es bienvenido pero debe ir acompañado de estímulo fiscal con eurobonos para compensar los ajustes fiscales de los países y con un plan para reestructurar las deudas que por mucho que se empeñen en Europa no se podrán pagar. Cuanto antes se haga, antes empezaremos a resolver la lacra del desempleo y menor será el coste para los contribuyentes.

http://economia.elpais.com/economia/2014/06/05/actualidad/1401992537_931534.html

57

Tío Miguel, quiero que apoyes la Renta Básica, Felipe G. Gil

Una reflexión en primera persona sobre la necesidad de apoyar la Renta Básica Universal.

Quizás la Renta Básica sea simplemente una pequeña cosa en la que podamos ponernos de acuerdo todos, seamos del PP, de Podemos, del Partido X, juguemos a la Petanca, a las Bochas, seamos del Atlético de Madrid, del Barcelona o del Corralejo, nos guste el Badmington o nos guste el Rugby. Y si no, ya sabes como terminará esto: nos mediremos en duelo delante de dos grandes bocadillos este verano.

http://www.eldiario.es/interferencias/Tio-Miguel-quiero-Renta-Basica_6_267783229.html

58

Entrevista a Lorraine Lévy, directora de la película El hijo del otro

primera mujer que gana el Premio a la Mejor Dirección en la historia del Festival de Tokyo

«Un país debe ser laico para ser libre»

La cineasta despedaza algunas de las convicciones que sustentan el conflicto entre Israel y Palestina

Me siento judía cuando atacan a los judíos, árabe cuando atacan a los árabes, negra cuando atacan a los negros, mujer cuando atacan a las mujeres, niña cuando atacan a los niños. Siento que soy una ciudadana comprometida. Mis abuelos y parte de mi familia fueron exterminados en Auschwitz, fueron resistentes que pelearon contra el nazismo y en España contra Franco.

http://www.publico.es/culturas/525135/lorraine-levy-un-pais-debe-ser-laico-para-ser-libre