9 de junio de 2014, núm. 87-97
¿Sabes de quién es la culpa?, Toño Fraguas
La culpa es de los políticos. Qué a gusto se queda uno cuando dice eso. Los políticos podrían poner coto a la codicia de la banca, las grandes corporaciones y las grandes fortunas. Los políticos están vendidos. Y los sindicalistas, que en realidad también son políticos. Tú no tienes ninguna culpa. La culpa es del sistema que han diseñado los políticos. Tú eres un mandado, un ciudadano indefenso. No te interesa esto que llaman política, para ti la política debería ser otra cosa, pero tienes algo claro: la culpa de lo que te pasa a ti es de los políticos.
La democracia es otra cosa: tú sí que sabes cómo debería ser, sabes qué es lo que hace falta. Pero mejor dejarla en manos de otros. Los políticos, los culpables…
La democracia no sólo se construye desde un partido o un sindicato. También desde fundaciones, ONG, asociaciones, medios de comunicación…
Es más: ¿Para qué ir a manifestaciones, si no sirven prácticamente de nada? Tampoco sirve de nada hacer huelga, ni firmar manifiestos o campañas ciudadanas. Como mucho alguna victoria parcial, poca cosa. Nada, nada, tú mejor en casa…
Sin mancharte las manos. Puro. En paro o explotado en el curro, sin expectativas, jodido, pero puro.
Si esto no es la democracia que a ti te gustaría, ya sabes de quién es la culpa.
http://www.lamarea.com/2014/03/04/sabes-de-quien-es-la-culpa/
88
Sin Educación y Cultura, la política es quimera: Aprendamos de las maestras de la Segunda República, Ángela Ramos
¿Qué función cumple la Escuela con respecto al ámbito político? Resultan esclarecedoras las palabras de María Sánchez Arbós: “Si yo quisiera expresar lo que era para mí la política, no sabría. Yo creía en la Cultura. Amaba mi profesión y me entregaba a ella con afán. Esto era Política: el deber de llevar a las escuelas el ideal de Solidaridad”. De sus reflexiones, recogidas en diversos documentos, no solo se desprende que la Educación es el pilar de la praxis política, sino que esta última no existe como tal mientras no se dignifique la labor del docente y de la Escuela. Si la política es el arte de gobernar los estados, ¿de qué estado hablamos cuando no se apuesta por los valores creativos, la solidaridad, el esfuerzo y el razonamiento crítico? ¿Realmente podemos hablar de un concepto de sociedad evolucionada si despreciamos las reflexiones ajenas? Sin Educación, no puede surgir el germen de un estado verdaderamente democrático. Por tanto, un país que no respeta a sus docentes, está condenado al fracaso en todos sus ámbitos. Es más, cualquier tipo de praxis política no es real, es solo una quimera.
Desde la docencia, no me cansaré de luchar, tanto por ese proyecto como por otros muchos. Y seguiré teniendo presente a María Sánchez Arbós: “Cuando todo español no solo sepa leer sino que tenga ansias de leer y de divertirse leyendo, habrá una nueva España”. Pienso que cuando seamos capaces de escuchar las voces de los otros, habremos dado el primer paso para una auténtica democracia.
http://hablandorepublica.blogspot.com.es/2014/06/sin-educacion-y-cultura-la-politica-es.html?m=1
89
Estallidos, Milagros Pérez Oliva
Cuidado con las ilusiones rotas; Desmond Tutu alerta sobre los efectos de la desigualdad: «Todo el mundo sabe que la razón por la cual tenemos tanta violencia es, en gran parte, la desigualdad. Cuando la gente se siente desesperada y percibe que no tiene futuro, actúa desesperadamente. El germen de la violencia está ahí”.
Sin abonar ni justificar la violencia, las fuerzas progresistas tratan de analizar sus causas. Comprenden, por ejemplo, que esos jóvenes de las barriadas periféricas de París, tercera generación de inmigrantes, sientan rabia y se rebelen.
Comprenden también que, entre los malestares que se han expresado en el conflicto de Can Vies, está el de una generación de jóvenes que percibe que poco a poco las seguridades colectivas que construyeron sus padres y sus abuelos, el modelo social europeo, está siendo destruido y el que le sustituye les deja sin trabajo y a la intemperie
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/06/07/catalunya/1402166036_924070.html
90
Berlinguer y la cuestión moral, Joan Subirats
Lo importante parece ser proteger al exmonarca de problemas con la justicia y negar consultar a la ciudadanía
El que fuera secretario general del entonces mayor y más influyente Partido Comunista en Europa Occidental, está hoy en Italia de plena actualidad. A partir de la iniciativa de distintos jóvenes que ni lo llegaron a conocer, se ha generado una web (www.enricoberlinguer.it) con miles y miles de seguidores y se prepara un masivo acto de homenaje en Roma en el día del aniversario de su muerte.
En 1981 afirmaba: “Los partidos de hoy son sobre todo máquinas de poder y de clientelismo, con un escaso o erróneo conocimiento de la vida y de los problemas de la sociedad, de la gente; con pocas o vagas ideas, ideales o programas; con cero sentimientos y pasión civil (…) los partidos han ocupado el Estado y todas las instituciones (…) Todas las operaciones que las diferentes instituciones y sus dirigentes actuales realizan se hacen básicamente en función de los intereses del partido y del clan al que pertenecen. La cuestión moral en la Italia de hoy está íntimamente unida a esa ocupación del Estado”. Y remachaba: “la cuestión moral está planteada desde hace tiempo, pero actualmente se ha convertido en la cuestión política más importante y esencial ya que de su resolución depende la posibilidad de que se recupere la confianza en las instituciones, la gobernabilidad del país y el mantenimiento de la democracia”.
Otro aspecto que destaca en su trayectoria y que ha sido también puesto de relieve en estos días de recuperación de su figura, fue su gran defensa de la austeridad. Un término que hoy parece prohibido, dada la captura que del mismo han hecho las políticas impuestas por los organismos multilaterales y por la Unión Europea. Pero que tiene una fuerza evidente cuando lo relacionamos con las lógicas de decrecimiento, de sostenibilidad y de resiliencia. El presidente de Uruguay, José Múgica, afirmaba recientemente que él prefería hablar de sobriedad ya que la palabra austeridad había sido prostituida en Europa al relacionarla con el desempleo masivo, los recortes en servicios básicos o la creciente desigualdad. La austeridad era para Berlinguer una filosofía social, una manera de ser y de vivir frente al derroche consumista sin sentido de un capitalismo desbocado, Una forma de relacionar austeridad con justicia social e igualdad: “Una sociedad más austera puede ser una sociedad más justa, menos desigual, más realmente libre, democrática, más humana”.
Estamos en momentos en que este tipo de reflexiones resultan plenamente actuales. Tanto en Italia como en España los casos de corrupción política, la captura del Estado por los grandes partidos o la brutal pérdida de confianza de la gente hacia las instituciones representativas, se han ahondado y recrudecido.
De nuevo y de manera dramática, cuestión moral y cuestión política aparecen inextricablemente unidas. Esperemos que los espacios para una política inmoral, en el sentido de incoherente entre lo que predica y lo que practica, en el sentido de justificar cualquier comportamiento por razones de estado, sean cada vez más reducidos. Berlinguer vuelve a ser un referente moral.
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/06/07/catalunya/1402165820_234138.html
91
Modelo social: ese es el debate, Joaquín Estefanía
Hay una contradicción latente, poco explicitada en los debates cotidianos, que parte en dos la idea tradicional sobre el proceso de construcción europea. Mientras unos entienden que el modelo social es la seña de identidad de la Unión Europea (UE), la que la distingue de cualquier otra zona geopolítica y la hace superior a ellas, otros critican ese modelo social como una de las principales rémoras para la supervivencia de Europa en la primera división del mundo más avanzado, por restarle eficacia económica.
La contienda entre los partidarios del modelo social europeo y los de su privatización no debería resolverse por expertos en torno al principio de eficacia, sino mediante la confrontación política transparente ante los ciudadanos. La política es consenso, pero también conflicto.
http://economia.elpais.com/economia/2014/06/08/actualidad/1402245149_722525.html
92
Reconciliación y fractura generacional, Antoni Puigverd en La Vanguardia
¿Dejarán solo los nietos de los promotores de la inclusividad y la reconciliación a quien puede recuperar este legado?
Los jóvenes son jueces y fiscales durísimos. No perdonan un solo error a las generaciones que les precedieron. Es más: califican como erróneos comportamientos que en realidad fueron aciertos. Y es que no cambia la vida, cambian las visiones de la vida; y la necesidad de matar simbólicamente al padre forma parte de este cambio de visiones. Supongo que es inevitable.
El sentimiento de culpa por mi época de joven airado que se atreve a condenar al padre me acompañará mientras viva. Pensé de nuevo en mi padre el pasado jueves, conversando con Alberto Garzón, el joven diputado de Izquierda Unida por Málaga, que presentaba en la tertulia de Els matins de TV3, su flamante libro La tercera república. Yo estaba sentado a su lado, escuchándole desgranar con lenguaje vivo y rápido un discurso muy parecido al del famoso Pablo Iglesias de Podemos.
Cuando Franco asesina al comunista Julián Grimau, en 1963. Dionisio Ridruejo escribe en Le Monde que, mientras el franquismo reproduce la dialéctica de la guerra, la oposición infatigablemente debe persistir en el discurso de la reconciliación. Un discurso que había empezado años antes, en lo más oscuro del oscuro invierno de la dictadura. En 1947, aprovechando la celebración popular de la entronización de la Virgen de Montserrat, Josep Benet consigue organizar el primer encuentro patriótico que reúne a los catalanes enfrentados en los dos bandos de la Guerra Civil. Y en 1956 el Partido Comunista oficializa la propuesta de reconciliación nacional.
Ciertamente, el patrimonio de la reconciliación (catalanista y de izquierda en su origen) que impregnó la democracia, fue desnaturalizado en los noventa por Aznar, quien, rompiendo los moldes del consenso, impregnó nuestra democracia del espíritu contrario: el de la dialéctica amigo-enemigo. Me resulta extraño que la joven generación dé la razón a Aznar, en lugar de reivindicar la inclusividad y el reconocimiento del otro. Un gran patrimonio histórico que el futuro rey, si le echáramos una mano, podría abanderar.
93
Renovación PSOE
93.1. Maniobras socialistas en la oscuridad, Gonzalo López Alba
Las primarias abiertas para elegir el candidato del PSOE no se celebrarán hasta 2015, después de los comicios municipales y autonómicos, según la hoja de ruta diseñada por los partidarios de Susana Díaz, que, mientras tanto, compatibilizaría el liderazgo nacional del partido con la presidencia de la Junta de Andalucía. Por el contrario, Eduardo Madina ha confirmado que, si él resulta elegido secretario general, mantendrá el calendario aprobado y convocará ese proceso para el mes de noviembre.
Arrecian las presiones sobre el diputado vasco para que renuncie a disputar el liderazgo del PSOE
De momento, todo sigue más abierto de lo que querrían los partidarios de Díaz, que están aplicando las mismas técnicas y tácticas que los partidarios de Joaquín Almunia cuando se enfrentó en 1998 a José Borrell. Almunia recibió el apoyo de todos los barones y notables del partido, y –como pretende hacer Díaz– apabulló a su contrincante presentando su candidatura con el aval de 50.107 militantes –entonces el censo era de 382.462 afiliados y sólo se precisaban 27.000 firmas–, mientras que Borrell concurrió con el aval de tan sólo 65 miembros del Comité Federal.
El tercero en discordia, el diputado madrileño Pedro Sánchez, también parece inclinado a mantener su candidatura, que no es mal vista entre los partidarios de Díaz. En opinión de éstos, puede restar votos a Madina y, si gana la presidenta andaluza, tendrá opciones para convertirse en su portavoz parlamentario, tarea que ella no podrá ejercer al no ser diputada.
Como a perro flaco todo son pulgas, al PSOE se le ha abierto otra vía de agua con el debate sobre república o monarquía. Aunque su militancia es mayoritariamente republicana y su electorado está dividido en dos mitades.
Viene al caso traer a la memoria lo que Luis Gómez Llorente dijo en la defensa del voto particular que en 1978 presentó el PSOE a propósito del modelo de Estado
93.2. Pedro Sánchez propone consultas regulares a las bases del PSOE y apoya dar libertad de voto en la abdicación del rey, Juanma Romero
El posible candidato cree que hay que «garantizar» en los estatutos que se pregunte a la militancia sobre «cuestiones esenciales» de la vida del partido
Considera que hay que acabar, «inexcusablemente», con privilegios del rey como su inviolabilidad, y apuesta por una «reformar y renovar» el pacto constitucional
El diputado no revela aún si competirá por la Secretaría General y plantea un lema para el congreso extraordinario: ‘Unidos en el cambio’
94
Las bases de Podemos se enfrentan a sus fundadores para exigir democracia interna, José Precedo
Los círculos exigen primarias abiertas para el equipo que diseñará la asamblea fundacional
Monedero alertó del peligro de un “golpe de Estado” dentro de Podemos dice que hay un golpe de Estado para controlar la organización desde otro partido. Y acusó a algunos simpatizantes de pretender que el movimiento se convierta en a “izquierda de Izquierda Unida” hasta hacerlo irrelevante. La mayoría de presentes dieron por hecho que acusaba a Izquierda Anticapitalista.
Monedero acusó de falta de legitimidad a las asambleas ciudadanas. Y dejó una frase que cayó como una losa sobre la mayoría de los presentes: “Los círculos no son democráticos” (…) “Queréis hacer de los círculos el órgano de decisión de Podemos, pues planteadlo así”, dijo, dando a entender que el conflicto obedece básicamente a una pugna por el control de la organización.
“A lo mejor esto tiene que romper, a lo mejor hay dos modelos incompatibles dentro de Podemos, algunos quieren convertirlo en un partido de delegados [por los representantes de los Círculos] y en un partido viejo[…] Si seguimos con estos discursos puede suceder que ocurra como con el 15-M, éramos radicalmente democráticos, pero radicalmente inoperativos”, aseguró.
El director de campaña de Podemos, el doctor en Ciencia Política, Íñigo Errejón, ha afirmado este lunes en Las mañanas de Cuatro que su organización ha «abierto una discusión» sobre las «distintas fórmulas de participación». Contrapuso el debate abierto en los círculos, esas asambleas ciudadanas que se reúnen en barrios y ciudades y que estructuran el partido, y quienes quieren participar a través de los cauces que ofrece Internet. Errejón, como anoche hizo su compañero del equipo fundador de Podemos, Juan Carlos Monedero, defendió que su partido no debe asimilarse a otros que funcionan «por delegados» y abogó por una organización más abierta. Ese es ahora el gran enfrentamiento que hay dentro de Podemos.
http://politica.elpais.com/politica/2014/06/09/actualidad/1402295920_514605.html#sumario_1
95
¿Abdica la corona o abdica la democracia?, Jesús Maraña
¿Es la abdicación del rey un elemento que
pretende regenerar una democracia debilitada o se trata de una maniobra a la defensiva por parte de un sistema muy agotado? ¿Estamos leyendo el epílogo del ecosistema político de la transición o más bien el primer capítulo de esa pretendida gran coalición que se viene impulsando desde élites financieras, políticas y mediáticas?
Más allá de las causas concretas que motivan la decisión de abdicar y más acá del legítimo debate entre monarquía y república, lo cierto es que la gestión de la abdicación es sobre todo síntoma de un concepto paternalista, rancio o incluso caciquil de la democracia. Rajoy y Rubalcaba, los mismos que reivindican las virtudes del consenso de la transición y rechazan por injustas y generalizadoras las acusaciones de bipartidismo, han decidido cocinar a solas (con Felipe González como ‘MasterChef’’) el menú y el orden de los platos de la sucesión en la jefatura del Estado.
Es llamativo, incluso sospechoso, el interés generalizado por concentrar todo el debate en torno a la abdicación en la confrontación entre monarquía y república o en la conveniencia o no de un referéndum. Asoman enseguida los elementos que suelen llevar a la simplificación y a la polarización en las opiniones. Mientras se discute sobre el carácter anacrónico de la monarquía hereditaria o sobre los éxitos y fracasos de la experiencia republicana en España se consigue aislar la sucesión en la jefatura del Estado de la clamorosa necesidad de algunas reformas constitucionales pendientes, única vía razonable para superar las lagunas o parches de la transición.
Como señalaba el politólogo Ignacio Urquizu, en todo modelo de sociedad hay élites: la clave está en abordar los cambios institucionales necesarios para que esas élites (políticas, económicas, profesionales…) sean de verdad representativas y obedezcan a criterios de mérito, esfuerzo y capacidad, no a la simple herencia, la endogamia o el clientelismo.
http://www.infolibre.es/noticias/opinion/2014/06/08/abdica_corona_abdica_democracia_17988_1023.html
96
Censura y despidos de periodistas por la información sobre la abdicación
96.1. Episodios de censura en ‘El Mundo’ y ‘El Jueves’ tras la abdicación del rey
El diario dirigido por Casimiro García-Abadillo retiró referencias a Corinna en una información y la revista satírica cambió una portada crítica con el monarca
http://www.publico.es/525425/episodios-de-censura-en-el-mundo-y-el-jueves-tras-la-abdicacion-del-rey
96.2. ‘El Mundo’ prescinde de su periodista en Casa Real por un ‘quítame allá esa Corinna’
Quién le iba a decir a Ana Romero, periodista del diario El Mundo especializada en Casa Real, que el día que abdicaría el rey Juan Carlos iba a ser su último en el rotativo que ella misma fundó junto con el ya exdirector Pedro J. Ramírez. La frase que provocó que su jefe, Casimiro García-Abadillo, le mandara a casa, fue una referencia en el texto que firmaba Romero sobre Corinna zu Sayn-Wittgenstein, la ‘amiga íntima’ del Monarca.
96.3. El Jueves retira 60.000 ejemplares con una portada sobre la abdicación del rey
La revista llegó a los quioscos el jueves y no los miércoles, el día habitual, con una caricatura de Pablo Iglesias y no del rey en su primera página
Albert Monteys, Manel Fontdevila, Bernardo Vergara o Isaac Rosa anuncian que abandonan la revista
http://www.eldiario.es/sociedad/Jueves-retira-ejemplares-portada-abdicacion_0_267723757.html
96.4. La revista que fue Jueves, Ignacio Escolar
¿Hay algo peor que la censura? Sí: la autocensura.
Desde la Casa Real aseguran que ellos no han tenido nada que ver con lo ocurrido; que ni llamaron a nadie ni pidieron que esa portada no llegase a los kioscos. Tras el desastre para la imagen de la Corona provocada por la denuncia ante la Audiencia Nacional por esa otra portada de El Jueves, hecha también por nuestro compañero Manel Fontdevila, en la Casa Real llegaron a la conclusión –dicen ellos– de que algunas cosas era mejor no tocarlas.
¿Por qué razón entonces RBA ha ordenado destruir el prestigio de la revista junto con los 60.000 ejemplares ya impresos? ¿Fue autocensura o existió alguna mano negra que actuó desde lo alto?
http://www.eldiario.es/escolar/revista-Jueves_6_267783256.html
96.5. Hacen falta más valientes, Ignacio Escolar
Han sido los dibujantes de El Jueves, los de los chistes, quienes más en serio se han tomado la libertad de expresión
Hay dos grandes diferencias entre lo que ha ocurrido en ‘El Jueves’ y lo que está pasando estos días en otras redacciones españolas. La primera, que esta vez se ha visto la mano negra. La censura solo es eficaz si no se nota. Funciona mientras el lector -o el espectador o el oyente- no sea consciente de que existe. Pero cuando 60.000 ejemplares ya impresos son guillotinados mientras la portada prohibida circula por las redes sociales, la censura se vuelve como un bumerán y golpea en la cara a los censores. Los dueños de la revista, el grupo RBA, no solo ordenaron destruir esos ejemplares. También el prestigio de ‘El Jueves’, o al menos el de su empresa editora.
http://www.eldiario.es/escolar/Hacen-falta-valientes_6_269183083.html
97
Diario de un perroflauta motorizado
Lo que sigue a continuación, es un exhaustivo índice del “Diario de un perroflauta motorizado”, apodo con el que Antonio Aramayona ha ido narrando día a día, a lo largo de todo este tiempo, vivencias, reflexiones, acontecimientos, etc… que ha podido experimentar.